El FAG ha respaldado inversiones en proyectos agropecuarios por $25 billones durante este gobierno

* Gracias al FAG, administrado por Finagro, 833.411 campesinas y campesinos pudieron acceder a crédito de fomento, de los cuales 294.144 productores accedieron por primera vez al sistema financiero.

* Uribía, Cumaribo, Alto Baudó, Barbacoas y Carmen del Darién, son algunos de municipios más afectados por la pobreza, en los que se han hecho inversiones en proyectos agropecuarios con respaldo del FAG.

Agricultura & Ganadería

(Finagro – Martes 30 de septiembre de 2025).- El Gobierno Nacional ha servido de fiador a 833.411 campesinas y campesinos a través del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), administrado por Finagro, entidad del Grupo Bicentenario. Esto ha permitido que, entre agosto de 2022 y agosto de 2025, se haya respaldado $17,9 billones en crédito de fomento.

Lo anterior ha movilizado inversiones en proyectos agropecuarios por $25 billones, de los cuales el 45% ($11,4 billones) se dieron en municipios con mayor incidencia de pobreza multidimensional. Esto evidencia la importancia de dicho instrumento para avanzar hacia una mayor justicia social y económica en los territorios. Algunos de estos municipios son Uribia (La Guajira); Cumaribo (Vichada); Barbacoas (Nariño) y Alto Baudó y Carmen del Darién (Chocó).

Hoy, el Fondo Agropecuario de Garantías se ha consolidado como instrumento de inclusión financiera y cierre de brechas bajo el lineamiento de política pública del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. De hecho, durante el actual Gobierno, 294.144 productores obtuvieron por primera vez un préstamo con una entidad financiera, siendo las y los pequeños productores el 94% de nuevos beneficiarios.

“La democratización del crédito agropecuario configura una de las bases para superar la desigualdad en el campo colombiano, pero también para que los pequeños y medianos productores tengan más oportunidades de fortalecer sus cultivos. Por eso en este Gobierno, el Gobierno de la Reforma Agraria, el Fondo Agropecuario de Garantías se ha consolidado como una herramienta fundamental para el desarrollo rural y para que pequeños productores sigan llevando alimentos a las mesas de todo el país”, indicó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

Uno de los hitos más relevantes ha sido la inclusión de más mujeres rurales al sistema nacional de crédito agropecuario. Gracias al FAG, se han expedido más de 347.688 garantías a mujeres productoras, con las que se movilizaron $5,16 billones en crédito, un 45% más frente al gobierno anterior.

“El FAG es la puerta de entrada para miles de campesinos que antes no podían acceder a un crédito, ahora lo puedan hacer. Con el respaldo de una garantía, administrada por Finagro, no solo movilizamos millones en financiamiento, sino además seguimos cerrando brechas históricas en materia de inclusión financiera”, explicó Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

Actualmente, el FAG tiene presencia en los 32 departamentos del país y llega a 1.024 municipios (91% del total), respaldado a jóvenes, víctimas, asociaciones, comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueros, entre otros.

Con esta cobertura, el Gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Finagro, ratifica su compromiso de seguir impulsando la inclusión financiera del sector agropecuario, con el objetivo de que cada vez más campesinos y campesinas puedan acceder a crédito formal con el sistema financiero.

Continua a todo ritmo programa de alivios financieros para productores de papa

* Minagricultura le cumple al sector papero: productoras y productores han accedido a condonaciones hasta del 100% de intereses y 80% del capital

* Finagro y Banco Agrario han llevado a cabo jornadas de aplicación de alivios financieros a productores paperos que están en mora con el Fondo Agropecuario de Garantías en Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander y Cauca.

* Más de 2.400 productores de papa que están en mora en créditos respaldados con garantías del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) pueden acceder a alivios financieros y normalizar su situación.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura, Finagro – 22 de septiembre de 2025).- Con la atención de decenas de campesinos que se siguen acogiendo a alivios financieros, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de Finagro y el Banco Agrario, continúa cumpliendo los compromisos adquiridos en la Mesa Nacional de Papa, a través de la cual también se establecieron medidas para mejorar la competitividad y la situación de los productores de este sector.

En las últimas cuatro semanas, Finagro y el Banco Agrario han llevado a cabo 14 jornadas de alivios financieros, a través de los cuales se han celebrado acuerdos de recuperación y saneamiento de deudas con la condonación de hasta el 100% de interés y 80% de capital a los campesinos, campesinas y productores que se encontraban en mora en sus obligaciones que habían sido respaldadas con la garantía del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG).

