Eventos inéditos marcarán la conmemoración de 500 años de la ganadería en Colombia

* La gira técnica mostrará cómo la ganadería basada en la implementación de sistemas silvopastoriles ha mejorado el medioambiente con el apoyo de Fedegán. También se llevará a cabo el remate OMEGA EL ORIGEN y ganaderías invitadas que reunirá a casas de subastas nacionales de gran trayectoria.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Martes 23 de septiembre de 2025).- La gira con mayor número de participantes promovida y realizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) comenzará su recorrido por las empresas más exitosas de los departamentos de Cesar y Magdalena desde este sábado 27 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2025.

Se trata de la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera cuyos núcleos temáticos son la sostenibilidad, el liderazgo y el futuro. Un grupo de 400 productores tendrán la oportunidad de “aprender de los mejores” y de conocer las estrategias y los esquemas productivos de mayor éxito en estas regiones del norte de Colombia.

Cesar es una región netamente ganadera del territorio colombiano. De acuerdo con cifras del ICA y Fedegán-FNG, se constituye como el sexto mayor inventario del país con 1,7 millones de bovinos (1.707.598 animales). Por su parte, Magdalena es el séptimo de mayor inventario con 1,6 millones (1.639.125 semovientes).

“El sueño de una ganadería sostenible dejó de ser una utopía y se volvió realidad. Hoy, ese trabajo paciente y apasionado, promovido y apoyado por Fedegán, florece en fincas de departamentos como el Cesar y Magdalena, que respiran vida y se han convertido en un oasis de comida para los animales y en un esquema de mejoramiento permanente del medioambiente”, manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.

Agenda

La agenda que se desarrollará en el marco de la XIX Gira Técnica Ganadera contempla la visita a siete unidades productivas que han basado su productividad en la implementación de sistemas silvopastoriles intensivos -programa bandera de FEDEGÁN-FNG desde hace casi dos décadas- así:

* 27 de septiembre: sesión inaugural.

* 28 de septiembre: Ganadería El Triunfo y Hacienda El Triunfo en Valledupar.

* 29 de septiembre: Ganadería Rancho Alegre (San Diego, Cesar) y Ganadería Betancur (Valledupar, Cesar).

* 30 de septiembre: Ganadería La Luisa (Codazzi, Cesar), la primera finca en consolidar más de 300 hectáreas en sistemas silvopastoriles intensivos en Colombia.

Celebración Día del Ganadero

En el marco de la visita a la Ganadería La Luisa se llevará a cabo la celebración del Día Nacional del Ganadero. En este evento el presidente ejecutivo de Fedegán y su junta directiva rendirán homenaje al coraje, a la tierra y a quienes la honran cada día.

Conmemorarán la memoria de José Raimundo Sojo Zambrano y galardonarán con los máximos símbolos gremiales a las personas que con su dedicación, empeño, constancia y gallardía han contribuido al desarrollo del sector ganadero.

La gira continúa

El 1 de octubre los asistentes a la gira tendrán la oportunidad de visitar el Rancho Ariguaní, ubicado en el municipio de Bosconia, departamento del Cesar.

El día 2 de octubre se realizará un recorrido por la Hacienda Omega, ubicada en el municipio de Aracataca (Magdalena), una de las pioneras en obtener certificación ambiental en ese departamento.

Evento de clausura

El evento de clausura de la XIX Gira Técnica Ganadera se realizará con la conmemoración de los 500 años de la ganadería en América y de la llegada de los primeros bovinos de raza normando que pisaron tierra en la ciudad de Santa Marta con el colonizador y ganadero, Rodrigo de Bastidas, en barcos provenientes de las Islas Canarias y la península ibérica.

La celebración tendrá lugar mediante dos eventos fundamentales, uno es gran evento de comercialización de ganado bovino de alta genética. Se trata del Remate Omega – El Origen y ganaderías invitadas, que se llevará a cabo frente al mar en las instalaciones del club de La Marina de Santa Marta.

Para dicho certamen se unirán plataformas de varias empresas de subastas ganaderas de orden nacional, entre las que se encuentran la comercializadora de Asocebú y las compañías Sugaberrío, Suganar, Asosubastas, Subagán, Cencogán y Cogasucre. “Se ofertarán de manera mixta -presencial y virtual- cerca de 60 lotes de genética élite, prime, selectiva y de alta calidad”, afirmó Lafaurie Rivera.

