IICA y CAN abrieron sala situacional y observatorio de políticas agrícolas

* Embajador Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la Comunidad Andina; Ángel Manero, Ministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú y Manuel Otero, Director General del IICA. Foto Cortesía: IICA

Agricultura 6 Ganadería

(IICA – Lunes 1 de septiembre de 2025).- La Secretaría General de la Comunidad Andina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguraron la llamada Sala Situacional y el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios-Andino (OPSAa Andino), herramientas destinadas al fortalecimiento de la actividad agropecuaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

El instrumento se consolidará como un repositorio técnico de análisis, monitoreo y gestión del conocimiento para apoyar la formulación y ejecución de políticas agroalimentarias alineadas con los desafíos regionales; también contará con una recopilación de políticas e información estratégica, así como recomendaciones basadas en evidencia y alentará la promoción de diálogos sobre el tema.

La Sala Situacional OPSAa Andino permitirá la realización de reuniones de trabajo presenciales y virtuales, como diálogos de políticas, eventos técnicos, talleres y programas de capacitación y fue instalada en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima (Perú), y está equipada con tecnología de punta para facilitar la conexión remota entre los países andinos.

El OPSAa Andino representa una oportunidad para fortalecer capacidades institucionales, operativas y en el uso de tecnologías de los países andinos en materia de seguridad alimentaria, comercio internacional agropecuario, integración regional, sostenibilidad y otras prioridades de la Agenda Agropecuaria Andina y de las decisiones del Consejo Andino de Ministros de Agricultura, como fortalecer la competitividad de la agricultura familiar.

Ambas iniciativas han sido desarrolladas en el marco del convenio de cooperación suscrito entre la Secretaría General de la Comunidad Andina y el IICA, que se sustenta en una agenda con visión de mediano y largo plazo para impulsar políticas públicas más eficaces y basadas en evidencia en la región andina.

Según, el secretario general de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, destacó la importancia del trabajo conjunto con el IICA en la implementación de la Agenda Agropecuaria Andina.

“Estamos seguros de que juntos impulsaremos el desarrollo agrícola de los países andinos. El observatorio y la sala situacional contribuirán al cierre de brechas tecnológicas de los sistemas agroalimentarios de la subregión, en beneficio, especialmente, de los pequeños agricultores de la subregión”, anotó Gutiérrez.

A su turno, Manuel Otero, director general del IICA, señaló que las herramientas anotadas ponen a disposición de los países beneficiados instrumentos que permiten apoyar la toma de decisiones informadas, robustecer y contribuir al fortalecimiento del sector agropecuario y, sobre todo, de los agricultores del continente, figuras centrales para la seguridad alimentaria global”.

Dichos instrumentos están a disposición de los funcionarios de los ministerios de Agricultura de los países andinos, productores agropecuarios, profesionales de las ciencias agrícolas, empresarios y el público en general, quienes podrán acceder al OPSAa Andino a través de la página web del OPSAA:

https://opsaa.iica.int y la web de la Comunidad Andina: https://www.comunidadandina.org

AZÚCAR: Análisis de las tendencias de la oferta, la demanda y los flujos comerciales mundiales

* Los precios del azúcar se han visto sometidos a fuertes presiones a lo largo de 2025, impulsados por la mejora de las expectativas sobre la disponibilidad mundial

Agricultura & Ganadería

(Hedgepoint – Lunes 25 de agosto de 2025).- El azúcar sin refinar comenzó el año a 19,5 c/lb, alcanzando su nivel máximo en febrero, en un contexto de deterioro de las perspectivas para la cosecha de la India de 2024/25 y de creciente preocupación por los resultados de la región Centro-Sur de Brasil en 2025/26. Sin embargo, los precios retrocedieron a medida que la producción brasileña se mostraba más resistente. Sin embargo, los precios retrocedieron a medida que la producción brasileña se mostraba más resistente.

Según la coordinadora de inteligencia de mercado de Hedgepoint, Lívea Coda, a pesar de desafíos como rendimientos de caña y calidad inferiores a los esperados, se espera que la trituración de Brasil supere las 600 Mt, un resultado sólido en comparación con cosechas anteriores, especialmente cuando se combina con una mezcla de azúcar récord.

“Este resultado, junto con unas condiciones favorables para la cosecha 2025/26 en el hemisferio norte, ha provocado un ajuste del mercado. Los precios se han estabilizado en torno a 16,5 c/lb, reflejando las expectativas de una mayor oferta en comparación con cosechas anteriores. Sin embargo, la persistente demanda mundial de azúcar impidió que los precios se mantuvieran en el mínimo de junio de 15,5 c/lb”, explica.

El analista recuerda que durante junio se intensificaron las especulaciones sobre un posible abandono del etanol en la región Centro-Sur de Brasil. Sin embargo, los precios del azúcar siguieron siendo atractivos, especialmente en los principales estados productores de São Paulo y Minas Gerais, que continuaron impulsando la mezcla de azúcar a niveles excepcionalmente altos, mitigando cualquier riesgo significativo de reducciones en el resultado de la mezcla.

