“Otro Valle del Cauca es posible”: Minambiente

* La ministra (e) Irene Vélez Torres hizo un fuerte llamado a la equidad en el acceso a la tierra, el agua y las oportunidades para las comunidades en el Valle del Cauca.

* La Semana de la Biodiversidad en Cali es un legado de la COP16 realizada en esta ciudad el año pasado, un hito del Gobierno del Cambio para movilizar a la ciudadanía y a diferentes sectores en torno a la protección de la naturaleza.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Lunes 29 de septiembre de 2025).- En la inauguración de la Semana de la Biodiversidad en Cali, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres, instó a transformar el Valle del Cauca hacia nuevas economías que reduzcan la dependencia del monocultivo de caña de azúcar. Asimismo, hizo un llamado a superar la visión “ornamental” de la biodiversidad, que celebra la riqueza natural sin atender las injusticias estructurales, y avanzar hacia un modelo construido desde la justicia ambiental y climática.

“Este valle tiene que cambiar. Esta es la oportunidad perfecta para que nos soñemos otro valle posible, que vaya más allá del monocultivo de la caña de azúcar que tanto daño les ha hecho a los suelos, al agua y a las comunidades que han quedado marginadas”, dijo la ministra Irene Vélez Torres.

Además, la ministra enfatizó que no es suficiente con contabilizar el número de especies o la riqueza hídrica del país, es indispensable superar las violencias estructurales derivadas de la desigual distribución de los recursos, históricamente acumulados en manos de unas pocas élites.

“Esta Semana de la Biodiversidad debe incluir en el diálogo a las comunidades fumigadas por la caña de azúcar, a las que se les ha arrebatado el agua durante décadas, se les ha confinado en zonas de ladera, se les han degradado sus suelos y se les ha privado su seguridad y soberanía alimentaria”, afirmó.

La jefe de la cartera ambiental también señaló que Cali es una de las ciudades más violentas del país y que la génesis de esa violencia está en la inequidad: “Negar la inequidad es como negar la ciencia. Aquí durante décadas nos han dicho que el Gini de desigualdad de acceso a la tierra y al agua es un factor estructural de la violencia”.

En el Valle del Cauca, mientras la caña de azúcar acapara el agua subterránea, muchas comunidades rurales carecen de acueductos y consumen agua sin tratamiento. Apenas el 48% del territorio rural tiene alcantarillado. “Estos desafíos son gigantes, y negarlos es negar las verdaderas causas de la violencia. Aquí para poder llegar a una ciudad en paz y a una región en paz necesitamos atacar esa inequidad estructural. Es decir, democratización de la propiedad de la tierra, del uso del suelo, del agua, justicia hídrica y diversidad en los cultivos de la tierra”, aseguró.

A propósito, durante su intervención, la ministra cuestionó la expansión de la caña de azúcar en la región, que calificó como un “desastre ecológico y social”. Recordó que en siete décadas de monocultivo se han agotado y contaminado fuentes de agua subterránea, se ha usado glifosato en el 70% de los cultivos y se ha profundizado la desigualdad en la tenencia de la tierra.

Bioeconomía, turismo de naturaleza y economías populares

La ministra afirmó que la transición productiva y ecológica en la región debe abordarse en tres líneas de trabajo basadas en la protección y conservación de la naturaleza:

* Bioeconomía y negocios verdes: emprendimientos locales y populares que aprovechan de manera sostenible la biodiversidad.

* Turismo de naturaleza y turismo local: alternativas que sustituyan economías de la caña y generen empleo digno.

* Diversificación agrícola: cultivos de frutales y café para garantizar seguridad alimentaria y reducir la dependencia de la caña.

La Comisión Forestal para América Latina y el Caribe traza el rumbo hacia la gestión forestal sostenible

* La 34ª Sesión de la COFLAC convoca a gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado para impulsar soluciones conjuntas que protejan la biodiversidad y promuevan bioeconomías forestales sostenibles.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Lunes 1 de septiembre de 2025).- La Comisión Forestal para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se reúne esta semana en Ciudad de Panamá para definir un plan de acción destinado a movilizar recursos para los bosques de la región.

América Latina y el Caribe alberga el 23 por ciento de los bosques del mundo, que cubren el 47 por ciento de la superficie terrestre regional, almacenan enormes cantidades de carbono, proveen servicios ecosistémicos vitales y sostienen actividades económicas. Sin embargo, enfrentan amenazas derivadas de los incendios forestales, plagas y la deforestación.

“Gestionar de manera sostenible los bosques de América Latina y el Caribe no es solo una prioridad regional: es un imperativo global”, señaló Zhimin Wu, Director de la División Forestal de la FAO. “La Comisión Forestal para América Latina y el Caribe es una plataforma única para que los países trabajen juntos en la preservación de algunos de los bosques más extensos, vitales y biodiversos del planeta, al mismo tiempo que se apoya a las comunidades cuya subsistencia depende de ellos”.