El segundo evento de celebración de los 500 años de la ganadería será un conversatorio de historiadores de talla internacional, nacional y departamental, quienes honrarán la jornada con su sabiduría sobre la expansión de la ganadería en el país.

Estará presente Adelaida Sourdis Nájera, miembro de número (con carácter fijo) de la Academia Colombiana de Historia, autora del libro “Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país”.

Boyacá, Cundinamarca y Antioquia, los departamentos que más generan empleo en el sector ganadero colombiano

* Las respuestas de cada uno de los 736.972 predios ganaderos encuestados entregan un agregado de 1.099.273 empleos generados en todo el país por parte de todo el sector bovino y bufalino en 2025.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Lunes 1 de septiembre de 2025).- Compartimos documento de investigación titulado El empleo que genera la ganadería colombiana en donde se indica, por ejemplo, que es el renglón económico y social que más emplea personas: 1’099.273, según encuesta realizada durante el más reciente ciclo de vacunación (primer ciclo de vacunación contra aftosa de 2025).

En el sector agropecuario, el ganadero es el que más genera plazas laborales. Le siguen el café (730.000) y hay un empate entre los renglones frutícola y avícola (300.000 empleos cada uno).

Las cifras de puestos de trabajo generados de acuerdo con la orientación del hato son los siguientes: fincas dedicadas a la ceba, 99.677 empleos; las enfocadas en cría, 267.743 puestos de trabajo; doble propósito, 529.892; lechería especializada, 155.227; genética, 4091; y levante, 42.643.

De 736.972 predios ganaderos, 216.670 son liderados por mujeres (29,4%). de los 1.099.273 empleos generados en el sector, las mujeres participan con 297.903, es decir el 27,1%, casi un tercio de la ocupación total del sector. La característica especial es que el 76% de la ocupación femenina se encuentra en predios entre 1 y 25 animales.

Adjuntamos la investigación realizada por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de FEDEGÁN-FNG, liderada por el economista Óscar Cubillos Pedraza (contacto: 300 617 35 53).

INVESTIGACIÓN FEDEGÁN – EL EMPLEO QUE GENERA LA GANADERÍA COLOMBIANA:

https://drive.google.com/file/d/1raGTAiOfwpRcvQd4r97o1Bnq1yxs5itH/view?usp=sharing

FEDEGÁN celebrará 500 años de la llegada de los primeros bovinos a Colombia

* El gremio realizará del 27 de septiembre al 2 de octubre la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera en los departamentos de Cesar y Magdalena. El 30 de septiembre celebrará el Día Nacional del Ganadero.

* El 2 de octubre, Fedegán realizará la Gran Gala Ganadera – 500 años de historia con un remate denominado Omega, el origen y ganaderías invitadas nacionales y regionales. El 3 de octubre habrá un encuentro de historiadores, académicos y ganaderos para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la ganadería nacional.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Jueves 28 de agosto de 2025).- Del 27 de septiembre al 3 de octubre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) conmemorará los 500 años de la llegada de los primeros ejemplares bovinos a suelo colombiano por el colonizador y ganadero Rodrigo de Bastidas. El destino de esos novillos fue la ciudad de Santa Marta.

Los eventos incluirán una Gira Técnica Nacional que recorrerá los departamentos de Cesar y Magdalena (27 de septiembre al 2 de octubre); celebración del Día del Ganadero Colombiano (30 de septiembre); Gran Gala Ganadera – 500 años de historia (2 de octubre) en donde se llevará a cabo el remate OMEGA, EL ORIGEN y ganaderías invitadas nacionales y regionales; y Encuentro histórico: académicos, historiadores y ganaderos (3 de octubre).

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó la programación preparada para esta importante celebración y recordó que “en el año 1525 Colombia tuvo la fortuna de recibir en su suelo los primeros bovinos que entraron por la ciudad de Santa Marta con Rodrigo de Bastidas en barcos provenientes de las Islas Canarias y la península ibérica”.

Ganadería en Colombia, los orígenes

Agregó que los primeros bovinos llegaron con Colón a la isla que bautizó “La Española” (Santo Domingo), donde, favorecidos por la exuberante naturaleza, se reprodujeron con creces.

“De allí pasaron a Tierra Firme. En el territorio de la actual Colombia se tiene noticia de las primeras reses introducidas por Rodrigo de Bastidas en 1525 con destino a su gobernación de Santa Marta”, repasó el dirigente gremial.