En el nivel de 15,5 c/lb, la demanda china volvió al mercado, posicionando a China como el principal comprador de azúcar brasileño durante mayo, junio y julio. Con oportunidades de arbitraje abiertas, China aumentó estratégicamente sus existencias, aprovechando el excedente del período, a pesar de haber tenido un año de fuerte producción interna.

“Esperamos que los flujos comerciales sigan siendo moderados, con un superávit previsto de más de 2,5 Mt entre el tercer trimestre de 2025 y el tercer trimestre de 2026. Aunque los factores estacionales, como la temporada baja en Brasil y las bajas existencias nacionales de etanol, pueden ofrecer cierto apoyo a los precios, el superávit previsto entre el tercer y el cuarto trimestre de 2025 probablemente amortiguará cualquier impulso significativo de recuperación de los precios que pueda producirse a principios de 2026”, afirma.

Una presión adicional procede de la mayor disponibilidad mundial, en particular de países como la India, donde los volúmenes de exportación podrían aumentar sustancialmente en función de las decisiones del Gobierno; nótese que ya se han solicitado 2 Mt. Esto refuerza una perspectiva bajista para el azúcar.

Sin embargo, según el analista, esto no significa que los precios vayan a caer bruscamente o alcanzar la paridad con el etanol. Simplemente sugiere que una recuperación significativa, como superar el umbral de los 20 c/lb, parece poco probable a corto plazo. “Una fuerte recuperación de los precios requeriría probablemente perturbaciones relacionadas con el clima o cambios relevantes en los fundamentos, ya sea por el lado de la oferta o de la demanda, para alterar la trayectoria actual. Por ahora, no esperamos cambios significativos”, afirma.

La producción de azúcar para la campaña 2024/25 (abril-marzo) alcanzó 3,75 Mt, impulsada por la molturación de aproximadamente 58,4 Mt de caña. Esto se logró con un ATR de 132 kg/tonelada y una mezcla de azúcar del 51%. “De cara a 2025/26, una encuesta realizada por Hedgepoint con productores de la región NNE indica una proyección de trituración de caña de 60,6 Mt, casi un 4% superior a la cosecha anterior. Esta cifra coincide con la estimación actual de la Conab”, explica.

Aunque algunas zonas están experimentando precipitaciones por encima de la media, lo que podría reducir ligeramente el ATR a unos 131 kg/tonelada, se espera que este descenso marginal se vea compensado con creces por una mayor disponibilidad de caña y una mezcla de azúcar más elevada. Esta última sigue una tendencia al alza, apoyada por las inversiones en curso en el proceso de cristalización.

Como resultado, la producción de azúcar en la región se estima actualmente en 3,9 millones de toneladas, junto con 2.200 millones de litros de etanol de caña. Teniendo en cuenta la expansión de la capacidad de etanol de maíz, especialmente las inversiones de Inpasa, la producción total de etanol para 2025/26 podría alcanzar los 2.750 millones de litros.

India

La producción de azúcar de la India en 2024/25 estuvo por debajo de las expectativas, alcanzando un volumen bruto de aproximadamente 30 Mt. Tras desviar 3,4 Mt a la producción de etanol, la producción neta de azúcar se situó en 26,1 Mt. En cuanto a las exportaciones, el país exportó 800 kt durante la temporada, pudiendo transferirse la cuota restante de 200 kt a 2025/26.

Para el analista, de cara al futuro, las perspectivas para 2025/26 son más optimistas. “Las abundantes lluvias de mayo mejoraron la humedad del suelo y favorecieron el desarrollo temprano de los cultivos. Reflejando esto, la primera estimación de ISMA proyecta una producción bruta de azúcar cercana a 35 Mt. La desviación para el etanol debería situarse entre 4 y 4,5 Mt, resultando en una producción neta de azúcar de entre 30,5 y 31 Mt. Nuestra estimación actual está en línea con el extremo superior de este rango, en 31 Mt, con potencial al alza”, calcula.

En cuanto a las exportaciones, la previsión inicial de Hedgepoint era conservadora: 500 kt. “Sin embargo, teniendo en cuenta las 200 kt no utilizadas en 2024/25 y la petición de ISMA para que el Gobierno autorice alrededor de 2 Mt de exportaciones, hemos revisado nuestra proyección a 1,5 Mt. A este nivel, India seguiría almacenando menos que su objetivo de consumo de tres meses, una tendencia observada en las últimas cinco cosechas”, afirma.

Tailandia

La producción azucarera de Tailandia alcanzó 10 Mt en 2024/25, apoyada por una expansión de la superficie cultivada y una recuperación parcial de la productividad. La molturación de caña aumentó en 10 Mt con respecto a la cosecha 2023/24, totalizando 92 Mt, con más del 85% procedente de caña fresca. A pesar del aumento de la producción, los volúmenes de exportación siguieron siendo modestos, en línea con los niveles de la temporada pasada. En junio, Tailandia exportó 3,57 Mt de azúcar.