Datos de la FAO advierten que se pasó de perder 5.5 millones de hectáreas anuales en los años noventa a 2.7 millones en el período 2015-2020. Una mejora aún insuficiente frente a la magnitud de la crisis climática.

“De cara a la COP30, y en el marco de la Década de la Restauración, el llamado es a mirar los bosques no solo como pulmones del planeta, sino como mesas tendidas de futuro. Protegerlos significa garantizar agua limpia, suelos fértiles, polinizadores sanos y alimentos para millones de personas”, aseguró Juan Ferrando, oficial forestal de FAO para América Latina y el Caribe. 

Escalando el financiamiento forestal

La 34ª Sesión de la Comisión reúne a directores de servicios forestales, autoridades gubernamentales de los países miembros de la región y especialistas de la FAO. Asimismo, participan como observadores representantes de organizaciones internacionales, ONG y sociedad civil, instituciones académicas y de investigación, así como del sector privado.

La Sesión abordará una amplia gama de temas, desde cómo hacer más sostenible la gestión forestal y la plantación de árboles, hasta los desafíos y oportunidades vinculados a la restauración de bosques y paisajes forestales. También se discutirán enfoques integrados para el control de incendios forestales, plagas y especies invasoras, la promoción de la biodiversidad y el impulso a las bioeconomías basadas en los bosques.

Otro punto clave de la agenda es la urgente necesidad de escalar el financiamiento forestal para aprovechar el enorme potencial de mitigación que ofrecen los bosques y cumplir los compromisos colectivos de frenar la deforestación. Para ello se requiere una combinación estratégica de financiamiento internacional y nacional, proveniente tanto de fuentes públicas como privadas.

Sobre la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe

La Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC) es una de las seis comisiones forestales regionales creadas por la FAO para servir como un foro neutral en el que los países miembros discuten políticas fundamentales que afectan al sector forestal y asesoran a la FAO sobre el programa forestal a implementarse en sus respectivas regiones.

Establecida en 1948, la COFLAC cuenta actualmente con 37 países miembros, incluidos los territorios dependientes de Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América. Los países miembros cooperan activamente a nivel regional y subregional a través de diversas redes y dentro de los cuatro grupos subregionales: el Caribe, Mesoamérica, la Amazonía y el Cono Sur.

La COFLAC se reúne cada dos años para formular políticas y hacer recomendaciones sobre temas de interés común, que luego se revisan en foros regionales e internacionales, tales como la Conferencia Regional de la FAO, el Comité Forestal (COFO) y el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF).

Colombia lidera propuesta internacional para conservar los delfines de río

* El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo el liderazgo de la ministra Lena Estrada, presentará una resolución clave en la COP15 de Ramsar para proteger a estos cetáceos y los ecosistemas de humedal. Foto Cortesía: Fernando Trujillo, Fundación Omacha.

* Con esta iniciativa Colombia consolida su liderazgo internacional con acciones contundentes para el cuidado y la protección de la naturaleza.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Martes 22 de julio de 2025).- Colombia reafirma su compromiso con la conservación de los ecosistemas de humedal y la biodiversidad acuática al anunciar la presentación de una propuesta de resolución internacional para la protección de los delfines de río, en el marco de la COP15 de la Convención Ramsar sobre Humedales, que reúne a cerca de 170 países del 23 al 31 de julio en Victoria Falls (Zimbabwe). Esta iniciativa, liderada por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, busca reconocer a los delfines de río como especies clave para la conservación de humedales en Suramérica y Asia.

“Colombia asume con orgullo este liderazgo regional y global. Los delfines de río son símbolos de la salud de nuestros ecosistemas acuáticos. Su conservación no solo protege la biodiversidad, sino también el bienestar de millones de personas que dependen de los humedales para vivir”, afirmó la ministra Lena Estrada.

El liderazgo del Gobierno de Colombia se ha venido materializando con acciones como el Plan de Manejo y Conservación (CMP, por sus siglas en inglés) para los delfines de río en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Tocantins-Araguaia, presentado ante la Comisión Ballenera Internacional en 2020 por el país, en colaboración con Brasil, Ecuador y Perú. Este instrumento representa una de las experiencias regionales más relevantes y exitosas en materia de conservación de cetáceos de agua dulce en Suramérica.

La propuesta de resolución es resultado de lo acordado en conjunto con 10 países firmantes de la Declaración Global por los Delfines de Río, suscrita en 2023 quienes se comprometieron avanzar en acciones integrales, incluyendo el posicionamiento ante convenciones que faciliten la conservación de sus hábitats. Tiene como objetivo proteger a ocho especies de delfines de río y a las numerosas especies acuáticas asociadas a sus hábitats. Entre las principales amenazas identificadas se encuentran la deforestación, el cambio climático, la contaminación del agua, la pérdida de conectividad fluvial y los conflictos con las pesquerías.