Gracias a este esfuerzo coordinado, se han atendido directamente en las zonas de producción a más de 200 productores agropecuarios en Subachoque, La Calera, Carmen de Carupa, Villapinzón, Pasca, Une y Sibaté (Cundinamarca), Chitagá y Pamplona (Norte de Santander), El Carmen de Viboral y La Unión (Antioquia), Santander de Quilichao, Piendamó y Popayán (Cauca), ofreciendo facilidades y alternativas de solución a los productores agropecuarios del sector de la papa.

“Esta es una muestra de que este Gobierno, el de la Reforma Agraria, también es el del diálogo y la escucha. Nos sentamos con el sector papicultor para pactar unos compromisos, y son esos compromisos los que estamos cumpliendo gracias al trabajo mancomunado del conjunto del sector Agricultura. Le cumplimos, con dignidad, a uno de los sectores más importantes para nuestra seguridad alimentaria y este es un gran paso en ese propósito de fortalecer la cadena”, indicó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

Por su parte, la presidenta de Finagro, Alexandra Restrepo hizo una invitación a los más de 2.400 campesinos, campesinas, pequeños y medianos productores de papa que tienen una obligación crediticia respaldada por el FAG en mora, a acogerse a la Ley de Alivios para normalizar su situación.

“En Finagro estamos cumpliendo con hechos. Seguimos avanzado en la implementación de medidas que alivian la carga financiera de los productores afectados y les devuelven la tranquilidad para seguir trabajando sus tierras. Estas jornadas de alivios financieros, que realizamos de manera articulada con el Banco Agrario, son una muestra de que el Gobierno Nacional le está cumpliendo al sector papero con soluciones reales en los territorios”, manifestó Restrepo.

El presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, señaló que, durante el presente año, con corte a agosto, la entidad normalizó la cartera de 646 papicultores a través de las diferentes alternativas de que dispone para ello, por un saldo de $14.211 millones. Y recordó que, en lo que respecta al Banco, son 1.347 clientes del sector que tienen garantía FAG y se encuentran en mora. 

Igualmente, señaló que la cartera actual del gremio es cercana a los $311 mil millones, principalmente en Boyacá, Nariño y Cundinamarca, y reiteró que “estamos al lado de los papicultores colombianos, y por eso seguimos realizando jornadas de normalización de cartera en las que hemos atendido a cerca de 7.000 productores, al tiempo que continuamos trabajando con el Ministerio de Agricultura y Finagro en los compromisos adquiridos para apoyarlos, de manera particular en la actual coyuntura”.

Estas acciones hacen parte de la hoja de ruta definida con las organizaciones de productores en la Mesa Nacional Papera, cuyo objetivo es fortalecer la sostenibilidad de la cadena productiva de la papa y garantizar mejores condiciones para quienes trabajan en este sector. En este marco, también se ha ofrecido a los productores la posibilidad de ampliar sus plazos de pago brindando mayores facilidades a los mismos a través de la Línea Especial de Crédito de Reactivación Agropecuaria de Finagro.

El Ministerio de Agricultura reafirma así su compromiso de avanzar con los compromisos pactados, la recuperación del tejido productivo y la construcción de estrategias que fortalezcan el desarrollo del campo colombiano y la competitividad del sector.

Si usted es un productor de papa y quiere obtener mayor información sobre Ley de Alivios o la Línea de Crédito de Reactivación Agropecuaria puede escribir al WhatsApp de Finagro:  313 889 84 35 o diríjase a la oficina bancaria más cercana.

Con dignidad el campo colombiano se abre paso en los mercados internacionales

* El ICA ha sido el puente para hacer de este sueño una realidad. Con su liderazgo técnico, el compromiso de sus trabajadores que recorren cada rincón del país y la solidez de su diplomacia sanitaria, Colombia pasó de abrir cuatro mercados en 2022 a conquistar 48 en el 2025

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 18 de septiembre de 2025).- Para el Gobierno del Cambio en cabeza del presidente Gustavo Petro, devolverle dignidad al campo colombiano ha sido un objetivo que hoy ya es una realidad. No se trata solo de cumplir una meta administrativa o un indicador, sino de un compromiso histórico con millones de campesinos que durante décadas han debido enfrentar el abandono estatal, las inclemencias del clima, las variaciones de los precios y la violencia que tantas veces no dejó germinar la tierra. Abrir nuevos mercados internacionales se convirtió en una prioridad: garantizar que los productos de las zonas más apartadas del país pudieran cruzar fronteras y hacerlo bajo condiciones justas, que valoren el esfuerzo de quienes cultivan, cosechan y producen con sus propias manos. Sobre todo, que exista dignidad en un mercado que siempre ha sido inclemente con lo rural.