De este total, los envíos de azúcar en bruto aumentaron un 18%, mientras que las exportaciones de azúcar blanco cayeron un 14% interanual. No obstante, seguimos esperando que las exportaciones totales ronden las 6,7 Mt, ya que el aumento de las existencias no suele ser un comportamiento típico del mercado tailandés.

“De cara a la próxima campaña, hemos revisado nuestra previsión de producción de caña a 100 Mt. Aunque esto sigue representando una recuperación, es menos pronunciada de lo previsto anteriormente debido a los riesgos de enfermedades fúngicas. Por otra parte, las condiciones meteorológicas han sido favorables, con una previsión de lluvias por encima de la media para septiembre y octubre en gran parte del país”, estima el analista.

China

La producción azucarera de China en 2024/25 alcanzó 11,16 Mt, apoyada por una superficie plantada de 1,39 millones de hectáreas, un aumento de más del 10% en comparación con 2023/24. A pesar de la productividad ligeramente inferior de 58,65 t/ha (combinando caña y remolacha), la producción total aumentó casi un 12%.

Livea Coda explica que, aunque las expectativas eran altas basándose en el calendario de Brasil y las entregas de mayo, los datos de la aduana china para junio mostraron volúmenes de importación menos expresivos, lo que sugiere que parte de la carga nominada podría haber llegado en julio – y de hecho lo hizo.

El país importó 740 kt de azúcar, un récord para el periodo. Con el arbitraje favorable a las importaciones, se espera que China importe más azúcar de lo previsto anteriormente, a pesar de la fuerte producción nacional y de las perspectivas positivas para 2025/26.

El Ministerio de Agricultura ha revisado su previsión de importaciones para 2024/25 de 4,75 millones de toneladas a 5 millones. Nuestra estimación actual incluye 4,6 millones de toneladas de azúcar en bruto y al menos 1 millón de toneladas de jarabe en equivalente de azúcar. El contrabando podría seguir desempeñando un papel, como se ha visto en años anteriores.

Hasta ahora, las importaciones chinas de azúcar son un 9% inferiores a las de la campaña anterior. Sin embargo, estimamos que el volumen que se espera llegue entre agosto y septiembre superará en un 13% al del año pasado en el mismo periodo. Este aumento debería reducir el déficit global de importación a sólo un 4%. Si se tienen en cuenta el jarabe y el contrabando, el déficit podría ser mayor, estimado en un 11%.

De cara a 2025/26, la Asociación China del Azúcar prevé una producción de 11,2 millones de toneladas, impulsada por un ligero aumento de la superficie plantada y una mejora de la productividad, estimada en 59,7 t/ha. La Asociación prevé que las importaciones se mantengan estables y que la demanda aumente ligeramente. Mantener estables las importaciones entre cosechas implica una acumulación de existencias de alrededor de 1 millón de toneladas en nuestras cifras definitivas.

Considerando las perspectivas generalmente favorables para la campaña 2025/26 en el hemisferio norte y un resultado sólido, aunque por debajo de las expectativas iniciales, de la región Centro-Sur de Brasil, los precios del azúcar pueden seguir favoreciendo la acumulación de existencias.

Acerca de Hedgepoint Global Markets:

Hedgepoint Global Markets está especializada en gestión de riesgos, inteligencia de mercado y ejecución de coberturas para la cadena de valor global de las commodities, con amplia experiencia en los mercados agrícola y energético. Está presente en los cinco continentes y ofrece a sus clientes productos de cobertura basados en la tecnología y la innovación, manteniendo al cliente en el centro de todos los procesos. La empresa trabaja con más de 60 commodities y más de 450 productos de cobertura en su plataforma. Visite nuestra página web.

La ganadería de las Américas, fundamental para seguridad alimentaria: IICA

* Manuel Otero, director general del IICA (En la foto), instó a fortalecer la ganadería con ciencia e innovación y celebró la unidad regional en torno a su importancia. Foto Cortesía: IICA.

Agricultura & Ganadería

(IICA – Miércoles 20 de agosto de 2025).- Con la presencia virtual de la ministra de Agricultura de Colombia, Martha Carvajalino y de los ministros de las mismas carteras de 12 países, se realizó la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con un mensaje conjunto sobre la importancia de la producción animal para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Las sesiones fueron lideradas por Manuel Otero, director general del IICA, y contó también con la participación de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria, delegados de países observadores y miembros de otros organismos internacionales.

El director del IICA hizo un repaso de los proyectos de ganadería sostenible que el IICA está desarrollando actualmente junto a socios estratégicos, en distintos países de la región.

“La ganadería -dijo- es una de las columnas vertebrales de nuestras economías. Explica el 50% del PIB agropecuario y tiene una importante dimensión social, ya que hay 38 millones de agricultores que viven de ella. Hay señales inequívocas de que habrá un aumento sostenido en el mundo de la demanda de alimentos de origen animal hasta 2050. Nadie puede desaprovechar la oportunidad”.