La resolución promueve la cooperación transfronteriza, el intercambio de experiencias exitosas, el desarrollo de buenas prácticas de conservación, y el fortalecimiento organizativo a nivel regional y global. También busca consolidar medidas en más de 27 millones de hectáreas de humedales, incluyendo 23 sitios Ramsar en la Amazonía y 6 sitios en Asia, donde habitan estas especies.

Esta iniciativa resalta el papel de las comunidades locales e indígenas, incluyendo mujeres y grupos vulnerables, como actores fundamentales en acciones sostenibles como el turismo responsable, la restauración de bosques inundables, y los acuerdos comunitarios de pesca.

Los delfines de río son indicadores de la salud de los humedales, ecosistemas esenciales que abastecen de agua, alimento, transporte y medios de vida a millones de personas. Su protección es una prioridad ambiental y social.

De acuerdo con Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha, es fundamental recordar que en las regiones donde habitan los delfines de río viven más de 1.600 millones de personas, y esta nueva resolución ofrece herramientas concretas para proteger tanto a estos cetáceos como a los humedales de los que dependen.

Por su parte, Carlos Herrera, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia, destaca que los delfines de río son indicadores clave de la salud de los ecosistemas de agua dulce, ya que su presencia refleja abundancia de peces —su principal fuente de alimento— y condiciones adecuadas del hábitat. Además, advierte que su desaparición puede alertar sobre problemas como la contaminación, la sobrepesca y las alteraciones en los cauces y flujos hídricos.

Colombia hace un llamado a los países de Suramérica y Asia a unirse a esta propuesta en la COP15 de Ramsar, como un paso firme para proteger la vida en nuestros ríos, fortalecer la cooperación internacional y salvaguardar el equilibrio ecológico de las cuencas hidrográficas.

Un regreso triunfal: Babillas, tortugas y serpientes recuperan la libertad en Buenaventura

* En una jornada cargada de emociones y compromiso ambiental, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) liberó 40 ejemplares de fauna silvestre en el corazón del Pacífico, devolviendo a estas especies su derecho a la libertad. Babillas, tortugas y serpientes fueron protagonistas de un momento que reafirma el deber de proteger y respetar la vida silvestre.

Agricultura & Ganadería

(CVC – Martes 22 de julio de 2025).- La naturaleza siempre encuentra el camino para reivindicar la vida. Así quedó demostrado durante una jornada de liberación de fauna silvestre, organizada por la CVC, que devolvió la libertad a 40 ejemplares de especies nativas en las exuberantes tierras del Pacífico, específicamente en la zona rural de Buenaventura.

“Hoy estamos celebrando la vida, la recuperación y la oportunidad de corregir los errores humanos, devolviendo a estos animales al lugar que siempre les ha pertenecido: la naturaleza”, afirmó Juan Fernando Ospina, funcionario de la CVC y líder de la jornada.

Desde tempranas horas, los técnicos y biólogos de la entidad emprendieron el viaje hacia un área del Pacífico, cargando con ellos más que animales: llevaban historias de lucha, supervivencia y resiliencia. La jornada inició bajo un sol radiante, sin embargo, como suele ocurrir en la región del Pacífico, los cielos pronto se tornaron grises y las lluvias hicieron su aparición. Para los expertos de la CVC, esto no representó un obstáculo, sino un símbolo natural.

“Los animalitos no tienen calendario ni pronóstico del clima, la naturaleza es impredecible y hermosa. Aunque nos sorprendió la lluvia, la liberación continuó porque el regreso de estas especies no puede esperar. Es la bienvenida de la selva, la bendición del agua para quienes retornan a su hogar”, comentó Ospina con emoción, mientras se desarrollaba la jornada en medio del paisaje verde y lluvioso.

Entre los animales liberados, se encontraban tortugas de diversas especies, serpientes que juegan un papel crucial en el control de plagas naturales y varias aves que, con su vuelo libre, regresaron a los bosques donde cumplen funciones ecológicas indispensables.

Pero, sin duda, las verdaderas estrellas de la jornada fueron dos majestuosas babillas, reptiles emblemáticos de los humedales y ríos colombianos, que personificaron la misión de la CVC en defensa de la fauna silvestre.

Las babillas: símbolo de resistencia y restauración ecológica

Las historias de estas dos babillas son reflejo de los problemas que enfrentan diariamente las especies silvestres en Colombia. Una de ellas fue rescatada en el municipio de Jamundí, en una ocupación indebida de su hábitat, mientras que la otra fue entregada de manera voluntaria a la DAR Centro Sur de la CVC, en Buga, tras haber sido mantenida ilegalmente en cautiverio como mascota.

“Estas babillas representan lo que estamos tratando de cambiar: la percepción errónea de que la fauna silvestre puede ser domesticada. La realidad es que estos animales sufren en cautiverio, no cumplen sus ciclos naturales y ponen en riesgo la salud pública. Cada liberación es una oportunidad para corregir el impacto negativo sobre nuestra biodiversidad”, explicó David Otero, funcionario de la CVC en Buenaventura.