Hoy, después de tres años, esos propósitos son un hecho. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ha sido el puente para hacer de este sueño una realidad. Con su liderazgo técnico, el compromiso de sus trabajadores que recorren cada rincón del país y la solidez de su diplomacia sanitaria, Colombia pasó de abrir cuatro mercados en 2022 a conquistar 48 en el 2025, respaldados por altos estándares de calidad sanitaria y fitosanitaria. Detrás de cada apertura hay rigor científico, trabajo en campo, presencia institucional y, sobre todo, el compromiso de que los productos nacionales lleguen al mundo respaldados por estándares de calidad y confianza. Aguacate, café, huevos, carne aviar y muchos otros productos de nuestra tierra hoy traspasan fronteras y ubican a Colombia como potencia mundial de la vida.

A la fecha, el logro ha sido especialmente significativo para los productores de pollo y huevo. El Gobierno del Cambio, de la mano del ICA, ha logrado abrir once nuevos mercados internacionales, entre ellos Japón, Cuba, México, Perú, Bolivia, Ecuador, la Unión Euroasiática —que incluye a Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán—, Namibia, Bahamas y más recientemente Emiratos Árabes Unidos. Cada destino alcanzado significa nuevas oportunidades, mayores ingresos para las familias campesinas y un paso firme hacia la consolidación de Colombia como despensa agroalimentaria del mundo.

Entre estos avances, tres mercados destacan por su importancia estratégica. Japón, reconocido por sus estrictas regulaciones sanitarias y su alta capacidad de pago, se convirtió en un referente de calidad y confianza para los exportadores colombianos. La Unión Euroasiática, al integrar varios países en un solo bloque, abrió un corredor comercial de gran impacto en Eurasia, fortaleciendo la diversificación de destinos y Emiratos Árabes Unidos, una de las aperturas más recientes, representa el acceso al corazón del Medio Oriente, una región con alto poder adquisitivo y creciente demanda de alimentos, lo que refuerza la presencia de Colombia en escenarios internacionales de gran relevancia.

Los resultados no se limitan a la proteína animal. El campo colombiano da muestras de su capacidad y diversidad en otros sectores. La uchuva, fruta insignia de nuestras tierras, alcanzó exportaciones por más de 43,5 millones de dólares en 2024, con un crecimiento del 9,4% frente al año anterior, consolidando a Colombia como líder mundial en su producción. Las flores, que cada febrero llenan de color los mercados del mundo, superaron en San Valentín de 2025 las 60.000 toneladas exportadas hacia Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Canadá, demostrando la fuerza de un sector que sigue diversificando sus destinos. El aguacate hass, por su parte, protagonizó un incremento del 350% en exportaciones, con más de 6 500 toneladas enviadas al exterior, brillando incluso en eventos globales como el Super Bowl en Estados Unidos.

Cada cifra representa más que un dato económico: es la dignidad del campo colombiano abriéndose camino en los mercados internacionales. Es el rostro de campesinas y campesinos que ven reconocido su trabajo, de comunidades que se benefician con nuevas oportunidades, de un país que fortalece su economía sobre la base de la producción rural. El ICA, con su compromiso permanente en el territorio, y el Gobierno del Cambio, han demostrado que cuando el Estado acompaña y protege, con dignidad el campo florece y puede conquistar el mundo.

Alzas en carne y leche impulsan el IPAP de la BMC

* En agosto de 2025, el IPAP de la Bolsa Mercantil registró un aumento del 4,4% anual, su mayor variación desde octubre de 2023.

* Ganado bovino, leche cruda y tomate fueron los productos que más impulsaron el alza.

* La papa arrastró los precios a la baja por sobreoferta; el índice acumula 5,6% en lo corrido del año.

Agricultura & Ganadería

(BMC – Jueves 4 de septiembre de 2025).- La Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) reportó que en agosto de 2025 el Índice de Precios Agropecuarios (IPAP-BMC) se ubicó en 237,69 puntos, lo que representa un incremento del 4,4% frente al mismo mes de 2024 y un aumento acumulado del 5,6% en lo corrido del año.

Este resultado confirma la tendencia creciente iniciada desde el segundo trimestre del año, y refleja la dinámica de precios agropecuarios en un contexto de recuperación productiva, ajustes en la oferta y demanda de alimentos, y movimientos internacionales en insumos y commodities.

“El IPAP de agosto marca la mayor variación anual de 2025, impulsado principalmente por el repunte de precios en productos como el ganado bovino, la leche cruda y los tomates. A pesar de las presiones a la baja en productos como la papa y el plátano, la tendencia general se mantiene al alza”, señaló Juan Camilo Suárez Franco, vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil.