Indicó que ese momento se constituye como el origen de la base ganadera sobre la cual se ha construido, generación tras generación, la ganadería que hoy sostiene y alimenta a la población que habita a lo largo y ancho la geografía colombiana.

Este gran momento histórico será objeto de remembranza por parte de historiadores e invitados ilustres internacionales, así como del gobierno departamental del Magdalena.

Será evocado precisamente por algo más de 300 personas relacionadas de manera directa con la actividad ganadera bovina entre las que se encuentran productores, desarrolladores de genética, líderes gremiales, académicos e investigadores.

Asimismo, por historiadores en el que se encuentra el relato magistral de la historiadora Adelaida Sourdis Nájera, miembro de número (con carácter fijo) de la Academia Colombiana de Historia, autora del libro de Fedegán, ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país.

Celebración sin precedentes

La conmemoración la realizará el gremio entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre de 2025 mediante 4 eventos:

* Del 27 de septiembre al 2 de octubre: XIX Gira Técnica Nacional Ganadera en Cesar y Magdalena que será un recorrido por las unidades productivas más sobresalientes y exitosas de estos dos departamentos: Ganadería El Triunfo (Valledupar, Cesar), Hacienda El Burro (Valledupar, Cesar), Ganadería Rancho Alegre (San Diego, Cesar), Ganadería Betancur (Valledupar, Cesar), Ganadería La Luisa (Codazzi, Cesar), Rancho Ariguaní (Bosconia, Cesar) y Hacienda Omega (Aracataca, Magdalena). Será una travesía por lo mejor de la ganadería sostenible, innovación, genética y tradición.

* 30 de septiembre: celebración del Día del Ganadero Colombiano desde la ciudad de Valledupar. Se rendirá un homenaje a quienes, con su trabajo diario, hacen grande el campo colombiano.

* 2 de octubre: Gran Gala Ganadera – 500 años de historia, que incluirá una subasta de animales élite frente al mar que ha sido denominada OMEGA, EL ORIGEN y ganaderías invitadas nacionales y regionales. Las ganaderías invitadas son: El Empedrado (Cartago), Ganadería El Tesoro (La Dorada, Caldas), Ganadería La Cruz (Puerto Asís, Putumayo), Ganadería La Luisa (Codazzi, Cesar), Oro Blanco (Codazzi, Cesar), Agropecuaria Omega (Aracataca, Magdalena) y Hacienda Ariguaní (Bosconia, Cesar).

* 3 de octubre: encuentro de historiadores, académicos, y ganaderos, en el Club Santa Marta, para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la ganadería nacional.

“La Federación Colombiana de Ganaderos — Fedegán, como gremio cúpula del sector, se une a la Alcaldía de Santa Marta para conmemorar juntos esta fecha histórica”, finalizó Lafaurie Rivera.

El ICA atiende brotes de rabia de origen silvestre y encefalitis equina en Casanare

* Detectar a tiempo y actuar rápido es clave para controlar los brotes y proteger la producción y la salud de todos.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 12 de agosto de 2025).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la presencia de dos enfermedades zoonóticas que afectan la producción pecuaria en Casanare. Se trata de un brote de Rabia de Origen Silvestre (ROS) en bovinos, registrado en el municipio de Tauramena, y de tres brotes de Encefalitis Equina del Este (EEE), en los municipios de Yopal (2 brotes) y Aguazul (1 brote).

Tras las notificaciones de los casos sospechosos de ROS, el pasado 19 de julio y para EEE, el 16, 20 y 22 de julio, el ICA realizó la atención de las notificaciones, la inspección clínica de los animales enfermos, la toma de muestras según los protocolos establecidos y el envío de la muestra al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, en el cual confirmó el diagnóstico de rabia de origen silvestre en el municipio de Tauramena y de encefalitis equina del este en los municipios de Yopal y Aguazul. Como medida de atención a los brotes detectados el Instituto notificó a las autoridades de salud pública la ocurrencia de los brotes y dió inicio a las acciones de vigilancia epidemiológica y de comunicación del riesgo dirigida a productores, trabajadores rurales y a la comunidad en general.

En el marco del Programa de Erradicación de la Rabia de Origen Silvestre (ROS), el municipio de Tauramena fue priorizado por su nivel de riesgo para la rabia, motivo por el cual se incluyó en el 1er Ciclo de Vacunación de 2025. Durante los meses de mayo y junio de 2025, se aplicó la vacuna bivalente (aftosa + rabia), lograndoinmunizar a 156.135 bovinos y bufalinos en 1.246 predios, lo que representa el 100% de la población objetivo en dicha jurisdicción.