Tras un proceso de rehabilitación física, valoración veterinaria y readaptación conductual en el Centro de Atención y Valoración (CAV) San Emigdio, propiedad de la autoridad ambiental vallecaucana, ambas babillas finalmente regresaron a un entorno controlado, seleccionado cuidadosamente por los especialistas para garantizar su bienestar y adaptación.

La liberación de los reptiles es un acto de justicia ecológica. Ellos desempeñan un papel esencial en los ecosistemas acuáticos, ayudando a regular poblaciones de otras especies, así como mantener el equilibrio natural y contribuir a la salud de los cuerpos de agua.

La CVC reafirma su compromiso con la protección, recuperación y conservación de la fauna silvestre del Valle del Cauca. Gracias al trabajo articulado con otras autoridades ambientales, los cuerpos policiales y la participación de la comunidad, cada vez más animales están regresando a su hábitat, cerrando ciclos de sufrimiento y abriendo puertas a la esperanza.

¿Qué hizo La Sonora para obtener el Sello Ambiental Colombiano?

* La Hacienda La Sonora es pionera en sostenibilidad y biodiversidad en Puerto López (Meta). Foto Cortesía: Fedegán-FNG.

Agricultura & Ganadería

(CONtextoganadero – Jueves 17 de julio de 2025).- Durante más de tres décadas, Hacienda La Sonora apostó por la integración de sistemas agroecológicos, silvopastoreo y diversificación productiva. Este esfuerzo constante le permitió convertirse en referente regional y obtener la prestigiosa certificación que reconoce su compromiso con el medio ambiente.

La ininterrumpida gestión de sistemas agroecológicos, el silvopastoreo y la apuesta decidida por la sostenibilidad, unidas a la innovación y la diversificación productiva, fueron determinantes para que esta unidad productiva recibiera la certificación de Sello Ambiental Colombiano (SAC) que entregará Fundagán como órgano acreditado en una gran ceremonia en el Pabellón de la Ganadería de Colombia en Corferias, durante Agroexpo 2025.

La Hacienda La Sonora, perteneciente al Grupo Empresarial Dali, se convirtió en la primera finca del Meta en cumplir con los rigurosos requisitos de sostenibilidad y buenas prácticas ambientales, alcanzando así el sello.

La Fundación Colombia Ganadera (Fundagán), entidad certificadora del SAC, otorga el Certificado de Conformidad hoy 17 de julio de 2025, en el marco de la vigésima quinta versión de Agroexpo.

Con casi 35 años de trayectoria, La Sonora se consolida como un ejemplo para los más de 21.000 predios ganaderos del Meta. Sus 235 hectáreas incluyen 40 hectáreas destinadas exclusivamente a la conservación de la biodiversidad y la regeneración de los ecosistemas.

“Nos enorgullece contar con el Sello Ambiental Colombiano, una certificación que resalta la confianza en sus productos y en las buenas prácticas ambientales que implementa la finca, como parte de su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente”, afirmó Lilian Luque Valderrama, directora creativa del Grupo Empresarial Dali.

Unidad referente

En 1991, Carlos Alfonso Luque Barriga, actual miembro de la junta directiva de Fedegán, adquirió la Hacienda La Sonora en Puerto López.

A pesar de su riqueza en recursos arbóreos y acuíferos, el terreno presentaba suelos arenosos y rojos que no parecían ofrecer un futuro prometedor. Sin embargo, gracias a la aplicación de tecnologías y conocimiento técnico, el proyecto evolucionó hacia un modelo productivo sostenible.

Diversificación productiva

Durante más de tres décadas, la finca experimentó procesos continuos de diversificación. “Siempre ha sido el proyecto más querido por el Grupo Empresarial Dali, por lo que se ha trabajado constantemente en integrar nuevas herramientas, protocolos y certificaciones para optimizar su funcionamiento”, agregó Luque Valderrama.

Hoy, La Sonora desarrolla tres modelos productivos: cría de búfalos, apicultura y, más recientemente, producción de caucho.

Sistemas integrados y bienestar animal

Uno de los pilares del éxito ha sido la implementación de sistemas agroecológicos integrados. En particular, el sistema silvopastoril que combina acacias con pastos mejorados, generando beneficios tanto para la regeneración del suelo como para el bienestar de las más de 200 búfalas que habitan la finca.

“Las acacias regeneran constantemente el suelo y proporcionan sombra a las búfalas, un ambiente saludable y confortable, que simultáneamente reduce su estrés térmico y mejora su salud y productividad”, explicó.

El bienestar animal ocupa un lugar central, pues un hato sano y cómodo produce más leche y carne de excelente calidad, además de favorecer la sostenibilidad.

Apicultura y reforestación

El compromiso ambiental también se refleja en el proyecto de apicultura sostenible, que potencia la reforestación y la polinización.