Principales variaciones del mes

El principal impulso al alza del índice provino del sector pecuario. El ganado bovino fue el producto con el mayor aporte positivo, contribuyendo con 1,89 puntos porcentuales (p. p.), seguido de cerca por la leche cruda de vaca, que sumó 1,19 puntos a la variación. A estos se unieron productos agrícolas fundamentales en la canasta familiar como el tomate (+1,10 p. p.), la yuca (+1,02 p. p.) y los frutos oleaginosos (+0,55 p. p.), consolidando la tendencia positiva del mes.

En contraste, la mayor presión a la baja fue ejercida por los tubérculos, donde la papa registró la contribución negativa más significativa por el exceso de oferta, restando 1,44 puntos al índice general. A esta caída se sumaron otros productos básicos de alto consumo como el plátano (-0,68 p. p.) y el arroz (-0,53 p. p.). Finalmente, el sector avícola (pollo y gallinas, -0,25 p. p.) y el maíz (-0,22 p. p.) también registraron descensos que moderaron el crecimiento del indicador.

Contexto macro y global

El comportamiento del IPAP-BMC se da en un entorno de moderación inflacionaria a nivel nacional (4,90% en julio), tasas de interés estables (el Banco de la República las mantuvo 9,25%) y precios internacionales mixtos, con alzas en carne y aceites vegetales según el índice de precios de alimentos de la FAO, y caídas en cereales, lácteos y azúcar.

A nivel global, la escasez de carne y leche ha empujado sus precios al alza, lo cual influye directamente en los costos locales. Por el contrario, el abaratamiento de insumos como el maíz y trigo ha favorecido a algunos sectores, como el avícola.

Un índice con correlación real

El IPAP-BMC tiene una correlación del 92% con el Índice de Precios al Productor Agropecuario (IPP) y del 84,7% con el IPC de alimentos del DANE, consolidándose como una herramienta confiable para hacer seguimiento a la evolución de precios en el agro colombiano.

Además, el índice refleja precios pactados efectivamente a través del Registro de Facturas, fuente exclusiva de la Bolsa Mercantil, con más de 13,5 millones de transacciones registradas en 2024.

Sobre el IPAP-BMC

El IPAP-BMC permite entender la evolución real del precio de los productos agropecuarios desde el productor, y es un insumo clave para entidades públicas, empresas, inversionistas y líderes del agro que necesitan tomar decisiones basadas en datos confiables, actualizados y representativos del mercado primario.

La BMC sigue fortaleciendo su compromiso con el desarrollo del agro colombiano y el acceso eficiente a la información para todos los actores del sector.

Sobre la BMC: La Bolsa Mercantil de Colombia es la única bolsa de productos y servicios de Colombia. Es la matriz del Grupo Empresarial BMC, del cual es filial Conexión Energética.   A través de sus plataformas, crea y habilita espacios para la negociación de productos, bienes y servicios agropecuarios, industriales, minero-energéticos, y títulos valores, entre otros, conectando agentes de diferentes sectores de la economía que necesitan financiación o desean negociar sus productos de manera confiable y transparente.

La Bolsa Mercantil de Colombia fue creada en 1979, está listada en la Bolsa de Valores de Colombia y es vigilada y supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Lanzan salvavidas de crédito para productores afectados por fenómenos climáticos o caídas en sus ingresos

* El Ministerio de Agricultura, a través de Finagro, amplió el periodo de afectación para apoyar a los productores perjudicados por fenómenos climáticos y catástrofes naturales.

* Los productores podrán acceder, a través de los bancos y cooperativas, a tasas de interés fijas de entre el 3% y el 5% efectivo anual, según tipo de productor, para proyectos nuevos, así como para la normalización de créditos.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 27 de agosto de 2025).- Con el objetivo de reactivar proyectos productivos afectados por fenómenos climáticos, catástrofes naturales, situaciones de orden público o caídas en los ingresos, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA), encabezada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, amplió los beneficios de la Línea Especial de Crédito de Reactivación Agropecuaria, activando la causal de caídas severas y sostenidas de sus ingresos para la cadena de la papa.

Se trata de un instrumento financiero de Finagro, a través del cual los productores agropecuarios pueden acceder, mediante el Banco Agrario y demás bancos y cooperativas, a tasas de interés fijas, que cuentan con subsidios a la tasa de interés por parte de Gobierno nacional. Esta Línea Especial de Crédito, dirigida a pequeños y medianos productores, está diseñada para mitigar los impactos económicos derivados de situaciones climáticas adversas que han afectado la producción agropecuaria en diferentes regiones del país. A través de este mecanismo, los campesinos, campesinas y productores podrán financiar capital de trabajo o inversiones, así como la normalización de créditos en condiciones muy favorables.