Adicionalmente, para el brote de ROS el ICA evalúa de forma continua la necesidad de realizar capturas de murciélagos hematófagos, en coordinación con Corporinoquía. También se atienden nuevas notificaciones y se realiza el seguimiento epidemiológico activo en predios y especies susceptibles al virus de la rabia. Estas acciones se desarrollan en coordinación con las autoridades departamentales y en el marco del Consejo Territorial de Zoonosis, desde donde se definen y ejecutan estrategias integrales para mitigar el riesgo y proteger la salud pública y animal en la región.

Frente a los brotes detectados de EEE, el ICA mantiene la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa de animales con signos clínicos compatibles con la enfermedad, y en caso de encontrarse cuadros neurológicos compatibles, se procederá con la toma de muestras de acuerdo con los protocolos de atención de brote establecidos por el instituto.

El ICA hace un llamado a todos los productores pecuarios para que notifiquen de inmediato cualquier signo clínico sospechoso en sus animales, a través de la oficina local más cercana, en la página web www.ica.gov.co o al WhatsApp 3242380738, y permitan la atención oportuna por parte del Instituto.

Fedegán pide a campesinos y mineros que permitan el paso de trabajadores y vehículos del sector lechero

* Fedegán comprende los justos reclamos de agricultores y mineros de esta zona del país. Sin embargo, los bloqueos viales originados por el paro afectan a los ganaderos porque dejan de recibir ingresos de la comercialización de leche y también se impacta el acopio.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Miércoles 6 de agosto de 2025).- Se estima que $1000 millones diarios deja de recibir actualmente el sector ganadero por el bloqueo vial que realizan mineros y agricultores en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, consideradas las principales cuencas lecheras colombianas.

Así lo acaba de informar José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), al referirse a esta delicada situación. El dirigente lamentó el alto impacto y las enormes pérdidas que se generan en el sector ganadero bovino de estas regiones de gran productividad del país.

“Los ganaderos comprendemos la situación en que se encuentran tanto los mineros como los agricultores de Boyacá y pedimos al gobierno nacional que brinde soluciones urgentes que permitan contrarrestar el impacto económico para otros sectores como el ganadero”, agregó.

Se dejan de transformar 500.000 litros de leche al día

Boyacá es netamente productor y acopiador, pero la transformación se realiza primordialmente en Cundinamarca. Óscar Cubillos Pedraza, economista y director de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, recalcó que, “los $1000 millones diarios que deja de recibir el sector ganadero y la fuerte incidencia en el acopio de la industria, equivalen a 500.000 litros de leche diarios que se comercializan en promedio a $2000 por cada litro”.

El gremio cúpula de la ganadería calcula que las citadas cifras representan el 2,5 por ciento del acopio a nivel nacional. Es una situación que impactaría sin duda el consumo de leche en la capital del país.

“Si se alarga el bloqueo vial y el paro de transportadores y de agricultores, la consecuencia directa, es el aumento de precios al consumidor final”, explicó Cubillos.

Impacto en Boyacá y Cundinamarca

Solo en el departamento de Boyacá el impacto directo contempla primordialmente a 35 municipios de los cuales los mayores productores son Chiquinquirá (77.000 litros diarios), San Miguel de Sema (44.500 litros), Saboyá (42.000), Paipa (40.500) y Ventaquemada (35.300).

Por su parte en Cundinamarca recrudece la situación del municipio de Ubaté, el mayor productor de leche de esta región del país. El bloqueo vial restringe el ingreso de los ganaderos porque estos dejan de comercializar su producto que es la leche y, simultáneamente, encarece los insumos pecuarios porque los camiones no llegan a sus destinos con sus respectivos productos e igualmente por el desabastecimiento.

“El volumen de leche represada se encuentra en grave riesgo de perderse por la parálisis de movilidad que se vive desde hace más de 48 horas en estas productivas regiones del territorio colombiano”, concluyó Lafaurie Rivera.

¡Exportaciones ganaderas se acercaron a 200 millones de dólares a mayo de 2025!