“Este proyecto no solo contribuye a la biodiversidad, sino que también mejora la calidad de los forrajes, haciendo que el ecosistema local sea más saludable y productivo”, reiteró.

Tres estrategias de corto plazo

La Hacienda La Sonora proyecta su futuro a través de tres estrategias clave:

1. Venta de genética: consolidar su liderazgo en genética de búfalas de alta calidad y posicionar reproductores en Meta y la Orinoquia.

2. Productos de alta gama: expandir la oferta de quesos y lácteos premium para conquistar mercados regionales y nacionales.

3. Empoderamiento de mujeres: fortalecer la capacitación de mujeres rurales para incrementar sus ingresos con la producción de derivados lácteos.

“Con la certificación del Sello Ambiental Colombiano y un enfoque firme en la sostenibilidad, la Hacienda La Sonora sigue comprometida con el futuro de la ganadería y la agricultura en la región, demostrando que la tecnología y las buenas prácticas pueden contribuir al crecimiento económico y la conservación del medio ambiente en las zonas rurales”, concluyó Lilian Luque Valderrama.

La deforestación cayó en el primer trimestre de este año en la Amazonía

* La ministra Lena Estrada (en la foto) anunció que la deforestación en la Amazonía colombiana se redujo en un 33% durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el boletín de Detección Temprana de Deforestación del Ideam.

* Esta significativa disminución demuestra la efectividad del Plan Integral de Contención de la Deforestación que lidera el Gobierno del Cambio.

* La ministra presentó un plan territorial para intensificar la lucha contra la deforestación en el país.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Lunes 9 de junio de 2025).- En rueda de prensa, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, anunció una significativa reducción de la deforestación durante el primer trimestre del 2025 y el fortalecimiento de los acuerdos con las comunidades, la presencia institucional en los territorios y la acción contra las estructuras criminales.

“En este primer trimestre del año, la deforestación disminuyó en un 33% con respecto al primer trimestre del año 2024 (…) El año pasado, la deforestación fue de 40.219 hectáreas y este año se redujo a 27.000 hectáreas”, señaló la ministra de Ambiente.

De acuerdo con el informe, se identificaron 18 núcleos activos de deforestación en el país, 13 de ellos en la Amazonía y 5 en la Serranía de San Lucas, Catatumbo, Arauca y norte del Pacífico. Además, en los 14 parques nacionales de esta región se logró una reducción del 54% en la deforestación, destacando los parques Tinigua, La Macarena, Chiribiquete y La Paya.

“En los parques nacionales de la Amazonía, la deforestación se redujo en un 54% lo cual es un resultado bastante bueno y que corresponde también a un resultado de las acciones que se vienen realizando de manera conjunta con otros ministerios”, dijo.

La ministra explicó que las principales causas de la deforestación en el país fueron la praderización que usualmente es usada para el acaparamiento de tierras, la ganadería extensiva, la infraestructura ilegal para la construcción de vías, cultivos ilícitos, extracción ilícita de minerales y madera y la expansión de la frontera agrícola.

En la Amazonía colombiana, que representa el 69% de la deforestación total del país, las mayores reducciones se presentaron en los departamentos de Meta con 41% (-8.992 ha), Caquetá con 36% (-8.428 ha) y Guaviare con 27% (-6.742 ha), mientras que Putumayo presentó un leve aumento de 13% con 271 ha.

Plan de acción territorial

La jefe de la cartera ambiental afirmó que estos resultados se han logrado gracias al Plan Integral de Contención de la Deforestación del Gobierno que contempla acuerdos con las comunidades, agenda ambiental para La Paz, fortalecimiento institucional, investigación criminal y despliegue de la Fuerza Pública.

Asimismo, Estrada aseguró que profundizará en las relaciones con las comunidades en los territorios; el fortalecimiento institucional con alcaldías, gobernaciones, autoridades ambientales, Institutos del Sistema Nacional Ambiental, academia y demás actores institucionales; y la acción contra la criminalidad.

Precisamente, la ministra reiteró que está trabajando de manera articulada con el Ministerio de Defensa y la Fiscalía, en el marco del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación, para intensificar la investigación y acción con el objetivo de llegar a las cabezas principales de la criminalidad ambiental.

“Esto nos ha dado unos resultados positivos porque hemos tenido capturas en diferentes regiones del país, capturas incluso de personas que han sido funcionarios de instituciones que hacen parte de la estructura del sector ambiente (…) Cuando ya tenemos que tomar las acciones realizamos un despliegue de la Fuerza Pública en los territorios”, explicó.

La ministra también presentó el despliegue de una agenda territorial en los próximos cuatro meses para tomar acciones contundentes y oportunas contra la deforestación.

“Hemos establecido una agenda con las corporaciones autónomas regionales, los institutos de investigación, Parques Nacionales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y, por primera vez, las autoridades ambientales indígenas”, mencionó Estrada.

