Colombia logra un hito histórico: Exportar pollo a Japón

* Este hecho es un aval contundente a la forma cómo el sector avícola colombiano produce pollo y huevo de la mejor calidad.

* Con este hito, el sector avícola colombiano refuerza su posición en el mercado internacional y abre nuevas oportunidades comerciales con Japón.

* Este resultado es producto del trabajo conjunto con Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero), un productor que cumple con los estándares establecidos por Japón para la exportación de estos productos.

Agricultura & Ganadería

(ICA, INVIMA, Fenavi – Martes 7 de octubre de 2025).- Colombia celebra un paso histórico en el proceso de internacionalización de su avicultura: por primera vez un contenedor de carne de pollo colombiana llega al exigente mercado de Japón, el cual ha sido recibido satisfactoriamente por las autoridades sanitarias de ese país.

Este logro marca un hito para el desarrollo económico y social de Colombia, resultado del esfuerzo conjunto entre el sector privado y las autoridades sanitarias colombianas, que durante años han trabajado para abrir nuevos mercados internacionales para los productos avícolas colombianos.

Esta exportación, es el fruto del trabajo en equipo llevado a cabo entre Fenavi, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), representa un respaldo a las prácticas de producción del sector avícola colombiano, reconocidas por su calidad, trazabilidad y altos estándares sanitarios y esta primera operación de exportación, lograda por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), da inicio a la presencia colombiana en uno de los mercados más exigentes y prestigiosos del mundo.

Colombia obtuvo la admisibilidad sanitaria a Japón desde al año 2015 y hoy, el país logra materializar las exportaciones, lo que comprendió un gran desafío, tanto para el sector público como para el sector privado.

Cabe mencionar que en el año 2015 las autoridades japonesas consideraron que las normas sanitarias colombianas aplicables eran equivalentes a las normas japonesas, lo que llevo a contar con el acuerdo de un certificado sanitario para la exportación y un protocolo por medio del cual se establecieron los requisitos sanitarios a cumplir por parte de Colombia.

“Este es un aval contundente a la forma cómo producimos proteínas de calidad en Colombia: con rigurosidad, compromiso y responsabilidad. El ingreso al mercado japonés es una señal clara de confianza en nuestro sistema productivo y abre nuevas oportunidades para la avicultura colombiana”, señaló el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno.

Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA explicó que: “desde el instituto se trabaja en mantener la confianza con los mercados internacionales, en el caso de Japón, por ejemplo, esta primera exportación marca el inicio de unas relaciones comerciales con este país que se caracteriza por tener un estándar estricto en la admisibilidad de los productos que ingresan a este mercado”. Así mismo recordó que el instituto trabaja por abrir nuevos mercados internacionales para la producción aviar nacional, y actualmente los mercados de Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia ya están habilitados para que la comercialización del pollo y huevo colombiano. En total fueron 12.000 kilogramos de pollo colombianos los que se vendieron en esta primera exportación al territorio japonés.

Por su parte, Francisco Rossi, director general del Invima, indicó que: “Este logro demuestra la confianza de las autoridades sanitarias de terceros países en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia. El Invima seguirá trabajando articuladamente para contar con mayores oportunidades para los productores y exportadores de pollo del país. Al respecto de este logro, cabe destacar el importante rol que ha desempeñado la entidad para avanzar en el cumplimiento de los requisitos sanitarios por parte de los establecimientos vigilados por el Instituto, lo que ha llevado a que hoy se cuente con siete plantas autorizadas por Japón para la exportación de carne aviar y subproductos de origen aviar para consumo humano, recalcando que el trabajo de nuestra parte no se detiene allí. Continuaremos trabajando para avanzar en la apertura de nuevos mercados para la exportación de carne aviar, en donde adelantamos gestiones para obtener resultados en el corto plazo con las autoridades de China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Hong Kong, así como en el mediano plazo con Estados Unidos.”

Este paso no solo fortalece la credibilidad internacional del producto avícola colombiano, sino que también consolida a nuestro país como un actor confiable dentro del comercio mundial de alimentos.

Japón, sexto importador de carne de pollo en el mundo, registró en 2024 importaciones por 1.142 millones de toneladas. Con este primer envío, Colombia abre una puerta de enormes oportunidades que ratifica el compromiso del sector avícola con la calidad, la inocuidad y la expansión internacional de nuestra producción.

Desde Fenavi “queremos reconocer de manera especial al ICA y al INVIMA, cuya labor ha sido determinante para garantizar que el pollo colombiano cumpla con los más estrictos estándares internacionales. Su rigor técnico y acompañamiento consolidan la imagen de Colombia como un país con una institucionalidad sanitaria sólida y confiable, y reflejan el valor de la cooperación público-privada en la apertura de nuevos mercados”. concluyó el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno.

Con esta primera exportación, Colombia se posiciona como proveedor confiable en Asia consolidando oportunidades comerciales con Japón que esperamos continúen y sean ampliadas por los establecimientos exportadores colombianos.

Colombia conquista 11 mercados internacionales para exportación de huevo y pollo

* En lo que va corrido de 2025, se han abierto tres mercados internacionales en Namibia, Bahamas y más recientemente Emiratos Árabes Unidos.

Agricultura & Ganadería

(ICA,FENAVI – Lunes 7 de julio de 2025).- Ya son 11 mercados los que están listos para comprar producción colombiana de pollo y huevo: Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, la Unión Europea Euroasiática (Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán), Namibia, Bahamas y, recientemente, Emiratos Árabes Unidos. La apertura de mercados internacionales es una apuesta estratégica de la Reforma Agraria que se está reflejando en que el sector Agropecuario sea el que más aporta al crecimiento del país.

Este logro es también resultado del liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cabeza de la ministra Martha Carvajalino que, en el marco de la Reforma Agraria, le apuesta al fortalecimiento del sector agropecuario como motor de desarrollo económico para grandes, medianos y, sobre todo, pequeños productores del país.