“Esta ampliación de los beneficios de la Línea Especial de Crédito es un logro importante alcanzado en la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, presidida por el Ministerio de Agricultura. No solo le hacemos frente al cambio climático a través de sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes, sino también mediante el alivio financiero a aquellas productoras y productores que han tenido afectaciones en sus cultivos por cuenta del clima. Con esto, los pequeños y medianos podrán fortalecer sus cultivos para asegurar sus cosechas y así fortalecer la seguridad alimentaria del país”, explicó Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

La medida incluye a los productores afectados por fenómenos climáticos como El Niño y La Niña, así como a productores a los que se les afectó sus proyectos por la catástrofe natural ocurrida en el municipio de Paratebueno, Cundinamarca. Además, cobija al sector arrocero y al sector papero, específicamente a quienes vieron afectados sus ingresos.

Entre las ventajas de esta Línea Especial de Crédito, se encuentran subsidios a la tasa de interés que se extienden hasta tres (3) años para capital de trabajo y hasta siete (7) años para inversión.

“Desde Finagro seguimos trabajando para que el crédito agropecuario sea una verdadera palanca de reactivación productiva. Con tasas que van desde el 3% efectivo anual, estamos enviando un mensaje de confianza a los productores afectados por situaciones climáticas, de orden público o de mercado. Invito a los productores afectados a ir a sus intermediarios financieros de confianza y preguntar por la Línea de Crédito de Reactivación Agropecuaria de Finagro”, añadió Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

Por su parte, el presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, invitó a los productores interesados a que se acerquen a las oficinas de la entidad y puedan acceder a esta línea de fomento que hace parte de su amplio portafolio. “Nuestro objetivo es capitalizar al sector agropecuario, de manera particular en coyunturas adversas para la producción, porque, como lo señala la señora ministra Carvajalino, con ello contribuimos a la seguridad alimentaria de los colombianos al tiempo que mejoramos las condiciones sociales, económicas y de sostenibilidad del sector rural del país”, sostuvo el directivo.

Para acceder, los beneficiarios deberán estar inscritos en el Registro Único de Damnificados (RUD) de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, o presentar una declaración juramentada ante el intermediario financiero (sea banco o cooperativa) que certifique la afectación.

El programa de Finagro estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, o hasta agotar los recursos asignados por el Ministerio de Agricultura. Quienes estén interesados deberán acercarse al Banco Agrario o a su intermediario de confianza y preguntar por la Línea Especial de Crédito de Reactivación Agropecuaria de Finagro.

Aprueban bolsa millonaria para seguros agropecuarios de pequeños productores

* En la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario se aprobó la disposición de una bolsa de $28.000 millones para subsidiar hasta el 90% de primas de seguros agropecuarios de pequeños productores de bajos ingresos y pequeños productores. Estos recursos serán habilitados a través de Finagro.

* Además, fue definido el programa de financiamiento y riesgos agropecuarios de las organizaciones de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Martes 5 de agosto de 2025).- Durante la sesión ordinaria de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, presidida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, fue dispuesta una bolsa $28.000 millones para subsidiar hasta el 90% de primas de seguros agropecuarios de pequeños productores de bajos ingresos y pequeños productores, teniendo en cuenta las advertencias del IDEAM respecto de las variaciones importantes en las precipitaciones en varias regiones del territorio nacional.

Además, fue presentado y aprobado el programa especial para promover el financiamiento y la gestión de riesgos agropecuarios que atiende las características productivas, sociales y culturales de las organizaciones que tienen proyectos de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria (ACFEC).

Luego de un trabajo articulado y mancomunado con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Confecoop, la Banca de las Oportunidades, la Agencia de Desarrollo Rural, Finagro, el Banco Agrario, los agremiados de Asobancaria y la Mesa Ampliada de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, se anunció la creación del programa especial para fortalecer las capacidades financieras, empresariales y organizativas de las organizaciones de la ACFEC.

A través de esta iniciativa se busca mejorar la información para comprender la importancia de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria en el desarrollo territorial, económico, social y ambiental; promover la articulación interinstitucional para la atención integral de las mismas; reducir las barreras de acceso de las organizaciones ACFEC al financiamiento y ahorro, garantías y gestión de riesgo con condiciones diferenciadas y sostenibles.

Vale mencionar que en la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, son ajustados los mecanismos de control para evaluar el impacto del crédito de fomento agropecuario sobre el impulso de la producción en sus distintas fases, la capitalización del sector agropecuario, el incremento del empleo en el campo, la transferencia tecnológica, la contribución a la seguridad alimentaria, la promoción de la distribución del ingreso y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas del sector rural en Colombia.