Durante el mes de junio se realizará el primer encuentro con las autoridades de Amazonía y Orinoquia en Villavicencio; en julio, en las entidades del Caribe insular y Pacífico en La Mojana; en agosto, se concentrarán las instituciones de la región central en Cúcuta y finalmente, en septiembre, se llevará a cabo una reunión en Bogotá y la Sabana.

Floricultores de Facatativá siembran árboles para conservar ecosistemas naturales

* En principio sembraron 4 mil árboles nativos para ayudar a preservar el ecosistema Bosque Alto-Andino de la Sabana de Bogotá, y asegurar el recurso hídrico.

* El trabajo mancomunado con la alcaldía del municipio ha sido fundamental para adelantar esta actividad, que busca fortalecer las alianzas con el sector privado y la comunidad en áreas de la recuperación de nuestros ecosistemas de alta montaña. 

* En una primera jornada, que se llevó a cabo el 29 de abril, se sembrarán 2.000 de los 4.000 árboles donados por los floricultores, pertenecientes a 19 especies nativas. Esta iniciativa contribuirá a la restauración ecológica de 7,5 hectáreas del predio La Primavera, ubicado en la vereda Prado, sector Noruega, y actualmente administrado por la Alcaldía municipal.

* El material vegetal es donado por los floricultores, iniciativa que hace parte de la estrategia de “Bancos de Propagación”, que busca vincular este sector empresarial con la recuperación de los ecosistemas y de las fuentes hídricas, principalmente de las veredas donde tienen incidencia los cultivos de flores.

* El predio tiene gran importancia ecológica y potencial hídrico, hace parte del área que actualmente está recuperando el municipio, proceso que viene desarrollándose desde el 2024.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Lunes 5 de mayo de 2025).- “Los árboles nativos son parte de nuestra identidad y son fundamentales para conservar los ecosistemas naturales del país. Multiplicarlos en Facatativá es de vital importancia para limpiar el aire, proporcionar oxígeno, prevenir la erosión de los suelos, luchar contra el cambio climático, y brindar alimento, refugio y anidación a muchas especies animales. Nos enorgullece sumar a la conservación de la flora y fauna municipal”, aseguró Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Por su parte, el alcalde de Facatativá, Luis Carlos Casas, afirmó: “Este es uno de los muchos esfuerzos que estamos impulsando desde la administración para recuperar nuestros ecosistemas de alta montaña, los cuales no solo nos brindan biodiversidad, sino que también nos permiten garantizar el abastecimiento de agua para toda la comunidad. Estamos fortaleciendo las alianzas con el sector floricultor, así como con la comunidad educativa, rural y otros sectores, con el fin de que esta importante labor de conservación y restauración ambiental sea un compromiso de todos”.

Entre los 4.000 árboles donados se encuentran especies como espino garbanzo, sangregado, borrachero, nogal, chicalá, hayuelo, tibar, corono, tinto, entre otras. Estos árboles fueron entregados al municipio por las empresas floricultoras con presencia en el municipio (Jardines de los Andes, The Elite Flowers, Sunshine Bouquet, Colibrí Flowers y Flores La Mana), que hacen parte del programa ambiental Bancos de Propagación de Asocolflores.

Hay que recordar que un banco de propagación es una iniciativa en la que una o varias empresas floricultoras facilitan recursos físicos y técnicos para llevar a cabo la multiplicación de especies nativas, tanto de árboles como de arbustos.

Planificar y coordinar lo que será esta jornada se hizo gracias a un proceso de colaboración entre la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente de Facatativá, Asocolflores y las empresas floricultoras participantes.

Por otra parte, y según Daniela España, directora de Sostenibilidad y Asuntos Ambientales de Asocolflores, “el Ecosistema Bosque Alto-Andino se caracteriza por ubicarse entre 2.400 y 3.500 metros sobre el nivel del mar. Es una fuente de servicios ecosistémicos como la regulación del clima, la protección de cuencas hidrográficas y la mitigación de inundaciones y sequías. De ahí la importancia de trabajar por su preservación”.

Un beneficio más de la jornada de siembra de árboles nativos es su contribución a la conservación del recurso hídrico municipal. Los procesos de recuperación y regeneración ayudarán a regular los ciclos de las quebradas, protegerán sus mantos acuíferos y asegurarán su aporte al acueducto de Facatativá. 

“Serán cerca de 250 personas pertenecientes a las empresas floricultoras, la administración municipal, la defensa civil, el ejército nacional, los colegios y la comunidad facatativeña, así como sinergias sostenibles con otras organizaciones como la empresa Corona y Cecodes, las que se darán cita para demostrar que es posible sumar esfuerzos para la restauración del entorno natural. Debemos cada día fortalecer más los vínculos institucionales y comunitarios con la finalidad de cuidar nuestro país y nuestro planeta”, puntualizó Solano.