A través de una estrategia integral, que combina diplomacia sanitaria, articulación interinstitucional y apoyo técnico al productor, se busca no solo abrir nuevos mercados internacionales, sino también dinamizar las economías rurales y posicionar a Colombia como un proveedor confiable de alimentos de calidad en el mundo.

Según explicó Paula Andrea Cepeda, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, “el trabajo de la autoridad sanitaria consiste en identificar las exigencias sanitarias de cada país y venir a Colombia a liderar las acciones necesarias para el cumplimiento de las mismas por parte de los productores nacionales, certificar el cumplimento y luego negociar con el país la apertura comercial”. La apertura de mercados internacionales ha sido prioritaria en el trabajo de diplomacia sanitaria que adelanta la entidad y que es hecho en equipo con el INVIMA. Actualmente la autoridad sanitaria está en negociaciones para vender carne aviar a la República Popular China, Malasia, la República de Corea, Egipto, Estados Unidos de América, Líbano, Omán, Kuwait, Venezuela, Vietnam, Aruba, Guatemala, República Dominicana, Chile, Ghana, Kenia, Irak, Hong Kong, Jordania e Islas Mauricio.  Y en el caso de los huevos las negociaciones avanzan con Aruba, Japón, Curazao, Trinidad y Tobago, Haití, Guyana, El Salvador, EE.UU., Martinica, la República Oriental del Uruguay, Japón y San Martín.  

Por su parte del director general del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima, Francisco Rossi Buenaventura, destacó que, en adición a los logros obtenidos a la fecha, como una posible victoria temprana, también se avanza en la materialización del acceso sanitario a El Líbano, en donde ya se tiene un certificado sanitario acordado y se está tramitando el registro de cuatro plantas de beneficio para la exportación.

 “El sector agropecuario de nuestro país puede tener la seguridad de que nuestra entidad continuará con el trabajo coordinado que se ha venido desarrollando con el ICA y Fenavi, en función del crecimiento económico del país, desde la mirada de la salud pública, es decir, sin dejar de un lado las funciones asignadas en materia de inspección, vigilancia y control, y sin ser un obstáculo para las operaciones comerciales. Es así como el sector privado y el Gobierno nacional pueden confiar en que Invima seguirá trabajando en este frente para contar con mayores y mejores oportunidades para los productores y exportadores de estas categorías de productos”, indicó el director del Invima.

Según Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Fenavi, “La Federación Nacional de Avicultores, con recursos del Fonvav, ha venido desarrollando una estrategia de internacionalización centrada en la preparación de las empresas productoras de carne de pollo, huevo en cáscara y ovoproductos, con el apoyo del Gobierno nacional, así como embajadas de los diferentes países de interés, en la priorización de mercados para exportación de estos productos, y en aprovechar su potencialidad de comercialización internacional, para convertirlos en uno de los rubros de exportación más importantes del país”.

La avicultura colombiana se proyecta como un proveedor global de alimentos seguros, competitivos y de calidad, bajo los siguientes pilares fundamentales: fortalecimiento de la capacidad exportadora, acompañamiento a las empresas para cumplir con los exigentes requisitos técnicos y regulatorios de los mercados internacionales; priorización de mercados estratégicos, a través de herramientas de análisis de inteligencia comercial, que enfoquen los esfuerzos en mercados con alta demanda y verdadero potencial; e impulso a la comercialización directa, mediante la participación activa en ferias, misiones comerciales y agendas con compradores globales, generando conexiones reales y abriendo puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Por ejemplo, para lograr la admisibilidad en Emiratos Árabes Unidos ha sido clave la presencia en la feria Gulfood, así como el trabajo de las embajadas de Colombia, en el caso de Emiratos Árabes con el Embajador Luis Miguel Merlano y su agregado comercial, Oscar Augusto Puche, clave en las gestiones de diplomacia sanitaria que realizan las autoridades sanitarias de Colombia ICA e INVIMA.

Fenavi también ha sido notificada por parte de los gobiernos de los países o embajadas de Colombia en los mismos, que Japón y Aruba, en el caso de huevo en cáscara y ovoproductos, ya cuentan con aceptación de admisibilidad, así como un proceso muy avanzado con Emiratos Árabes Unidos para los mismos productos; por lo cual se requiere apoyo en el cierre y oficialización de estas buenas noticias para el país, por parte del Gobierno nacional.

Dentro de las propuestas para ampliar la presencia internacional se encuentra el fortalecimiento de la diplomacia sanitaria, para conseguir zonificación del país y así exportar desde zonas libres de enfermedades y evitar el cierre total del país; el fortalecimiento del trabajo público – privado enfocado en la implementación de estrategias de internacionalización para productos del sector, convenios entre el gremio y entidades públicas; y el acompañamiento de representantes del Gobierno nacional en las ferias internacionales de alimentos, con el objetivo de lograr apertura de los mercados, contactos comerciales y entendimiento de los negocios para cada producto.

A su vez, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se trazó una hoja de ruta para la internacionalización del sector avícola, con la que se espera aumentar las exportaciones de este sector que en 2024 concretó ventas al exterior por US$8,2 millones, un crecimiento del 163% frente a 2023.

Junto con ProColombia y el sector privado, se han identificado oportunidades para la carne de pollo, los huevos y los ovoproductos y se han priorizado once mercados: Hong Kong, Guatemala, Chile, Arabia Saudita, El Salvador, Haití, Aruba, Costa Rica y Panamá. A estos se suman Estados Unidos y China. Se han trabajado en esos procesos de admisibilidad, en los cuales el papel del Ministerio de Comercio es servir de enlace con esos socios comerciales e impulsar esos procesos de admisibilidad sanitaria.

En datos:

1. El sector agropecuario creció en 2024 un 8,1% con respecto al 2023.

2. Colombia ha exportado 29,3 millones de huevos a Cuba en año y medio de relaciones comerciales. Son 5 plantas las autorizadas para la exportación a este país.

3. 7 plantas de producción ya están autorizadas para la exportación de carne aviar a Japón.

4. Solo en lo que va corrido del 2025 se abrieron tres países de los once mencionados: Namibia, Bahamas y Emiratos Árabes Unidos.