Colombia consolida superávit comercial agropecuario

* En los primeros cinco meses de este año, el superávit aumentó 145,2%.

Agricultura & Ganadería

(UPRA – Miércoles 30 de julio de 2025).- Entre enero y mayo de 2025, Colombia consolidó un superávit comercial agropecuario en valor por USD 2.489 millones FOB, lo que representa un incremento del 145,2% frente al mismo periodo del año anterior. Esta cifra refleja la solidez del sector agroalimentario en sus exportaciones, frente a un aumento moderado en las importaciones.

Este superávit significa que, en términos de valor, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales colombianas superaron con amplitud las compras externas; lo que fortalece la posición del país en el comercio internacional de alimentos y reafirma el papel del agro como motor estratégico para la economía.

“El fortalecimiento de nuestra balanza comercial agropecuaria es una señal positiva del buen momento del campo colombiano. Exportar más de lo que importamos en valor significa que nuestros productos tienen demanda internacional, generan divisas y respaldan la sostenibilidad económica del sector. Desde la planificación, esta información permite orientar decisiones estratégicas y consolidar nuestra seguridad alimentaria”, afirmó Dora Inés Rey, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).

En mayo de 2025, las importaciones de productos agropecuarios y agroindustriales alcanzaron un valor de USD 911 millones CIF, lo que representa un crecimiento del 10,1% frente al mismo mes del año anterior. Este comportamiento estuvo impulsado principalmente por el aumento en las compras externas de café en USD 26,9 millones (500,3%), maíz en USD 19,5 millones (14,2%) y carne de porcinos en USD 17,6 millones (50,6%).

En términos de volumen, las importaciones del sector sumaron 1.423.741 toneladas, con un incremento del 0,2% respecto a mayo de 2024. Las mayores variaciones se registraron en el maíz, con 79.854 toneladas adicionales (13,7%); residuos de la industria del almidón, con 22.544 toneladas (87,5%); y torta de soya, con 16.811 toneladas (11,7%).

Entre enero y mayo de 2025, las importaciones acumularon un valor de USD 4.229 millones CIF, un aumento del 7% frente al mismo periodo de 2024. El incremento fue explicado por mayores compras de maíz (USD 86,1 millones, 12,7%), aceite de soya (USD 77,5 millones, 63,2%) y carne de porcinos (USD 44,7 millones, 25,9%). En volumen, el total ingresado en estos cinco meses fue de 6.908.012 toneladas, con un crecimiento del 4,8% destacando aumentos en maíz (309.601 toneladas), torta de soya (86.498 toneladas) y soya (63.419 toneladas).

“Estos resultados reflejan la dinámica de las relaciones comerciales del sector agroalimentario colombiano, en un contexto de demanda interna activa y de consolidación de nuestras exportaciones. El seguimiento a estos flujos es clave para tomar decisiones estratégicas de planificación y fortalecer la seguridad alimentaria del país”, agregó Rey.

ICA anuncia plan estratégico para certificar predios de papa y abrir nuevos mercados internacionales

* Frente al riesgo del ingreso de papa de contrabando desde Ecuador y Perú, el ICA, en articulación con la DIAN, POLFA, INVIMA y otras entidades del Gobierno, ha intensificado los controles en puntos críticos, señalo le gerente del instituto (en la foto) Paula Cepeda .

Agricultura & Ganadería

(ICA – Sábado 26 de julio de 2025).- En el marco del Segundo Encuentro Departamental de Paperos, realizado en el municipio de Soracá, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció el inicio de un plan estratégico para la certificación de predios con vocación exportadora, con el objetivo de fortalecer al sector papero, dinamizar las exportaciones y garantizar condiciones técnicas que permitan a pequeños y medianos productores acceder a nuevos mercados internacionales.

Este espacio de diálogo fue liderado por la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y contó con la participación de la gerente general del ICA, Paula Cepeda, así como de productores, asociaciones y demás actores clave del sector agropecuario nacional.

Durante el encuentro, se reconoció el papel fundamental de los agricultores que, con esfuerzo y dedicación, cultivan la papa que alimenta a millones de familias colombianas. Escucharlos y construir con ellos una hoja de ruta común es una prioridad para avanzar hacia un campo más justo y competitivo.

Desde 2021, Colombia ha exportado más de un millón de kilogramos de papa fresca, principalmente hacia Trinidad y Tobago y Aruba, dos mercados estratégicos que han mantenido una demanda constante del producto colombiano. En la actualidad, el país cuenta con cinco lugares de producción registrados y habilitados por el ICA, junto a 28 plantas empacadoras y cinco exportadoras.