A su vez, Otero exhortó a los países de las Américas a construir un camino para los próximos 25 años: “En nuestro agro hay que hacer los cambios que nosotros decidimos, con ciencia e innovación, y no los que pretenden imponernos desde afuera”.

Por su parte, Los ministros interactuaron en cinco paneles técnicos de alto nivel, en los que funcionarios, expertos de la investigación, la academia y el sector productivo e industrial discutieron temas como el impacto tecnológico, la dimensión económica, los temas comerciales y ambientales y la cuestión de la salud animal en la ganadería de las Américas.

Los ministros y los panelistas consensuaron un conjunto de principios que apoyan colectivamente y que reflejan una visión de sistemas de producción animal saludables, económicamente viables y ambientalmente responsables.

Así, expresaron su compromiso con la necesidad de incrementar la productividad de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y rastreados y también de profundizar en el continente la implementación de tecnología y prácticas ganaderas basadas en la ciencia.

Ministros y funcionarios de los países de las Américas compartieron experiencias de sus países acerca de sistemas ganaderos bien gestionados, que aportan beneficios ambientales y servicios ecosistémicos, además de productividad y resiliencia.

Se refirieron, además, al rol central que juega el comercio para la seguridad alimentaria y el crecimiento económico, y a la necesidad de colocar la cuestión de la salud animal entre las prioridades de las agendas políticas y técnicas, ya que su protección reduce la pobreza, salvaguarda la salud pública y preserva los medios de vida de las comunidades rurales.

En la segunda jornada del encuentro, el miércoles 20 de agosto, tres candidatos para la Dirección General del IICA en el período 2026-2030: Muhammad Ibrahim, de Guyana; Laura Suazo, de Honduras, y Fernando Mattos, de Uruguay, presentaron sus propuestas.

También se presentaron actualizaciones sobre el estado de los proyectos ejecutados en el marco de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible, presentada por el IICA en 2023, y los progresos del programa Suelos Vivos de las Américas y del Fondo Hemisférico para la Resiliencia y Sostenibilidad de la Agricultura (FOHRSA), iniciativa que ya tiene seis proyectos estratégicos aprobados, con una inversión inicial de US$2 millones.

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura de Colombia, participó de forma virtual en la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Radiografía del mercado global de la frambuesa

* La cosecha de frambuesa de Suiza se ha visto gravemente afectada por pérdidas de hasta el 50% a causa de la ola de calor, y la escasez ha llevado los precios al límite.

Agricultura & Ganadería

(Fresh Plaza – Lunes 18 de agosto de 2025).- Los Países Bajos están experimentando una alta oferta de frambuesa debido a las llegadas tardías desde España y Marruecos, que se solapan con la cosecha local, lo que reduce los precios y aumenta la presión sobre los productores, especialmente aquellos que venden en el mercado al contado. En Alemania, las frambuesas de otoño están demostrando ser más rentables que las de verano, gracias a la menor competencia que impulsa los precios más altos.

En Francia, la calidad de la frambuesa se mantiene generalmente buena a pesar de los problemas de plagas, con volúmenes de producción similares a los del año pasado. España ha experimentado una caída del 6,5% en la producción en Huelva debido al exceso de lluvias, mientras que las exportaciones se han mantenido estables en valor.

La cosecha de frambuesa de Suiza se ha visto gravemente afectada por pérdidas de hasta el 50% a causa de la ola de calor, y la escasez ha llevado los precios al límite. En Norteamérica, los abundantes volúmenes de verano y las nuevas variedades impulsan la calidad y el crecimiento constante de la oferta.

El pequeño sector sudafricano se centra en la exportación, con cosechas máximas en marzo y abril, en tanto que el mercado de alimentos congelados ofrece una salida alternativa. La superficie cultivada de frambuesa en Marruecos se mantiene estable, pero el aumento de los rendimientos impulsó la producción un 14% la temporada pasada, siendo el mercado europeo el principal destino.

España: Menor producción y exportaciones estables

Aunque en España se cultivan frambuesas durante todo el año, la producción es limitada en julio y agosto. En Huelva, la mayor zona productora de frambuesas del país, la producción disminuyó un 6,5% con respecto al año pasado, alcanzando una producción de 37.660 toneladas. Esta disminución se debió a las condiciones meteorológicas adversas y a los problemas de producción causados por el exceso de lluvias. Las exportaciones se mantuvieron prácticamente estables, con una ligera disminución del 0,5% en volumen y un valor total de 229,6 millones de euros. Este año, la oferta se concentró más en los meses de otoño, especialmente en mayo. A pesar de ello, el mercado respondió bien en términos de demanda, según un productor y exportador.

Marruecos: Superficie estable, mayores rendimientos

La superficie de cultivo de frambuesas en Marruecos se ha mantenido estable durante las dos últimas temporadas, entre 4.600 y 4.800 hectáreas, y no se prevén cambios para la próxima temporada. Este nivel refleja el techo de la demanda internacional actual de frambuesas marroquíes. A pesar del estancamiento de la superficie, los productores aumentaron la producción un 14 % la temporada pasada gracias al aumento de los rendimientos, pasando de 56.280 toneladas en 2023/2024 a 64.000 toneladas en 2024/2025, según fuentes del sector.