5. En Namibia y Bahamas ya se puede exportar sin necesidad de autorización de plantas por parte de la autoridad sanitaria de estos países, las plantas deben cumplir lo establecido por Invima para la exportación de carne aviar.

6. Con Chile se realizó acuerdo de Coordinación entre el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para el reconocimiento de Colombia como país libre de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle.

7. Los datos actuales reflejan que la producción avícola pasó de una producción de 704.574 toneladas de proteína entre huevo y pollo en el primer trimestre de 2024, a 766.649 toneladas en el mismo período del 2025.

8. El renglón de pollo pasó de producir 443.411 toneladas en el primer trimestre del año anterior, a 483.938 toneladas en el mismo período del 2025. Por su parte, el renglón de huevo registró una producción en el primer trimestre del presente año de 4.711 millones de unidades, cuando un año atrás, para el mismo período fue de 4.352 millones, lo que refleja un crecimiento del 8.1%. Lo interesante es que el sector viene en crecimiento desde hace más de 24 meses.

Cuatro razones por las que debe prestarse atención a la gripe aviar

* Si pensaba que solo representaba un problema para las aves, se equivoca.

* Comprenda los riesgos y sepa cómo ayuda la FAO a mitigarlos.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 24 de junio de 2025).- Siempre ha habido una relación entre los seres humanos y los animales. Los animales nos proporcionan recursos esenciales como alimentos, ropa, transporte y medios de vida, así como compañía, y además contribuyen a la salud de los ecosistemas. Con el crecimiento de la población, la urbanización y el aumento de la producción ganadera mundial, ahora compartimos más espacios que nunca.

Por eso la sanidad animal es un factor decisivo: su bienestar afecta directamente al nuestro.

Hacer un seguimiento de la sanidad animal y de los brotes de enfermedades ayuda a salvar vidas, previene pérdidas económicas y detiene la propagación de enfermedades, ya sean epidemias (enfermedades que se propagan en una región geográfica concreta) o pandemias (enfermedades que se propagan por todo el mundo). La gripe aviar representa una grave amenaza tanto para la salud humana como para la sanidad animal.

He aquí cuatro aspectos que debe conocer sobre la gripe aviar y la labor que realiza la FAO para proteger a los animales y a los seres humanos:

1. Es transfronteriza y zoonótica, y afecta a animales salvajes, animales domésticos y seres humanos:

La gripe o influenza aviar está causada por el virus de la gripe A. Como su nombre indica, afecta sobre todo a las aves silvestres y domésticas.

El actual brote mundial de gripe aviar altamente patógena H5N1 es especialmente contagioso y su tasa de mortalidad entre las aves de corral es elevada. El virus también se ha detectado en vacunos lecheros, zorros, focas, pumas e incluso en animales domésticos, lo que suscita preocupación debido a su propagación entre especies y su riesgo para la salud humana.

Este brote, que comenzó a finales de 2020, está provocando la pérdida de especies de aves silvestres raras e importantes, así como de aves de corral, lo que repercute en la seguridad alimentaria y en las cadenas mundiales de suministro de alimentos, y ello a su vez provoca, por ejemplo, la escasez de huevos.

En el caso del ganado vacuno, la gripe aviar puede mermar la producción de leche y, si bien son poco frecuentes, se han registrado casos de infección entre trabajadores del sector lácteo.

La FAO ha realizado un seguimiento de los riesgos de la gripe aviar mediante evaluaciones conjuntas con sus asociados y actualizaciones mensuales de la situación, con el fin de velar por que todos los países dispongan de orientaciones con fundamento científico que les ayuden a hacer frente a la evolución del riesgo.

2. Está mutando:

El virus de la gripe aviar es un virus ARN, lo que significa que muta y evoluciona a gran velocidad. Surgen nuevas cepas constantemente, lo que aumenta su capacidad de adaptación a los mamíferos. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, los brotes de gripe aviar en mamíferos se duplicaron con creces el año pasado en comparación con 2023, lo que incrementa el riesgo de una mayor propagación y transmisión humana.

En el pasado, algunas de estas cepas se propagaron a los humanos con resultados mortales. Por ejemplo, la pandemia de gripe española de 1918 se produjo por una cepa H1N1 de origen aviar que infectó a 500 millones de personas en todo el mundo.

3. Está en todas partes:

Desde que el virus H5N1 apareció por primera vez en Asia en 1996, se han producido varios brotes de gripe aviar en todo el mundo. Si bien es cierto que la migración de aves silvestres a grandes distancias ha facilitado notablemente su propagación transfronteriza, las malas prácticas en la avicultura siguen siendo un factor de riesgo decisivo para la introducción y propagación de los virus.

En la actualidad, se han registrado brotes de H5N1 en África, América, Asia y Europa; el virus ha llegado incluso hasta la Antártida y ha afectado a la fauna salvaje de ese continente. Desde octubre de 2022, se han registrado más de 3 400 brotes por todo el mundo. El resultado: cuarentenas, restricciones a la circulación, aumento de la vigilancia y sacrificio de los animales infectados. Estas perturbaciones en la industria avícola afectan a los precios de los alimentos y a la disponibilidad de proteína de origen animal en muchos países.

Además de realizar el seguimiento, la FAO recopila y difunde información sobre la gripe aviar, entre otras enfermedades, a través de su Sistema mundial de información sobre enfermedades animales, EMPRES-i, que también ayuda a los gobiernos y las instancias decisorias a controlar y analizar los virus de la gripe aviar altamente patógena que se detectan en todo el mundo. La FAO también proporciona información actualizada sobre la situación mundial del virus de la gripe aviar con potencial zoonótico a fin de aumentar la información a escala mundial sobre enfermedades y recopilar información de los países y para ellos.

4. Se necesita una respuesta global y coordinada:

La salud de los animales, los seres humanos, las plantas y el medio ambiente está interrelacionada y es interdependiente.

Por este motivo, la FAO colabora con la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y las autoridades nacionales y regionales en la prevención, detección y respuesta ante los brotes de enfermedades animales. Esta labor incluye la capacitación de veterinarios sobre el terreno y técnicos de laboratorio con el fin de que puedan detectar y diagnosticar rápidamente la enfermedad.