Primer Torneo de Golf: Sostenibilidad y Medio Ambiente

* Cada 29 de abril se celebra en Colombia el Día Nacional del Árbol, fecha establecida por decreto en 1941, con la que se busca concientizar sobre la importancia de los árboles y la necesidad de protegerlos, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

* La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, fija 17 Objetivos de Sostenibilidad (ODS) orientados hacia la sostenibilidad social, económica y ambiental de los estados miembros.

Agricultura & Ganadería

(A&G – Martes 29 de abril de 2025).- Lo anterior, son los pilares que nos convocan hoy para dar a conocer y hacerlos partícipes del I Torneo de Golf – Sostenibilidad y Medio Ambiente, evento que promueve el cumplimiento de los Objetivos de Sostenibilidad 6 y 15 relacionados con el agua limpia y la vida terrestre.

Conscientes de la importancia de los cuerpos de agua limpia y la siembra de árboles, indispensables para disminuir la huella de carbono, en alianza con la Fundación Red de Arboles, People Consulting y Swing Golf Colombia convocamos a las empresas y medios de comunicación a vincularse a esta iniciativa que se llevará a cabo el día 12 de junio de 2025 en las instalaciones del Club El Rincón de Cajicá.

El torneo de golf y el foro ambiental que se adelantará durante la jornada establecida, más la siembra de árboles programadas a posteriori, serán la combinación ganadora para promover la conciencia ambiental y crear un compromiso social con la naturaleza, argumentan los organizadores de este evento que une al deporte con la naturaleza y el medio ambiente.

Las empresas participantes obtendrán el Certificado de Donación expedido por la Fundación Red de Arboles, podrán aprovechar una jornada para jugar, contarán con espacios de networking, obtendrán beneficios tributarios y tendrán la posibilidad de contribuir en la sostenibilidad del medio ambiente con la donación para la siembra de árboles, lo que permitirá la conservación de los ecosistemas.

Adicionalmente, contarán con una landing page, que les permitirá monitorear la reducción de la huella de carbono, de acuerdo con la cantidad de árboles sembrados y según la donación efectuada. 

La participación empresarial permitirá realizar las donaciones que se destinarán para plantar los árboles, realizar su mantenimiento, su protección, su cuidado y, de esta manera, velar por la conservación de lugares de importancia ambiental.

Sembrando un futuro sostenible es el lema de este I Torneo de Golf – Sostenibilidad y Medio Ambiente, al que están invitados.

Mayores informes:  3102520577 – 322 7448742 – 311 538 74 14

swing.golf.col@gmail.com

www.agriculturayganaderia.com

Asocolflores firma agenda ambiental con la CAR y reafirma su liderazgo en sostenibilidad agrícola nacional

* Asocolflores suscribió una nueva Agenda Ambiental con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), ratificando su compromiso con el desarrollo sostenible de la floricultura en Colombia

* Los objetivos claves de la agenda es desarrollar, fortalecer, diversificar y promover la cooperación mutua para la conservación, recuperación y protección de los recursos naturales donde las flores están presentes

* Trabajar de manera coordinada en temas prioritarios como la gestión del recurso hídrico, la producción limpia y la economía circular.

* Esta agenda ambiental, con una vigencia de dos años, establece un marco de acción conjunto entre Asocolflores y la CAR para impulsar prácticas agrícolas responsables y sostenibles. Además, fortalece la cultura de colaboración y la asociación público-privada como pilar fundamental de una producción ambientalmente sostenible.

* La nueva agenda se suma a la Guía Ambiental para Cultivos de Flores y Ornamentales con Enfoque Circular, lanzada el pasado mes de enero y desarrollada en colaboración entre Asocolflores y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Miércoles 23 de abril de 2025).- “Esta agenda ambiental es de crucial importancia para el departamento y un ejemplo para el país. Guiar la planificación para el desarrollo sostenible es una herramienta vital para enfrentar la conservación del recurso hídrico y  la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Esta es una experiencia exitosa que demuestra el poder de coordinar acciones asertivas entre las empresas y las autoridades para el correcto aprovechamiento de los recursos naturales” aseguró Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

El director de la CAR Cundinamarca, Alfred Ballesteros, afirmo que “La sostenibilidad ambiental no se logra en solitario. Con estas alianzas, unimos voluntades con los sectores productivos para transformar los retos en oportunidades reales de circularidad, eficiencia y protección del agua y la biodiversidad.”

Y es que la agenda firmada contempla 9 propósitos de cooperación a desarrollar:

1.      Gestión del conocimiento.

2.      Gestión del recurso hídrico.

3.      Gestión integral de residuos sólidos.

4.      Producción limpia.

5.      Economía Circular.

6.      Acciones en áreas protegidas.

7.      Responsabilidad ambiental empresarial.

8.      Intercambio de información y conocimientos de interés.

9.      Otras actividades para fortalecer y materializar políticas ambientales.

La agenda firmada hace pocos días, destaca que Asocolflores, a través de su pilar de gestión de sostenibilidad impulsa un impacto positivo en las dimensiones económica, social y ambiental del sector floricultor colombiano; mientras la CAR Cundinamarca lidera y administra el medio ambiente y los recursos naturales, y defiende el patrimonio natural, en su jurisdicción.