* Durante el quinto mes de este año no hubo ventas internacionales de animales vivos. En carne, el total de enero a mayo va en 72,6 millones de dólares; en vísceras, USD 7,2 millones; y en lácteos, USD 22 millones. China, Vietnam, Egipto y Venezuela, los principales socios comerciales.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Miércoles 30 de julio de 2025).- Las exportaciones de carne, animales vivos, vísceras y lácteos llegaron, de enero a mayo de este año, a 196,2 millones de dólares, de acuerdo con el DANE y el análisis de la Oficina de Estudios Económicos de Fedegán.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), destacó estas cifras que muestran el fortalecimiento del sector ganadero en materia de comercio exterior: “este, que es el año en donde celebramos los 500 años de la ganadería en Colombia, queremos cerrar con 500 millones de dólares en exportaciones”.

“El trabajo que hemos realizado participando en ferias internacionales en donde exponemos las bondades de la ganadería colombiana y la producción de carne, leche y derivados 100% naturales está dando buenos resultados para las 700.000 familias ganaderas”, agregó.

Cifras de comercio exterior

– CARNE: 15.435 toneladas por USD 72,6 millones. Los principales mercados son China, 6996 toneladas (USD 32 millones); Argelia, 2746 toneladas (USD 14,8 millones); Rusia, 3238 toneladas (USD 13,4 millones); El Salvador, 796 toneladas (USD 4,5 millones); Chile, 599 toneladas (USD 3,5 millones); Líbano, 168 toneladas (USD 1 millón).

– VÍSCERAS: 2666 toneladas por USD 7,2 millones. El pódium de países que más compran lo integran Vietnam con 509 t (USD 3,3 millones); Hong Kong, 444 t (USD 1,8 millones); y Rusia, 762 t (USD 1,1 millones).

– ANIMALES VIVOS: en mayo NO hubo exportaciones. Sin embargo, las cifras de los cinco primeros meses de este año expresan un total de 126.940 animales vendidos al exterior por USD 94,4 millones. Las naciones más destacadas son Egipto, 47.372 bovinos (USD 35,6 millones); Irak, 37.561 semovientes (USD 28,7 millones); Arabia Saudita, 38.961 novillos (USD 27,7 millones); y Jordania, 3046 bovinos (USD 2,3 millones).

– LÁCTEOS: 6146 toneladas por USD 22 millones. Los principales socios comerciales son Venezuela, USD 14,8 millones (67%); Estados Unidos, USD 4,1 millones (19%); Aruba, USD 560.000 (3%); Chile, USD 653.000 millones (3%).

Óscar Cubillos, director de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, sostuvo que las exportaciones con corte a mayo, en general en carne y leche mantienen una buena dinámica. “Sin embargo, ya se nota durante el quinto mes del año una afectación por menor tasa de cambio, la apreciación del peso y el debilitamiento del dólar generan una repercusión que empezó a notarse en ese mes”.

Agregó que “en Brasil el real se ha depreciado un poco y eso nos hace perder algo de competitividad que en carne no fue tan impactante. Sin embargo, se nota una disminución con respecto a meses anteriores. En leche, las exportaciones se dirigen en un 67% a Venezuela, la dinámica es fácil en el comercio”.

El economista concluyó: “en mayo no hubo exportaciones de animales en pie y allí fundamentalmente el tema es la competitividad de Brasil por un decaimiento en la tasa de cambio que hace que no seamos más baratos que el vecino país”.

Reportan exitoso cierre del Primer Ciclo de Vacunación 2025

* El ICA informa que fueron protegidos más de 29 millones de bovinos y bufalinos en Colombia.

Agricultura & Ganadería

(ICA-FEDEGÁN – Viernes 25 de julio de 2025).- Colombia alcanzó un nuevo hito en materia de sanidad animal con el cierre exitoso del Primer Ciclo de Vacunación 2025 contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre, al vacunar 29.759.305 bovinos y bufalinos, logrando una cobertura nacional del 99%.

Este resultado ratifica el compromiso del país con la protección de la salud animal, la seguridad alimentaria y el desarrollo de economías rurales sanas y sostenibles. La inmunización masiva de animales fortalece los sistemas productivos, permite el acceso a mercados internacionales y protege a miles de familias que dependen de la ganadería para vivir.

“Vacunar es proteger el campo. Este logro es reflejo del compromiso de nuestros productores por mantener a sus animales sanos y libres de enfermedades de control oficial. Desde el ICA seguiremos trabajando de la mano con FEDEGÁN y todos los ganaderos para que Colombia siga siendo un referente en sanidad pecuaria”, afirmó Paula Cepeda, gerente general del ICA.