Combatir el brote allí donde se produce puede ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad a las explotaciones agrícolas vecinas, a otros animales y a los seres humanos —también a través de las fronteras— y evitar una reacción en cadena que provoque pérdidas económicas, inseguridad alimentaria y el aumento de los precios en el futuro.

A medida que el virus sigue propagándose por el mundo, es fundamental invertir en el seguimiento, la detección temprana y la capacidad de respuesta para evitar más pérdidas y repercusiones aún mayores en nuestras economías, medios de vida y bienestar.

ICA suspende importaciones de aves vivas, sus productos y subproductos desde Brasil

* La decisión la tomó ante brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en ese país.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 22 de mayo de 2025).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), suspendió temporalmente la emisión de Documentos Zoosanitarios de Importación (DZI) para aves vivas, sus productos y subproductos de riesgo susceptibles de transmitir la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), procedentes de la República Federativa de Brasil.

Esta medida preventiva se adopta luego de que el pasado 15 de mayo de 2025, el Servicio Veterinario Oficial de Brasil confirmara un foco de IAAP en una explotación de aves reproductoras en el estado de Rio Grande do Sul. Ante la gravedad del brote, y conforme a las normativas nacionales e internacionales, el ICA actúa con el objetivo de proteger la sanidad aviar del país y mantener el estatus de Colombia como territorio libre de esta enfermedad desde el año 2011.

Colombia importa de Brasil principalmente huevos fértiles y pollitos de un día de nacidos, que son fundamentales para el abastecimiento de la cadena avícola nacional. La suspensión de estos productos responde al compromiso del Instituto con la prevención y el control de enfermedades que puedan afectar la producción avícola y la seguridad alimentaria del país.

“La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad representa una amenaza severa para la industria avícola nacional, por sus altos índices de morbilidad, mortalidad y restricciones comerciales”, indicó Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA. “Por eso, aplicamos medidas zoosanitarias inmediatas que nos permitan evitar la introducción y propagación del virus en el territorio nacional”.

La gerente también señaló que ha establecido comunicación directa con su homólogo en Brasil, solicitando información técnica detallada sobre el caso reportado. “Lo más importante para nosotros es garantizar el abastecimiento del país sin poner en riesgo la sanidad aviar nacional. Por eso, hemos actuado de manera preventiva, mientras avanzamos en el análisis de la situación con las autoridades sanitarias brasileñas”, explicó Paula Cepeda.

La resolución se expidió en el marco de las facultades que tiene el ICA, como autoridad nacional en sanidad agropecuaria, conforme a lo dispuesto por el decreto 1071 de 2015 y otras normativas vigentes que respaldan su papel como responsable de proteger la salud animal del país.

El Instituto Colombiano Agropecuario invita a los productores, importadores y demás actores del sector avícola a mantenerse informados a través de los canales oficiales del Instituto, y reitera su compromiso con la protección de la producción avícola colombiana y la seguridad alimentaria del país.

Influenza Aviar: 10 puntos claves de Bioseguridad

* Estos días, además de todos los problemas mundiales geopolíticos, económicos y de aranceles que está confrontando EE. UU. hay otro variable que está afectando a todos nosotros en la industria avícola, es el dilema de como confrontar a la Influenza Aviar (IA).

Por: Dr. Amir H. Nilipour * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Engormix – Miércoles 16 de abril de 2025).- La Influenza Aviar (IA), es un virus débil y fácil de destruir, sin embargo, muy difícil de controlar su propagación, por la migración de los millones de aves de norte a sur y viceversa. Cada una de estas aves puede ser un peligroso portador de influenza donde vuelan.

El problema es global ya que NO tenemos control sobre los cielos abiertos. Debajo de este cielo en la industria avícola mundial criamos más de 50 mil millones de aves.  Solo en los EE. UU. un líder mundial de producción avícola cría más de 10 mil millones de aves comerciales, bisabuelos, abuelos, reproductoras y sus progenitores comerciales y además existen millones de aves en producción orgánica y traspatio difícil de documentar, contar y controlar. Las granjas pueden tener capacidad de pocas aves hasta 5 millones. En esta última, si solo se un ave se, hay que eliminar las 4,999,999 de aves restantes en la granja.  Desde inicio 2022 cuando empezó el desafío de Influenza aviar en los EE. UU hasta la fecha han muerto o se han eliminado más de 168 millones de aves y el número sigue aumentado afectando la disponibilidad de huevos, y los consumidores preocupados se preguntan qué está pasando con las gallinas y que es ese virus.

Todos los artículos y consejos de expertos que leímos llegan a una conclusión: Aplicar máxima bioseguridad, a pesar de que sabemos que siempre ocurren situaciones no intencionales en la cadena de producción, rompiendo la cadena de Bioseguridad. Esta pirámide desarrollada por Ghent University (Dr. Joroen Dewulf, Wattpublishing 2025), explica simplemente la importancia que tiene la bioseguridad, más otras herramientas que tenemos para prevenir la entrada de las enfermedades en nuestras granjas. Nuestro último recurso será el uso de medicamentos para mejorar la salud de las aves, controlar la mortalidad y evitar más propagación dentro de la granja.

La idea en este artículo es recordar la importancia de los recientes consejos básicos de los expertos, resumido en 10 simples sugerencias a seguir:

1- Lugar, donde construyen una granja debe ser una zona aislada y remota de urbanizaciones. Lastimosamente con el crecimiento repentino de las urbanizaciones vemos que nuestras granjas están rodeados de áreas residenciales, y esto hace más difícil aplicar una bioseguridad verdadera.  Tenemos que alejarnos más, adquirir lotes de varias acres, así podemos tener nuestras granjas en el corazón del lote y tener un área neutral buffer alrededor de las granjas. ¡No queremos vecinos cerca! y además evitar la introducción de influenza (IA) mediante partículas de polvo o pluma arrastradas por el aire. El viento puede ser el vehículo para llevar plumas o partículas de polvo con cargas infectivas de IA de una granja a otra.