Adicionalmente, países como Emiratos Árabes Unidos, El Salvador y Panamá mantienen admisibilidad vigente para papa colombiana, lo que representa nuevas oportunidades si se cumplen los requisitos sanitarios exigidos.

Con el nuevo plan de certificación de predios, el ICA facilitará que más productores rurales, especialmente pequeños y medianos, accedan a los procesos de inspección, registro y certificación fitosanitaria, requisito indispensable para exportar. Al respecto, la gerente general del ICA, Paula Cepeda, aseguró que:

“Nuestra apuesta es estar 24/7 en las fronteras, garantizando la sanidad agropecuaria del país, pero también ponernos al servicio de los productores de papa del departamento para avanzar en la certificación de predios con vocación exportadora, como ya lo hemos logrado con éxito en el sector cebollero.”

La gerente agregó que: “los cinco predios exportadores que actualmente están llevando papa a Aruba, Trinidad y Tobago se encuentran en Antioquia y Cundinamarca, así que la invitación que quiero hacerles hoy, en compromiso con el sector paperos de Boyacá, es avanzar juntos en la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, lo que nos permitirá obtener el certificado de predio exportador.”

Frente al riesgo del ingreso de papa de contrabando desde Ecuador y Perú, el ICA, en articulación con la DIAN, POLFA, INVIMA y otras entidades del Gobierno Nacional, ha intensificado los controles en puntos críticos como Rumichaca, Putumayo y centrales de abasto, así como en las trochas de mayor riesgo.

Entre las acciones implementadas se destacan:

* Puestos de control en la frontera.

* Presencia institucional en puntos clave de movilización.

* Guía de Movilización Nacional con código QR para rastrear el producto legal desde su origen.

* Acompañamiento técnico del ICA en las brigadas de inspección conjunta como parte del Centro Integrado ICA, INVIMA y POLFA (CIIP).

El ICA reiteró su disposición de garantizar el registro ágil de predios con vocación exportadora y de brindar información técnica oportuna sobre empacadoras, exportadoras y requisitos sanitarios, en coordinación con el Ministerio de Comercio y ProColombia, para facilitar la conexión con nuevos clientes internacionales.

Con estas acciones, el ICA reafirma su rol como aliado técnico del agro colombiano, impulsando la competitividad del producto nacional, la generación de ingresos rurales y la presencia de los alimentos colombianos en mercados estratégicos alrededor del mundo.

Fedearroz reitera su llamado a la concertación

* Lograr un equilibrio entre unos y otros, será la clave para que permanezca un sector como el arrocero que es básico para la alimentación de todo un país”, ha reiterado Hernández Lozano.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Miércoles 23 de julio de 2025).- En medio de la crisis que afecta al sector arrocero nacional, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) hace un nuevo llamado a la concertación a todos los actores de esta cadena productiva, expresando además su gran preocupación por las serias repercusiones generadas a esta actividad y a otros sectores de la economía nacional.

Según el gerente general de la agremiación, Rafael Hernández Lozano, la concertación permitirá, ante todo, la defensa de una actividad que no solo tiene un gran impacto en el empleo y la economía de las regiones sino un gran peso en la seguridad alimentaria del país.

En la búsqueda de soluciones a esta coyuntura, reconocemos la gestión del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural quien ha liderado los acercamientos entre las partes, en procura de lograr condiciones comerciales justas para todos. “Por ello, se hace necesaria una concertación que involucre a los diferentes eslabones de la cadena arrocera, productores, industriales, comercializadores y consumidores.

También se hace un especial llamado al Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Comercio Exterior, para que establezca con prontitud mecanismos de defensa comercial, que corrijan las distorsiones que se presentan en el mercado externo ante la disminución en los precios internacionales del arroz y los elevados subsidios que a este grano dan varias naciones, que reconocen su máxima importancia en la alimentación, en el empleo y el desarrollo rural.

La Federación reitera su compromiso de contribuir con el amplio conocimiento y la experiencia en lo técnico y en lo económico, a fin de acordar cuanto antes precios que permitan salvar la cosecha que ha empezado a recolectarse. Desde Fedearroz estamos convencidos que el diálogo franco es el mejor camino para llegar a consensos, que lleven a establecer condiciones equitativas para todos los actores que interactúan en la cadena, desde el productor hasta el consumidor final.

“Logrado este objetivo, alcanzaremos la estabilidad necesaria para garantizar en el futuro, el arroz que el país necesita para su consumo, recordando que no hay alimento más caro, que aquel que no podamos producir”, ha reiterado Hernández Lozano.

“No podemos permitir que la ausencia de una concertación genere el enorme riesgo de destruir al sector productor arrocero, hecho que generaría una crisis social de enormes proporciones, porque se estaría acabando con la fuente de ingresos para más de 500 mil familias a lo largo de más de 200 municipios”, ha concluido el gerente general de Fedearroz.