Las frambuesas marroquíes tienen una amplia presencia en varios mercados, especialmente en la región MENA, donde representan el 90% de las importaciones. Sin embargo, el mercado europeo sigue siendo el principal destino de los exportadores. En 2024/2025, el Reino Unido lideró las exportaciones con 19.979 toneladas, seguido de España con 18.378 toneladas, Alemania con 16.860 toneladas, los Países Bajos con 8.954 toneladas y Francia con 6.989 toneladas. Marruecos también exportó a otros países, como Italia, Portugal, Túnez, Jordania y los países del Golfo, que recibieron menos de 1.000 toneladas cada uno.

La próxima temporada comienza en dos semanas. Los productores están preocupados por las condiciones climáticas adversas, marcadas por intensas olas de calor, pero esperan volúmenes similares a los de la temporada pasada. Otro desafío constante es la escasez de mano de obra.

Según la misma fuente, se ha observado un aumento de las exportaciones puntuales, envíos que aprovechan la escasez temporal en ciertos mercados, generalmente con pequeñas cantidades vendidas a precios elevados. Si bien estas exportaciones pueden servir como pruebas comerciales y abrir oportunidades en nuevos mercados, también pueden generar problemas relacionados con el cumplimiento normativo, como las licencias varietales.

Países Bajos: Mercado de frambuesa bajo presión

Los productores de frambuesa en los Países Bajos se enfrentan a una alta oferta, lo que ejerce una presión significativa sobre sus ingresos. Debido a las condiciones meteorológicas, las frambuesas de España y Marruecos llegaron tarde al mercado este año, coincidiendo con la cosecha holandesa. Además de los bajos precios al productor, los productores holandeses también se enfrentan a un fuerte aumento de los costes laborales. No todos los productores de frambuesa se ven igualmente afectados por las condiciones actuales del mercado. Algunos firman contratos para protegerse de la volatilidad de los precios, mientras que otros producen para el mercado al contado. Este último grupo, en particular, está atravesando un período económico difícil.

Alemania: Frambuesas de otoño más rentables

Al comienzo de las vacaciones de verano, una gran oferta provocó una ligera caída de los precios. Aunque la oferta de frutos rojos del sur de Alemania disminuyó drásticamente en las últimas dos semanas, las frambuesas se han mantenido disponibles en buenos volúmenes desde la semana 24. Esto, en parte, condujo a precios ligeramente más altos. En general, la cosecha de este año fue relativamente buena y los programas de venta al por menor funcionaron satisfactoriamente. Desde el punto de vista del cultivo, las frambuesas de otoño son significativamente más rentables que las de verano, principalmente debido a la menor competencia y a los mejores precios. Las frambuesas alemanas, en cantidades limitadas, en tarrinas de 200 g se venden entre 2,95 € y 3,60 €, mientras que las de 250 g se venden entre 3 € y 3,50 €.

Francia: La calidad se mantiene a pesar de los desafíos de las plagas

La temporada de frambuesa en Francia comenzó a principios de mayo, alcanzó su punto máximo en verano y continuará hasta finales de agosto. Se espera que los volúmenes disminuyan hasta la semana 48 en las zonas de maduración más tardía, lo que marca el final de la temporada francesa de frambuesa. Con ls ola de calor, que continúa esta semana, la calidad se está poniendo a prueba en algunas zonas productoras, como ocurrió a principios de julio. Los productores se están adaptando para mantener la calidad y, salvo algunos días de menor calidad en algunas zonas, la calidad se mantiene generalmente satisfactoria. La preocupación se centra más en la falta de soluciones para ciertas plagas como Eriophyes, Drosophila suzukii y pulgones.

En términos de volumen, la producción es equivalente o ligeramente superior a la del año pasado, con un aumento gradual en los últimos años. La superficie cultivada también está creciendo lentamente en un mercado donde la producción francesa solo cubre el 15% de la demanda nacional.

Suiza: Ola de calor provoca graves pérdidas de cosechas

Debido a la ola de calor, las pérdidas de cosecha de frambuesa en toda Suiza han alcanzado niveles catastróficos de hasta el 40-50%. Además, los suministros importados solo están disponibles en pequeñas cantidades, lo que provoca una clara escasez. Según un proveedor del reatil, la situación no mejorará, sino que empeorará mientras no haya lluvias a la vista.

Los precios han vuelto a su nivel inicial y ahora están alcanzando el umbral de la crisis, lo que en la práctica no deja margen para nuevas subidas.

Norteamérica: Nuevas variedades impulsan el crecimiento de la calidad y la oferta

Los volúmenes de frambuesa de verano son abundantes y se acercan al pico de otoño. La oferta de Watsonville, California, se mantiene estable, mientras que los volúmenes de México aumentan a medida que la producción cobra impulso durante el otoño y el invierno.