2- Debe evitarse cualquier contacto directo con las aves migratorias y las aves de traspatio. Es absolutamente necesario mantener nuestras granjas los menos “atractivas” posibles para las aves migratorias. La granja NO debe tener acumulación de agua de lluvias, árboles y vegetación cerca. Queremos las granjas cuanto más “peladas” mejor y menos atractivas que llamen la atención de las aves, mascotas y otros “visitantes”. NO queremos nuestras granjas como puntos de atracción… pero SÍ con excelentes buenas prácticas de Bioseguridad.

3- Aclarar bien donde están las puertas de entrada de las granjas e instalar letreros bien visibles que los visitantes no son bienvenidos y la puerta de entrada con candado siempre. Con el crecimiento de nuestra industria y la mayor demanda del consumidor colocamos más aves dentro de la misma área. Antes eran 7 a 10 aves x m2, y ahora son más de 20 aves x m2. Antes una granja tenía 30,000 aves, ahora puede tener desde 300,000 hasta 5 millones. Hemos crecido en población, pero no hemos aumentado nuestros reglamentos de bioseguridad. Así que como menciona el Dr. Dewulf el tamaño es importante para evitar la propagación de enfermedades de afuera hacia adentro y dentro mismo de la granja.

4- Las visitas no son bienvenidas, hay que hacer la entrada a granjas lo más difícil posible, y pasar por varios filtros, usar arcos de desinfección, lavar los carros bien profundamente, especialmente las llantas. Los visitantes deben firmar un formulario donde hacen preguntas sobre dónde han estado en las últimas 7 a 14 días, o si han tenido algún contacto con aves, tienen mascotas, aves silvestres o visitaron o visitarán otras granjas. 

5- Baño a la entrada, es muy importante que las visitas cambien toda su ropa y calzado y dejarlas en área gris del baño; y después de bañarse se pongan batas y botas que tienen en la granja.  El Visitante no puede entrar con nada personal como cámaras, reloj, libro, pluma y menos las gorras.

6- Camiones de alimento, son uno de los factores que tienen riesgo más alto de introducir enfermedades a una granja a otra. Es de suma importancia tener un buen control de tráfico de los camiones de alimento, adonde fueron y a que granjas van.  Deben lavar bien los camiones antes de entrar en un complejo de granjas. Asegurar que son camiones exclusivos por tipo de aves. Por ejemplo, solo entregar alimento a las granjas de las reproductoras. La programación de camiones debe ser a base de la edad de las aves y también de su estado de salud.  El chofer no debe bajar del camión y dejar que el administrador de la granja reciba el alimento en los silos.  Aquí es muy importante que no caiga alimento al piso o alrededor de los silos, porque serían puntos de atracción para las aves silvestres.

7- Manejo de mortalidad, las aves muertas no transmiten enfermedades, sin embargo, son puntos de contaminación sino se descartan o transportan correctamente.  Todas las granjas deben tener su procedimiento bien claro para todo el personal de como descartar las aves eliminadas o muertas.  Pueden usar fosas de mortalidad, contenedores especiales con aire acondicionado para transportar a otra área, compostar o incinerar. Los métodos cambian según cada empresa, región o regulación del país. Lo que más importa es saber qué hacer y como eliminar las aves muertas correctamente.  Actualmente esto es un punto de propagación de IA en los EE. UU. Si las autoridades diagnostican un ave positiva a IA, el protocolo establecido es despoblar la granja entera, no importa si son pocas aves o millones. ¡¡¡Imaginen cómo descartar miles o millones de aves en unos días!!!, su mal descarte puede causar más propagación sino se maneja correctamente.

8- Control de roedores, es muy crítico un control establecido y efectivo para controlar roedores que, en cuestión de días, pueden reproducirse en miles e infestar toda la granja. Hay que trabajar con las empresas profesionales que nos dan apoyo técnico, para saber que productos usar, la frecuencia de cambio de venenos, la ubicación de las trampas, y el buen monitoreo de la población de esos roedores.  Con un diseño y mapeo adecuado se puede detectar donde se encuentran más roedores, y así enfocar en estas áreas y determinar por qué hay más población que en otras áreas o granjas.

9- Agua, asegurar que la fuente de agua sea confiable, normalmente tenemos varias opciones dependiendo donde están ubicadas nuestras granjas. Las fuentes de agua pueden ser de pozos, ríos o aguas municipales. Es importante asegurar que el agua es limpia, y siempre tener 1 a 3 ppm de cloro en todos los bebedores.  Tener un plan estricto que permita limpiar las tuberías de agua durante la cría y en el descanso de la granja asegurando que no queden depósitos de biofilms de bacteria, o tapados con tierra o algas.  Siempre la preferencia es usar bebedores tipo niple que no está expuesta al aire libre y es más fácil de limpiar durante o después del cambio de lote. Existen cámaras especiales para ver dentro de la tubería y realizar un chequeo antes y después de la sanitización de esas tuberías.

10- Visita del equipo de mantenimiento, en todas las granjas ocurren determinadas situaciones cuando es necesario que el personal de mantenimiento entre a la granja y haga ciertas reparaciones. Cada granja en su depósito debe tener herramientas básicas para las reparaciones menores para así no introducir equipos que no son de la granja. Si hay que traer algunos aparatos a reparar, deben ser limpiados y desinfectados correctamente antes de entrar a la misma evitando introducir patógenos de otras granjas.

* Dr. Amir H. Nilipour: PhD. Director de Aseguramiento de Calidad e Investigación Avícola. Empresas Melo, S.A. Rep. de Panamá.

Emergencia sanitaria ante el aumento de casos de influenza aviar en América Latina y el Caribe

* La FAO presenta recomendaciones ante la reaparición de la influenza aviar de alta patogenicidad en América Latina y el Caribe

* Ante el alza de casos en varios países de la región durante las últimas semanas, la FAO pone a disposición un nuevo documento con las lecciones aprendidas y desafíos, basados en la experiencia regional de los brotes ocurridos entre el 2022 y el 2024.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Miércoles 26 de marzo de 2025).- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzó hoy una nueva publicación para abordar el manejo de emergencias sanitarias ante el aumento de casos de influenza aviar de alta patogenicidad en algunos países de América Latina y el Caribe.