Estos resultados, que benefician la ganadería del país, contaron con la articulación entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), FEDEGÁN y más de 600 mil productores ganaderos que atendieron el llamado a vacunar. En total, se intervinieron 602.980 predios, con una cobertura del 98,4%.

Como parte del seguimiento y control, funcionarios del ICA supervisaron 11.340 predios y 2.719 vacunadores en todo el país, asegurando que el proceso se desarrollara conforme a los protocolos técnicos y sanitarios establecidos.

La vacunación no solo protege la producción pecuaria nacional, sino que también impulsa la Reforma Agraria, promueve la producción de alimentos sanos, y aporta a la paz desde el campo, al fortalecer las capacidades de las comunidades rurales y generar confianza en el territorio.

Con estos resultados, Colombia reafirma su liderazgo regional en sanidad animal y avanza con pasos firmes hacia una ganadería cada vez más responsable, sostenible y competitiva.

Fedegán celebrará los 500 años de la ganadería bovina en Colombia

* Fedegán celebrará los 500 años de la ganadería en Colombia, exaltará a las Fuerzas Armadas, lanzará el programa El Consultor Agropecuario y la Gira Técnica Ganadera Nacional en Cesar (Magdalena). Además, del concurso de parrilleros “El arte de la carne” y 2 subastas ganaderas. Abordará temas sobre sus pilares estratégicos, uno de ellos, la fiebre aftosa en el país.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Martes 8 de julio de 2025).- La celebración de los 500 años de la ganadería bovina en Colombia y un homenaje a la Fuerza Pública, serán entre otros los eventos que componen la nutrida agenda de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) durante la XXV versión de Agroexpo.

De acuerdo con José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, los cinco siglos que cumple el arribo de los primeros ejemplares bovinos a Colombia a la ciudad de Santa Marta se constituye en el evento preferencial de esta significativa actividad que aporta el 1,7 por ciento a la canasta de bienes y servicios del país (PIB).

Agregó que “a lo largo de la feria agropecuaria, el gremio cúpula de la ganadería colombiana centrará su agenda temática en este trascendental tema del sector. Asimismo, realizará un homenaje a la Policía Nacional y a las Fuerzas Militares por su apoyo a la seguridad del sector ganadero”.

El dirigente gremial aseguró que de manera simultánea durante los 12 días que durará el evento agropecuario (del 9 al 20 de julio) Fedegán realizará algo más de 60 actividades relacionadas con la actividad ganadera bovina de Colombia.

“Entre muchas otras abordaremos los temas que durante los casi 62 años de actividades han sido sus pilares estratégicos. El Pabellón 4 de Corferias será el escenario para que los asistentes se actualicen con información fidedigna sobre los diversos temas de la productividad, reproducción, genética, bienestar, animal, sanidad animal, inteligencia de mercados, sostenibilidad y mercado de carbono”, dijo.

Principales paneles

Fedegán realizará diversos paneles entre los que se destaca el de Fiebre Aftosa en Colombia: compromiso, control y confianza ganadera, cuyo moderador será José De Silvestri, director técnico del gremio y ejecutor de 2 ciclos -en alianza con ICA- de vacunación contra esta enfermedad a nivel nacional.

Los panelistas serán Paula Andrea Cepeda, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; Mayra Alejandra Aranguren Rojas, directora de cadenas productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR; y Leonardo Escobar Guevara, director Unidad Estratégica de Negocios Animales de Producción y Aftosa de la empresa Vecol.

El tema se abordará en un momento donde Fedegán acaba de ejecutar el ciclo I de 2025. De igual manera en momentos en los que ha logrado las más altas coberturas del ciclo de vacunación contra la citada enfermedad animal declarada de control oficial en el país.

Sector lácteo

El gremio cúpula de la ganadería realizará también el panel Sector lácteo: estado y perspectivas del sector lácteo, una mirada global, que moderará Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) de Fedegán.

Los conferencistas serán: Mayra Alejandra Aranguren Rojas, directora de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas del MADR; Felipe Pinilla, presidente de Analac; Óscar Cubillos, director Oficina de Planeación de Fedegán; Reinaldo Vásquez Arroyave, director ejecutivo de Fedecoleche; Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva de Asolleche; y Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la ANDI.

Carne colombiana para el mundo

Carne colombiana al mundo: desafíos y oportunidades del mercado internacional, será otro panel del gremio cúpula que moderará José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, quien abordará los temas pendientes en materia de exportación, uno de ellos, la trazabilidad bovina.