Las variedades nuevas y mejoradas de frambuesa ofrecen una excelente calidad con un sabor dulce. Algunos productores han ampliado la producción de frambuesa de verano con variedades como Noelia y Majestic en California, y Amalia en México. También se están eliminando variedades más antiguas para dar paso a nuevas con un gran atractivo para el consumidor.

El aumento de la producción se produce durante temperaturas más bajas de lo habitual en la costa de California, lo que resulta en un aumento más gradual de la curva de producción. Si bien esto beneficia la calidad del producto, las temperaturas más bajas han ralentizado el ritmo de crecimiento de la oferta.

La demanda de fruta de alta calidad es fuerte, con precios similares a los de años anteriores. De cara al futuro, se espera una excelente calidad y una amplia oferta en las próximas semanas. Watsonville cosechará volúmenes máximos durante las próximas semanas antes de disminuir a mediados de octubre, mientras que México está aumentando la producción y alcanzará su pico a fines de octubre.

Sudáfrica: Producción limitada con un fuerte enfoque exportador

La pequeña industria sudafricana de frambuesas está compuesta por un pequeño número de productores. En el norte del país, las plantaciones de frambuesa se encuentran en fase de latencia invernal y solo se cosecharán a partir de noviembre. En el Cabo Sur, se está cosechando una pequeña cantidad para abastecer a ciertos minoristas e instalaciones de IV gama con frambuesas durante todo el año. La cosecha máxima se produce en marzo y abril.

Las frambuesas cultivadas en Sudáfrica se envasan en programas de contratemporada del norte para Europa, el Reino Unido y Oriente Medio. A nivel local, la industria de alimentos congelados está en crecimiento, lo que ofrece un mercado alternativo para las frambuesas.

La industria local no se está expandiendo. Las cifras de la temporada 2022/23 muestran una producción de 2456 toneladas, de las cuales 1228 se exportaron. Una cesta de 160 g de frambuesas frescas se vende actualmente a casi 2,80 €.

Los aranceles norteamericanos sacuden la agroindustria latinoamericana

* Esta política comercial está redefiniendo el mapa comercial agroalimentario en América Latina, generando dificultades evidentes, pero también empujando a la región hacia una mayor resiliencia y diversificación en su inserción global. Igual, eleva los costos al consumidor

Agricultura & Ganadería

(Food News Latam – Viernes 8 de agosto de 2025).- Los recientes aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos están generando un fuerte impacto en la industria agroalimentaria de América Latina, afectando no solo el desarrollo productivo y comercial de la región, sino también el consumo dentro del propio territorio estadounidense.

Esta medida, aplicada bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), impone tarifas de entre un 10% y un 18% sobre productos agrícolas y alimentarios provenientes de países como México, Brasil, Colombia, Perú, Chile y Argentina.

El efecto más inmediato ha sido la pérdida de competitividad de las exportaciones latinoamericanas frente a productos de otros países. Ante el aumento de costos, muchos productores se enfrentan al dilema de reducir sus márgenes de ganancia o trasladar el costo al consumidor final. En ambos casos, la industria agroalimentaria regional sale perjudicada. México, por ejemplo, cuya economía depende en gran medida de sus exportaciones agrícolas al mercado estadounidense, ha sido uno de los países más afectados. Casi el 92% de sus exportaciones agroalimentarias tienen como destino EE.UU., lo que deja a sus productores altamente vulnerables. Productos como el tomate, los aguacates y diversos vegetales enfrentan ahora aranceles del 25% y, en algunos casos, derechos antidumping adicionales, lo que encarece su precio en el mercado norteamericano y amenaza la estabilidad de miles de pequeños y medianos productores mexicanos.

Brasil también ha sufrido el impacto, en especial en sectores como el del café y la carne bovina, que enfrentan ahora un arancel del 50%. Aunque ciertos productos como el jugo de naranja han quedado exentos, la incertidumbre se mantiene. En Colombia, Perú y Chile, las exportaciones de flores, frutas y vino también enfrentan nuevas barreras, incluso a pesar de los tratados de libre comercio vigentes. En Argentina, los nuevos aranceles se suman a una serie de restricciones previas que ya complicaban el acceso a mercados como el estadounidense.

Estas políticas también repercuten directamente en los consumidores estadounidenses, que ven cómo se encarecen productos habituales en su dieta diaria como el café, el vino, las frutas frescas y los tomates. Grandes cadenas minoristas como Walmart y empresas del sector gastronómico han advertido que será inevitable trasladar estos aumentos a los precios de góndola. El caso del tomate es particularmente ilustrativo: con México cubriendo cerca del 70 % del consumo estadounidense, la nueva tarifa del 17 % amenaza con provocar escasez, menor variedad y alza de precios en supermercados y restaurantes.

Sin embargo, este panorama desafiante también ha llevado a los países latinoamericanos a replantear sus estrategias. Muchos productores están acelerando la diversificación de mercados y buscando nuevos destinos para sus exportaciones, reduciendo así su dependencia del mercado estadounidense. A su vez, las empresas agroalimentarias están invirtiendo en mejores mecanismos de monitoreo de riesgos geopolíticos, seguros financieros y acuerdos comerciales más estables para mitigar la incertidumbre.