El reporte Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar de alta patogenicidad H5N1 en América Central, América del Sur y el Caribe, recoge las experiencias obtenidas a nivel regional sobre el trabajo colaborativo realizado por 15 países del continente entre el 2022 y el 2024.

El reporte considera las principales características de la enfermedad, cómo ha sido su frecuencia y su distribución regional desde el año 2022, así como las principales estrategias de prevención y control implementadas por los países durante la emergencia, 

“Sabemos que esta temporada está siendo especialmente activa para algunos países de nuestra región, y desde la FAO queremos seguir apoyando a los países a mejorar sus capacidades de respuesta ante la emergencia de influenza aviar de alta patogenicidad. Este análisis de la experiencia regional acumulada entrega líneas claras y detalladas en cuanto a la prevención, el control y sobre cómo enfrentar una eventual emergencia”, declaró Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad y Biodiversidad Animal de la FAO.

Dentro de las lecciones más importantes se encuentran la constatación de la complejidad de la epidemiología de esta enfermedad, el impacto en materia económica y en la biodiversidad; la necesidad de contar con mayores niveles de preparación para enfrentar una contingencia sanitaria amplia y compleja, especialmente en los puntos críticos tales como: el sacrificio en gallinas ponedoras en jaulas y el manejo de fauna silvestre y la gestión de zona de control. Además, refuerza la importancia de la relación público-privada para enfrentar la contingencia, y la colaboración entre los países, tanto en la fase de preparación como en la atención a la emergencia.

En cuanto a las principales acciones para la región, el documento menciona el refuerzo en las medidas preventivas ante una posible emergencia, tales como simulacros de gabinete o de campo, la comunicación de riesgos, el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica, la capacitación de los veterinarios y técnicos y la preparación de los equipos nacionales para enfrentar una posible emergencia nacional. 

“Se ha evidenciado que, a partir de la epidemiología de la enfermedad revelada en los brotes ocurridos en la región para enfrentar los impactos generados en animales domésticos, fauna silvestre y personas, resulta fundamental la coordinación y colaboración multidisciplinaria y multisectorial. Esto debe hacerse bajo el enfoque de Una Sola Salud, considerando todas las interacciones entre animales, personas y el medio ambiente” complementó el Oficial de la FAO.

Ya el pasado 6 de diciembre de 2024 la Organización hizo un llamado oficial para intensificar la vigilancia y preparación para la temporada de migración de aves de América Latina y el Caribe, considerando la situación epidemiológica del momento en Norteamérica. Esto, dadas las rutas migratorias de aves silvestres hacia el sur del continente y el potencial movimiento del virus. 

Entre octubre de 2024 y febrero de 2025 se han notificado brotes de influenza aviar de alta patogenicidad -ya sea en aves silvestres o domésticas- en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.

Recomendaciones para la vigilancia en el ganado vacuno

Adicionalmente, la FAO ha lanzado recientemente una nueva publicación global, en español, que incluye una serie de recomendaciones para ayudar a los países a mejorar la vigilancia de la influenza A(H5N1) en las poblaciones de bovinos.

El reporte “Recomendaciones para la vigilancia de la influenza A(H5N1) en el ganado vacuno” pone en relieve la importancia de estar preparados y responder rápidamente ante los recientes casos en esa población.

Capacitación para profesionales

La FAO además pone a disposición de la región una serie de cursos de autoaprendizaje sobre la influenza aviar y el sistema de buenas prácticas para la gestión de emergencias en sanidad animal (GEMP, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con las estadísticas de FAO Campus, 3.539 personas se matricularon en los cursos de influenza aviar (disponibles en español y portugués) durante 2024. El 35% de ellas correspondió al ámbito académico, en tanto el 34% al sector de la administración

 pública.

Para los cursos GEMP, el año 2024 recibió matriculaciones de 3.412 personas en sus versiones en español, inglés, francés y portugués. 

La propagación de la gripe aviar altamente patógena H5N1 exige una acción intensificada: FAO

* Evitar la pérdida de cientos de millones de aves de corral es crucial para mitigar el impacto en la seguridad alimentaria, la nutrición y la asequibilidad de los productos avícolas.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 18 de marzo de 2025).- La propagación de la gripe aviar altamente patógena H5N1, que ha causado la pérdida de cientos de millones de aves de corral en todo el mundo y aumentado su contagio a mamíferos, pone de relieve la urgente necesidad de reforzar la bioseguridad, el seguimiento y la vigilancia, los mecanismos de respuesta rápida y la comunicación de riesgos para salvaguardar el sector avícola y proteger los medios de vida y las economías. Este fue el mensaje de una sesión informativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dirigida a los países miembros hoy aquí.

El director general Adjunto de la FAO, Godfrey Magwenzi, calificó la propagación de la enfermedad como algo sin precedentes, “que ha provocado graves consecuencias para la seguridad alimentaria y el suministro de alimentos en los países, incluida la pérdida de nutrientes valiosos, empleos e ingresos rurales, perturbaciones en las economías locales y, por supuesto, el aumento de los costos para los consumidores”. 

Entre los complejos desafíos que plantea la gripe aviar se encuentra la protección de los sistemas de producción avícola para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los millones de personas que dependen de las aves de corral para obtener carne y huevos. Otros desafíos giran en torno a la protección de la biodiversidad, los medios de vida y el comercio seguro, así como a la prevención de las repercusiones sociales, que suelen recaer sobre los avicultores, afirmó Magwenzi.

Se necesita una respuesta coordinada

La directora general Adjunta de la FAO, Beth Bechdol, enfatizó que se trata de un problema transfronterizo que requiere una respuesta global y coordinada. «La FAO ha estado en primera línea combatiendo este virus durante más de 20 años, apoyando a los gobiernos en la detección, prevención y respuesta a los brotes», afirmó. Para fortalecer estos esfuerzos, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) han lanzado una Estrategia Mundial decenal para la Prevención y el Control de la Gripe Aviar de Alta Patogenicidad.