De acuerdo con Ballesteros, “Estos acuerdos reflejan una economía que crece respetando los límites del planeta. Seguimos sumando aliados para que Cundinamarca sea ejemplo de producción responsable y compromiso ambiental”.

Finalmente, Solano concluyó que “Nuestra floricultura de exportación entiende la importancia de los escenarios interinstitucionales. Estos son cruciales para concertar acciones y promover decisiones formales frente a las agendas ambientales nacional y mundial. Esta agenda firmada con la CAR se suma a la guía ambiental lanzada en el mes de enero con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, las cuales reafirman el compromiso de Asocolflores en promover la floricultura sostenible”.

¡Histórico! El rescate y albergue de animales de Monterrosales-CIC, fue exaltado con el Sello Zoolidario

* El Grupo Educativo Monterrosales, el Colegio Internacional Campestre y su Fundación Kukur Tihar, hace una década refugian animales rescatados -en sus instalaciones vía a La Calera- rodeadas de esquemas boscosos y su cuidado y bienestar lo integran con el modelo educativo.

Agricultura & Ganadería

(GEM – Miércoles 2 de abril de 2025).- Esta iniciativa, que cumple 10 años en la institución y que fue exaltada hace unos días con el Sello Zoolidario, de la Alcaldía de Bogotá, fomenta valores como el respeto, la responsabilidad y empatía de los estudiantes de primaria y bachillerato con el bienestar animal y, los prepara, para ser ciudadanos conscientes, comprometidos y respetuosos con esta población animal y con el medio ambiente.

El sello Zoolidario premia a las empresas que promueven el bienestar animal en Bogotá. Es otorgado a compañías privadas y organizaciones públicas que ejecutan acciones en pro de los animales de la capital del país.

Diversos estudios respaldan los beneficios de incluir el cuidado animal en la educación. Uno de ellos publicado en la revista Anthrozoös, encontró que los niños que interactúan con animales desarrollan una mayor empatía y autoestima.

Asimismo, una investigación de la Universidad de California demostró que los programas de educación asistida con animales mejoran el rendimiento académico y el comportamiento de los estudiantes.

La Fundación Kukur Tihar, ubicada en las instalaciones de los colegios Monterrosales y el Colegio Internacional Campestre, permite a los estudiantes interactuar directamente con animales rescatados, brindándoles la oportunidad de aprender sobre sus necesidades, cuidados y comportamientos. A través de actividades prácticas y educativas, los estudiantes desarrollan un vínculo afectivo con los animales, lo que fortalece su sensibilidad y comprensión hacia los seres vivos.

“En el Grupo, creemos que la educación no se limita al aprendizaje académico, sino que implica formar personas íntegras y compasivas”, afirma Daniel Rivero, director del grupo Monterrosales.

“Brindamos a nuestros estudiantes una experiencia única que les permite aprender sobre el cuidado animal y desarrollar un sentido de responsabilidad hacia los seres vivos”, acotó.

Bienestar animal

Los animales rescatados y acogidos son alimentados con dietas balanceadas, y tienen un hábitat biodiverso y boscoso en el que son cuidados de manera permanente por veterinarios, expertos en especias exóticas.

El albergue se acerca a 90 animales: 30 conejos, 5 cabras, 3 faisanes, 16 perros, 2 llamas (una de ellas rescatada de la plaza de Bolívar), 2 ponys, más de 15 gallinas y 14 codornices, todos rescatados.

Modelo PhBL Phenomenon- based learning

El Grupo Monterrosales, tiene un enfoque innovador basado en el modelo educativo, PhBL Phenomenon- based learning.

“El modelo conecta a los estudiantes con su comunidad, cultura y entorno natural y promueve una educación que va más allá de los conocimientos académicos tradicionales, fortaleciendo a los estudiantes en valores y comportamientos como el respeto por la vida y la solidaridad con todas las especies del planeta”, agregó.

Dentro de la malla curricular del colegio varias asignaturas se desarrollan al aire libre o en espacios de la granja que además incluye el cuidado del agua, específicamente de la quebrada Puente Piedra, un lindero de las instalaciones. Los estudiantes siembran, cuidan la huerta, protegen el medio ambiente y desarrollan actividades propias del cuidado y alimentación de animales.

“La interacción con los animales enriquece la vida de los estudiantes, les enseña valores fundamentales y los prepara para ser ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar animal. Estamos orgullosos de ser un colegio que promueve la educación integral y el respeto por todas las formas de vida”, complementó Rivero.

La Fundación Kukur Tihar, el Grupo Monterrosales y el Colegio Internacional Campestre, invitan a otras instituciones educativas a considerar la inclusión del cuidado animal en sus programas académicos como estrategia para la formación en valores de los más jóvenes.