Indonesia, nuevo destino para los arándanos frescos peruanos

* Perú continúa consolidándose como líder global en exportación de arándanos, conquistando nuevos mercados con calidad, trazabilidad y cumplimiento riguroso de normativas internacionales.

Agricultura & Ganadería

(PortalFrutícola – Jueves 31 de julio de 2025).- El sector agroexportador del país sudamericano celebra un nuevo hito: los arándanos frescos peruanos han sido oficialmente autorizados para ingresar al mercado de Indonesia, una nación de más de 281 millones de habitantes.

“Esta es una excelente noticia para la industria. Gracias al trabajo de SENASA Perú en la gestión fitosanitaria y al compromiso de los gremios del sector, hoy (30 de julio) celebramos la apertura del mercado de Indonesia para nuestros arándanos frescos”, manifestó la Asociación de Productores y Exportadores de Arándanos del Perú (Proarándanos), en su cuenta de LinkedIn.

La entidad destacó que con la firma del protocolo bilaterial se abren nuevas oportunidades para los productores y exportadores peruanos.

Los altos estándares de los arándanos frescos peruanos

“La visita técnica de la delegación indonesia, liderada por el jefe de la Autoridad de Cuarentena (IQA), permitió constatar los altos estándares sanitarios y de calidad de nuestros campos y plantas empacadoras en Pisco”, señaló Proarándanos, actividad que contó con la participación de representantes de la Embajada de Indonesia en Perú, Proarándanos y Cosco Shipping Port Chancay.

Este logro fue posible gracias al trabajo articulado entre SENASA, la Embajada Indonesia en Perú, Proarándanos, y todo el sector comprometido con la excelencia agrícola.

Proarándanos también informó que pronto compartirá los detalles del protocolo para iniciar las exportaciones.

¡El Perú sigue conquistando nuevos mercados con calidad y confianza!, destacó la organización que reúne a Productores y Exportadores de Arándanos del Perú.

* Fotografías vía LinkedIn Proarándanos.

El hambre disminuye en el mundo, pero aumenta en África y Asia occidental: NU

* El informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” de este año examina también las causas y consecuencias de la reciente inflación de los precios de los alimentos. Foto Cortesía: ©FAO/Emmanuella Kondo.

Agricultura & Ganadería

(NACIONES UNIDAS – Martes 29 de julio de 2025).- Se estima que el 8,2% de la población mundial —es decir, unos 673 millones de personas, padecían hambre en 2024, lo que supone un descenso con respecto al 8,5% registrado en 2023 y al 8,7% en 2022. Sin embargo, los avances no fueron uniformes en todo el mundo, ya que el hambre siguió aumentando en la mayoría de las subregiones de África y Asia occidental, según la edición de este año del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI 2025), publicado hoy por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas.

Presentado durante el segundo Balance después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, que se está celebrando en Addis Abeba (Etiopía), SOFI 2025 indica que entre 638 y 720 millones de personas padecieron hambre en 2024. Sobre la base de la estimación puntual* de 673 millones, esto representa un descenso de 15 millones de personas desde 2023 y de 22 millones desde 2022.

Si bien el descenso es positivo, las estimaciones más recientes siguen estando por encima de los niveles previos a la pandemia, y la elevada inflación de los precios de los alimentos de los últimos años contribuye a la lenta recuperación de la seguridad alimentaria.

Se observan mejoras notables en Asia meridional y América Latina. La prevalencia de la subalimentación en Asia se redujo del 7,9% en 2022 al 6,7%, es decir, 323 millones de personas, en 2024. Además, en la región de América Latina y el Caribe, la prevalencia de la subalimentación se redujo al 5,1% —34 millones de personas— en 2024, desde el máximo del 6,1% registrado en 2020.

Por desgracia, esta tendencia positiva contrasta fuertemente con el aumento constante del hambre en África y Asia occidental, en particular en muchos países afectados por crisis alimentarias prolongadas. La proporción de la población que se enfrenta al hambre en África superó el 20% en 2024 —afectando a 307 millones de personas—, mientras que en Asia occidental se estima que el 12,7% de la población —más de 39 millones de personas— habría sufrido hambre en 2024.

Se prevé que en 2030 casi 512 millones de personas padecerán subalimentación crónica. Casi el 60% de ellos se encontrarán en África. Esto pone de relieve el inmenso desafío que supone alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 (Hambre cero), advirtieron la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Seguimiento de las metas en materia de nutrición

Entre 2023 y 2024, la prevalencia mundial de la inseguridad alimentaria moderada o grave —una evaluación que registra cuando se experimentan limitaciones en el acceso a una alimentación adecuada durante parte del año— descendió ligeramente, del 28,4% al 28,0%, lo que equivale a 2 300 millones de personas. Esto supone 335 millones más que en 2019, antes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), y 683 millones más que en 2015, cuando se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Entre los indicadores de nutrición infantil, la prevalencia del retraso del crecimiento en los niños menores de cinco años disminuyó del 26,4% en 2012 al 23,2% en 2024, lo que refleja los avances a escala mundial.