Bechdol destacó el papel de la FAO en la lucha contra la gripe aviar y otras posibles amenazas pandémicas, subrayando la importancia de contar con sistemas veterinarios y de sanidad animal sólidos en todos los países. «Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Trabajando juntos, podemos reducir el impacto de la gripe aviar y proteger la salud animal y humana, tanto a nivel local como global», afirmó.

En los últimos cuatro años se ha producido un cambio importante en la propagación geográfica de la gripe aviar, con una mayor propagación a los mamíferos y pérdidas masivas de aves domésticas, lo que ha afectado a la seguridad alimentaria y ha disparado los precios de los productos avícolas, según se informó a los Miembros. Un gran número de aves silvestres han sucumbido a la enfermedad, lo que ha dañado la biodiversidad, con al menos 300 nuevas especies de aves silvestres afectadas desde 2021.

 La FAO instó a los países a adoptar diversas medidas para afrontar el desafío mundial de la gripe aviar:

* Mejorar la vigilancia y la presentación de informes

* Mejorar la capacidad del laboratorio

* Desarrollar e implementar planes de preparación y planificar la continuidad del negocio.

* Promover la gestión de riesgos a través de la bioseguridad

* Considere el papel potencial de la vacunación en la mitigación de riesgos

* Fortalecer la respuesta al brote

* Fomentar la cooperación regional e internacional

* Concientizar

Bechdol afirmó: «La FAO mantiene su firme compromiso con el monitoreo global, el intercambio de información y la provisión de orientación y herramientas para apoyar a todos sus países miembros a afrontar esta grave amenaza». También enfatizó la vital importancia de la colaboración con el sector privado. Describió al sector como un actor clave en la prevención y el control de la IAAP, desempeñando un papel crucial para garantizar cadenas de valor seguras y responsables, desarrollar nuevas tecnologías para vacunas y diagnósticos, y brindar servicios de sanidad animal de alta calidad.

Convocatoria de propuestas de financiación

La reunión también incluyó una tercera convocatoria de propuestas de financiación para iniciativas que emprenderá el Fondo para Pandemias, auspiciado por el Banco Mundial, con el que la FAO ha coliderado docenas de proyectos en los últimos dos años.

Los proyectos del Fondo para Pandemias buscan mejorar la vigilancia de enfermedades, desarrollar sistemas de alerta temprana, fortalecer la infraestructura sanitaria y promover la cooperación entre los sectores de la salud humana, animal, vegetal y ambiental. El Fondo busca atraer recursos adicionales, incentivar el aumento de las inversiones de los países, mejorar la coordinación entre los socios y servir como plataforma para la promoción.

Entre los demás participantes en la sesión se encontraban representantes permanentes de Indonesia y Senegal y representantes del Consejo Internacional de Avicultura, la Organización Mundial del Huevo y Health for Animals.

Colombia supera la emergencia por brotes de influenza aviar

* Las visitas de monitoreo a la zona arrojaron resultados satisfactorios y los muestreos ambientales en áreas de brote resultaron negativos en Acandí (Chocó).

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 23 de enero de 2025).- A portas de culminar enero de 2025, Colombia presenta un panorama alentador en la lucha contra la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), tras la erradicación de los brotes previamente detectados y sin nuevos brotes reportados hasta el momento.

Un hito importante en este proceso es el levantamiento de la cuarentena sanitaria en Acandí (Chocó), oficializado a través de la Resolución 518 del 20 de enero de 2025. Este logro es el resultado de las acciones de control y erradicación implementadas, y permite vislumbrar una recuperación total del sector avícola en las zonas afectadas.

El ICA, como entidad responsable de velar por la sanidad agropecuaria del país, actuó de manera oportuna y eficaz para contener la propagación de la enfermedad, protegiendo así la avicultura nacional. La detección temprana de dos brotes de IAAP en aves de traspatio en el municipio de Acandí, activó de inmediato el plan de contingencia para la enfermedad con el que cuenta el país.

Dentro de las acciones implementadas para contención y erradicación de los brotes, el ICA instauró una cuarentena sanitaria en Acandi (Chocó) con el objetivo de controlar la difusión del virus.  Dentro de las medidas aplicadas se realizaron actividades de sacrificio sanitario de aves, actividades de vigilancia epidemiológica activa y pasiva, limpieza y desinfección de las zonas afectadas, control a la movilización de aves y prohibición de las concentraciones animales.

Tras la ejecución de las medidas de control, el ICA implementó un riguroso monitoreo epidemiológico clínico y molecular y durante siete semanas consecutivas no se han registrado nuevos casos de la enfermedad, siendo el último reporte positivo en esta zona el 6 de diciembre de 2024.

El ICA mantuvo un compromiso constante con la comunidad de Acandí, realizando actividades de vigilancia y comunicación del riesgo, para informar y concientizar a los productores y a la población en general sobre la enfermedad y las medidas de prevención.

“Gracias al compromiso de los productores, y al trabajo incansable que realizan nuestros técnicos en campo, hemos logrado controlar y erradicar los brotes de IAAP en Acandí. La ausencia de nuevos casos y los resultados negativos en los muestreos de vigilancia epidemiológica permiten levantar la cuarentena, restableciendo la normalidad sanitaria en la región”, expresó Paula Cepeda, gerente general del ICA.

Cabe resaltar que la Gerencia Seccional del ICA en Chocó, continuará realizando actividades de seguimiento en la zona intervenida, de acuerdo con las actividades programadas en el Programa Nacional de Prevención, Control y Contención de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad.

El ICA reafirma su compromiso con la sanidad agropecuaria del país y con el bienestar de los productores colombianos y se mantiene alerta para la atención oportuna de nuevas sospechas que puedan surgir, ya que la época de riesgo por la migración de aves aun continua.