En este panel los invitados serán Juan Gonzalo Botero Botero, exviceministro de Agricultura; un representante de la compañía Minerva Foods de Colombia; Javier Fernando Alvarado, coordinador de Admisibilidad y Comercio Exterior del Invima; Rodrigo Mendoza, gerente de la subasta de Medellín.

Seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria: retos y oportunidades para las proteínas colombianas, que citará la experiencia de China en consumo de carne de res colombiana y exportación a este destino comercial. Moderarán Augusto Beltrán y Carlos Rivera del FEP.

Participarán: José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán; Gonzalo Moreno Gómez, presidente de Fenavi; Jeffrey Fajardo López, presidente de PorkColombia; y Carlos Alberto Robles Cocuyame, presidente de Fedeacua.

Más eventos a los que pueden asistir

Estado y perspectivas del sector cárnico bovino: una mirada global, cuyo conferencista será Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del FEP.

Escalando la ganadería sostenible, en el que participarán Enrique Murgueitio Restrepo, director Cipav; Claudia Vásquez, directora The Nature Conservancy; María Ángela Ramírez Díaz, del Banco Mundial; Javier Hernando García Badillo, director de CONSGA; Carlos Mario Betancourt Arias, director Sostenibilidad Finagro.

Mercados de carbono en la ganadería latinoamaricana, participarán Luz Helena Hernández, titular de la Dirección Cambio Climático del MinAmbiente; Nelson Guzmán Leiva, de Caja de Herramientas; Cliserio González H., director Boomitra; Alejandro Palacio Jaramillo, esp. Alianzas productivas, CO2CERO; Francisco Ocampo, director Asocarbono.

Charla TED, valorando biodiversidad y servicios ecosistémicos en ganadería sostenible, conferencia a cargo de Paulo Andrés Pérez Álvarez, director I+D+I de CONSGA.

Conservación y manejo sostenible del bosque en predios de Meta y Caquetá, participan Pedro Valderrama Salazar, asesor GIZ Colombia; Diego Alexánder Guarín, profesional operativo Fedegán; Rafael Torrijos, presidente Comité Ganaderos de Caquetá; y Carolina Mateus Gutiérrez, contratista de Parques Nacionales de Colombia.

El gremio realizará el concurso El Arte de la Carne, conferencias sobre mujeres ganaderas lideres del sector, y asimismo, de las alianzas en ciencia y tecnología, cooperación alemana de la GIZ en Orinoquia y Amazonía, el convenio de Fedegán con la Universidad del Área Andina y la Ruta del Queso Caquetá.

A la vez, adelantará el lanzamiento de su programa El Consultor Agropecuario de Fedegán-FNG y la Gira Técnica Ganadera Nacional en Cesar (Magdalena). También realizará dos subastas ganaderas con ejemplares de ultra calidad genética que serán operadas por TVGAN.

Entre bovinos y bufalinos han sido inmunizados 28,3 millones de ejemplares durante el primer ciclo de vacunación 2025

* Debido a que el cierre del ciclo fue aplazado en el departamento del Guaviare, Fedegán-FNG e ICA emitirán un avance estadístico adicional más adelante e iniciará el respectivo ajuste de cifras que estará culminando a finales de agosto.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Miércoles 2 de julio de 2025).- Luego de 48 días de ininterrumpida inmunización animal culminó el ciclo de vacunación conta la fiebre aftosa realizado por Fedegán-FNG e ICA en el que las cifras preliminares -no definitivas- indican la protección de 28,3 millones de bovinos y bufalinos en el país.

Así lo reveló el séptimo informe estadístico preliminar dado a conocer el cual indica que se protegió el estatus sanitario de libre de fiebre aftosa con vacunación a lo largo y ancho del territorio colombiano, particularmente en el 94, 2 por ciento del total de los animales, es decir, 27,7 millones de bovinos y en 574.000 búfalos.

Este número de animales fue blindado contra la fiebre aftosa en el 95,6 por ciento de los predios dedicados a la producción de bovinos y bufalinos en Colombia.

Invierno y orden público, las talanqueras de la campaña sanitaria

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), afirmó que “el ciclo hasta la fecha revela óptimos resultados, no obstante, las dificultades propias generadas por la fuerte ola invernal que vive la mayoría de los departamentos del país”.