Anuncian operativos de control anticontrabando de arroz y papa en la frontera colombo-ecuatoriana

* El Gobierno también trabaja en distintas estrategias para impulsar el desarrollo de la agroindustrialización de la papa como una estrategia clave para fortalecer la competitividad del sector, mejorar las condiciones de comercialización y aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados nacionales e internacionales.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Jueves 17 de julio de 2025).- Ante la coyuntura que enfrentan los sectores de la papa y el arroz en el país, desde el Gobierno nacional fueron adoptadas medidas para controlar el ingreso de productos agrícolas no transformados por la frontera con Ecuador, con el fin de contrarrestar el contrabando, la competencia desleal, las prácticas restrictivas y la ausencia de controles sanitarios, y así proteger el ingreso de las y los productores de estas cadenas y asegurar la estabilidad en el mercado.

“Cumplimos las orientaciones del presidente Gustavo Petro frente a dos cadenas fundamentales: la papa, que atraviesa una fuerte caída de precios, y el arroz. Asumimos la coordinación intersectorial e interinstitucional para defender la producción agropecuaria y la industria nacional en la frontera, frente a prácticas ilegales e irregulares que están afectando tanto el suministro de alimentos como la economía del campo colombiano”, afirmó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

En ese sentido, para contrarrestar el impacto del contrabando, la evasión y el lavado de activos que afectan la producción de arroz, papa y otros productos, se implementará una estrategia de control y vigilancia fronteriza intensiva durante 30 días, liderada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el INVIMA, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y el Ejército Nacional.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que, en 2024, el 94% del arroz paddy consumido en el país provino de producción nacional. Las importaciones desde Estados Unidos cayeron un 92% hasta abril y, en general, las importaciones desde distintos orígenes bajaron un 75%. No obstante, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural solicitó al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la aplicación del régimen de Salvaguardia en los términos del artículo 5° de la Ley 101 de 1993, ante el impacto que tendrá la reducción de precios internacionales del arroz como producto del levantamiento de las restricciones de exportación que decidió India.

“Hay unos criterios y unos indicios que nos permiten evidenciar que existe un contrabando técnico y abierto que presiona a la baja los precios, y esto afecta significativamente a nuestros productores”, señaló la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales.

Asimismo, se identificó que esta situación facilita la entrada y dispersión de plagas y enfermedades debido a la ausencia de controles sanitarios adecuados. Al respecto, Paula Cepeda, gerente general del ICA, afirmó que se han realizado, junto con los ministerios de Agricultura y Comercio, y el Invima, más de 350 visitas de vigilancia a cultivos de arroz, se reforzaron los controles en la frontera con Ecuador y se activaron medidas contra el ingreso ilegal de papa.

Además, se intensificó la vigilancia frente a enfermedades como el virus de hoja blanca y la punta morada, que afectan directamente la producción y la seguridad alimentaria. Estas acciones se desarrollan en articulación con gremios, autoridades locales y otras entidades del Gobierno.

“Estamos caracterizando el contrabando abierto, identificando rutas fronterizas e implementando controles en vías, establecimientos abiertos al público y plazas de mercado”, señaló el mayor John Rodríguez, subdirector de Investigación de la Policía Fiscal Aduanera.

Por otro lado, el Gobierno también trabaja en distintas estrategias para impulsar el desarrollo de la agroindustrialización de la papa como una estrategia clave para fortalecer la competitividad del sector, mejorar las condiciones de comercialización y aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados nacionales e internacionales.

Por su parte, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima, presentó las acciones de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) realizadas en los diferentes sitios de ingreso, en especial las solicitudes tramitadas a través de la oficina Paso Fronterizo de Ipiales, en relación con los productos de su competencia, particularmente el arroz. De igual manera, expuso los resultados de las actividades ejecutadas en establecimientos de producción (molinos), con el propósito de promover la mejora continua en materia sanitaria.

El Invima reiteró su disposición para trabajar de manera articulada con las autoridades de control en primera barrera (DIAN, ICA, Dirección Antinarcóticos de la Policía – DIRAN), así como con entidades y organismos del orden nacional y territorial. Estos anuncios se realizaron en Ipiales, Nariño, durante una reunión de alto nivel con la participación del ICA, la Policía Fiscal y Aduanera, la DIAN, el Invima, la Gobernación de Nariño y la Alcaldía de Ipiales. El Gobierno del Cambio avanza en un trabajo articulado con todos los sectores para proteger la frontera, con el propósito de que las y los productores de papa y arroz puedan recuperar un precio justo por su trabaj