El ICA fortalece su respuesta a la influenza aviar con el apoyo de la FAO y USAID

* Estos suministros serán fundamentales para atender la emergencia sanitaria declarada por el brote de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 23 de diciembre de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su Subgerencia de Análisis y Diagnóstico, recibió insumos y reactivos de laboratorio, así como elementos de protección personal, en el marco de los proyectos del Centro de Emergencia para la Lucha contra las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Reserva Mundial para Emergencias de Enfermedades Animales de FAO-USAID.

Estos suministros serán fundamentales para atender la emergencia sanitaria declarada por el brote de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en aves domésticas de traspatio en el municipio de Acandí, Chocó, según lo estipulado en la Resolución ICA No. 18592 del 3 de diciembre de 2024.

Un respaldo clave para la emergencia sanitaria

La recepción de estos recursos fortalece las medidas implementadas por el ICA para afrontar la emergencia, permitiendo:

Diagnóstico oportuno mediante el uso de reactivos especializados.

Protección del personal de campo, garantizando su seguridad durante las acciones de muestreo y control.

Mitigación del riesgo sanitario, a través de estrategias eficientes para contener y erradicar la enfermedad.

El apoyo brindado por la FAO y USAID refuerza el compromiso internacional con la sanidad animal en Colombia, asegurando una respuesta rápida y eficaz ante este tipo de brotes. Estas acciones son clave para proteger la producción avícola nacional, la salud pública y los medios de vida de los productores y comunidades afectadas.

El ICA ratifica su misionalidad de salvaguardar la sanidad agropecuaria del país y agradece la cooperación de organismos internacionales que contribuyen al fortalecimiento de sus capacidades técnicas y operativas.

OMSA recomienda reforzar medidas de prevención y control ante la presencia de la influenza aviar en el mundo

* Consulta la declaración completa de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) a través del siguiente enlace: https://www.woah.org/es/gripe-aviar-de-alta-patogenicidad-iaap-en-el-ganado-vacuno/

Agricultura & Ganadería

(ICA – Viernes 13 de diciembre de 2024).- La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), sigue planteando nuevos retos para la sanidad animal y la salud pública, debido a presentación inusual del virus en los mamíferos domésticos y marinos en diferentes países, en particular los recientes casos detectados en el ganado lechero en estados unidos, lo que preocupa a la comunidad internacional y demanda atención y acción urgente a nivel mundial.

Por esto, es fundamental para los servicios veterinarios oficiales, las instituciones y los productores pecuarios, implementar las medidas sanitarias de prevención, la detección temprana y la respuesta eficaz, para eliminar los riesgos asociados a la enfermedad.

Basados en los informes oficiales de países con presencia de influenza aviar en mamíferos, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), publicó una declaración para comunicar a los países miembros sobre la situación actual de la gripe aviar y ofrecer recomendaciones, establecidas en las últimas pruebas científicas realizadas.

“La OMSA está plenamente comprometida a apoyar a nuestros miembros y hace un llamamiento para que se intensifique la vigilancia y la preparación necesarias para mitigar los riesgos asociados a este nuevo desafío. También se compromete a seguir difundiendo recomendaciones a los países miembros, la comunidad científica y al público en general, y a garantizar que las medidas de mitigación de riesgos recomendadas para proteger la salud animal y humana”, expresó la Doctora Emmanuelle Soubeyran, directora general de la OMSA.

Según la declaración de la OMSA, aunque el virus afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres, cada vez se registran más casos en mamíferos terrestres y acuáticos. Hasta noviembre de 2024, más de 30 especies de mamíferos han sido infectadas por la IAAP en diferentes partes del mundo y es probable que esta cifra aumente, ya que los datos recogidos por el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS por sus siglas en inglés) sugieren que la incidencia de infecciones por IAAP en el hemisferio norte aumenta en octubre y alcanza su punto máximo en febrero.

Estos casos ponen aún más en evidencia la capacidad del virus para atravesar las barreras entre especies y suponer una amenaza para la fauna silvestre, el medio ambiente, los animales domésticos y la salud pública.

Para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la circulación del virus H5N1 en el ganado lechero de los Estados Unidos ha generado una gran preocupación internacional. Los bovinos infectados pueden presentar signos leves o ser asintomáticos, pero la leche cruda de vacas infectadas representa un alto riesgo de transmisión.

En Colombia no se ha presentado brotes de influenza aviar en mamíferos ni en aves de corral; sin embargo, el ICA, en cumplimiento de las directrices de la OMSA, ha intensificado las medidas de vigilancia y control en todo el territorio nacional. Se han establecido protocolos de bioseguridad y se ha reforzado la vigilancia en aves silvestres y domésticas.

Adicionalmente, se tienen protocolos de vigilancia mediante toma de muestras para diagnóstico molecular en especies animales diferentes a la aviar (porcinos y bovinos), que estén presentes en los brotes que se detecten en el país en la especie aviar.

Así mismo, la OMSA expresó que aún no se ha identificado ninguna adaptación específica del virus al ser humano ni a los mamíferos. Se están llevando a cabo varios estudios para seguir explorando la patogénesis y las vías de transmisión de estos virus, incluso entre el ganado vacuno y de éste a otros animales.

En Colombia actualmente tenemos 4 brotes de influenza aviar en aves de traspatio ubicadas en Acandí, Choco y Pivijay, Magdalena, en los que se tiene activado todo el sistema de vigilancia y atención oportuna.

La notificación oportuna y transparente es crucial para mantener un buen conocimiento de la situación de la enfermedad y evitar cualquier tipo de desinformación o información errónea.

La OMSA y el ICA piden a los productores seguir las siguientes recomendaciones:

* Implementar medidas de bioseguridad rigurosas en las granjas y predios de traspatio.

* Reportar cualquier caso de enfermedad inusual en animales a las autoridades sanitarias.

* Evitar el contacto directo con animales enfermos.

* Desinfectar regularmente las instalaciones y equipos.

El ICA reitera la importancia de la colaboración de todos los actores de la cadena productiva para enfrentar esta emergencia sanitaria, e invita a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Notifica al ICA los signos compatibles con la enfermedad a través de la Oficina Local más cercana, en la página web www.ica.gov.co o a través del WhatsApp: 324 2380738.