Agregó que debido a acontecimientos de orden público el cierre del ciclo se aplazó en el departamento del Guaviare. “Según Resolución ICA 7887 del 19 de junio de 2025 el cierre del primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa en Guaviare se realizó hasta el 28 de junio de 2025. El resto del territorio nacional mantuvo la fecha de cierre del 21 de junio de 2025”.

En razón a lo anterior, Lafaurie Rivera indicó que más adelante Fedegán-FNG y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emitirán otro avance estadístico y, posteriormente, iniciarán el respectivo ajuste para obtener las cifras definitivas sobre la cobertura obtenida que serán dados a conocer a finales de agosto de 2025.

Brucelosis y rabia de origen silvestre

Por otra parte, José De Silvestri Pájaro, director técnico de Fedegán-FNG y líder de la campaña sanitaria, manifestó que el ciclo culminó también para la vacunación contra brucelosis y, de acuerdo con el informe de Fedegán-FNG, logró proteger de esta enfermedad oficial 1,5 millones (1.505.698 ejemplares) de terneras entre los 3 y los 9 meses de edad a lo largo y ancho del territorio colombiano. De estos, 1.467.985 son bovinas y 38.000 son búfalas.

“Contra la rabia de origen silvestre el gremio cúpula de la ganadería inmunizó 7,7 millones de bovinos (7.746.407 animales), esto es, el 89,8 por ciento del total de animales. Recuérdese que el ICA ordenó vacunar contra esta enfermedad los bovinos de 133 municipios de 15 departamentos del país, entre los que se destaca la totalidad del Cesar y Magdalena”, agregó.

El análisis de De Silvestri sobre las cifras preliminares de la última semana del ciclo I de vacunación indica que se vacunó contra fiebre aftosa el 94,2 por ciento del total de la población marco, y, además, contra brucelosis se inocularon 1,5 millones de terneras o bucerras y, asimismo, contra rabia de origen silvestre el 89,8 por ciento del total de animales.

“El ajuste de las estadísticas estará culminando finales del mes de agosto de 2025 y surgirán las cifras definitivas que se darán a conocer a la opinión pública como es costumbre”, concluyó el director técnico de Fedegán-FNG.

Van 23 millones de bovinos y bufalinos inmunizados contra aftosa durante el primer ciclo de vacunación

* Cifras preliminares de la alianza público-privada Fedegán-FNG e ICA indican que se ha vacunado el 76,7% del hato ganadero contra fiebre aftosa; el 97,1 por ciento contra la brucelosis; y el 72,1% contra la rabia de origen silvestre.

Agricultura & Ganadería

(Fedegan-ICA – Viernes 20 de junio de 2025).- Durante el I Ciclo de vacunación que está en su recta final, Colombia ha inmunizado 23 millones de bovinos y bufalinos, cifra que equivale al 76,7 por ciento del total de la población animal a lo largo y ancho del territorio nacional.

Así lo acaba de revelar el más reciente informe estadístico preliminar de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán (administradora del Fondo Nacional del Ganado, FNG) y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en donde se indica que de una población marco de 30.095.485 bovinos y bufalinos se han protegido contra la citada enfermedad 23.077.625 animales.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, sostuvo que “durante esta campaña hay un mayor blindaje sanitario, incluso superior al ciclo homólogo del año pasado”.

“Cada vez la ejecución del ciclo permite a Fedegán e ICA defender de una manera más rigurosa el estatus sanitario de Colombia, es decir, la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación otorgado por la Organización Mundial de Sanidad animal, OMSA”, destacó.

El dirigente gremial reveló que el 76,7 por ciento de la población hasta ahora protegida contra la fiebre aftosa se ha inmunizado en el 81 por ciento de los predios dedicados a la producción de bovinos y bufalinos en el país.

Brucelosis y rabia de origen silvestre

José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG y líder de la campaña sanitaria, expresó que el ciclo también avanza en la inmunización contra la brucelosis. En este sentido en la sexta semana del ciclo ha vacunado 1.233.017 de su población marco establecida, es decir, el 97,1 por ciento del total.

“Recuérdese que la población objeto de proteger contra esta enfermedad de control oficial, son las terneras entre los 3 y los 9 meses de edad. Dicha vacunación la ha efectuado en el 91 por ciento de los predios ganaderos”, agregó.

El gerente técnico de Fedegán manifestó que el ciclo ha inmunizado contra la rabia de origen silvestre 6,2 millones de animales, es decir, el 72,1 por ciento de la población proyectada. Dicha gestión la ha ejecutado en el 75,1 de los predios seleccionados por ICA.