La prevalencia del sobrepeso infantil (5,3% en 2012 y 5,5% en 2024) y la prevalencia de la emaciación infantil (7,4% en 2012 y 6,6% en 2024) no han sufrido prácticamente cambios.

El porcentaje de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna aumentó considerablemente, pasando del 37,0% en 2012 al 47,8% en 2023, lo que refleja el creciente reconocimiento de sus beneficios para la salud.

La prevalencia de la obesidad en adultos aumentó del 12,1% en 2012 al 15,8% en 2022.

Los nuevos datos muestran un aumento de la prevalencia mundial de la anemia entre las mujeres de 15 a 49 años, del 27,6% en 2012 al 30,7% en 2023.

Las estimaciones para un nuevo indicador de los ODS introducido en el informe revelan que alrededor de un tercio de los niños de entre 6 y 23 meses y dos tercios de las mujeres de entre 15 y 49 años cumplían los criterios de la diversidad alimentaria mínima.

Inflación de los precios de los alimentos

En SOFI 2025 también se examinan las causas y consecuencias del repentino aumento de los precios de los alimentos entre 2021 y 2023 y sus repercusiones en la seguridad alimentaria y la nutrición.

En el informe se destaca que las políticas mundiales de respuesta a la pandemia de la COVID-19 —caracterizadas por amplias intervenciones fiscales y monetarias—, combinadas con los efectos de la guerra en Ucrania y los fenómenos meteorológicos extremos, contribuyeron a las recientes presiones inflacionistas.

Esta inflación de los precios de los alimentos ha obstaculizado la recuperación de la seguridad alimentaria y la nutrición tras la pandemia. Desde 2020, la inflación mundial de los precios de los alimentos ha superado sistemáticamente la inflación general. La diferencia alcanzó su punto máximo en enero de 2023, cuando la inflación de los precios de los alimentos llegó al 13,6%, 5,1 puntos porcentuales por encima de la tasa general del 8,5%.

Los países de ingresos bajos se han visto especialmente afectados por el aumento de los precios de los alimentos. Si bien la inflación mediana de los precios de los alimentos en todo el mundo aumentó del 2,3% en diciembre de 2020 al 13,6% a principios de 2023, en los países de ingresos bajos subió aún más, alcanzando un máximo del 30% en mayo de 2023.

A pesar del aumento de los precios mundiales de los alimentos, el número de personas que no pueden permitirse una dieta saludable cayó de 2 760 millones en 2019 a 2 600 millones en 2024. Sin embargo, la mejora fue desigual. En los países de ingresos bajos —donde el costo de una dieta saludable subió más que en los países de ingresos más altos—, el número de personas que no pueden permitirse una dieta saludable creció de 464 millones en 2019 a 545 millones en 2024. En los países de ingresos medianos bajos (excluida la India), la cifra aumentó de 791 millones en 2019 a 869 millones durante el mismo período.

El informe recomienda una combinación de políticas para responder a la inflación de los precios de los alimentos. Entre ellas figuran medidas fiscales específicas y con plazos precisos, como programas de protección social, para salvaguardar a los hogares vulnerables; políticas monetarias creíbles y transparentes para contener las presiones inflacionistas; e inversiones estratégicas en investigación y desarrollo (I+D) agroalimentaria, infraestructuras de transporte y producción, y sistemas de información sobre los mercados para mejorar la productividad y la resiliencia.

Declaraciones de voceros

Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO: “Aunque es alentador observar un descenso en la tasa mundial de hambre, debemos reconocer que los avances son desiguales. SOFI 2025 sirve como un recordatorio fundamental de que debemos intensificar los esfuerzos para garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos. Para lograrlo, debemos trabajar de manera colaborativa e innovadora con gobiernos, organizaciones y comunidades a fin de abordar los desafíos específicos que enfrentan las poblaciones vulnerables, especialmente en las regiones donde el hambre sigue siendo persistente”.

Sr. Álvaro Lario, Presidente del FIDA: “En tiempos de subida de los precios de los alimentos y de perturbación de las cadenas de valor mundiales, debemos intensificar nuestras inversiones en la transformación rural y agrícola. Estas inversiones no solo son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, sino que también son decisivas para la estabilidad mundial”.

Sra. Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF: “Todos los niños merecen la oportunidad de crecer y prosperar. Sin embargo, más de 190 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición, lo que puede tener consecuencias negativas para su desarrollo físico y mental. Esto les priva de la oportunidad de vivir al máximo de su potencial. El informe El estado mundial de la seguridad alimentaria y la nutrición de 2025 subraya la necesidad de actuar urgentemente en favor de los niños más pequeños y vulnerables del mundo, ya que el aumento de los precios de los alimentos podría agravar la inseguridad nutricional de millones de familias. Debemos trabajar en colaboración con los gobiernos, el sector privado y las propias comunidades para garantizar que las familias vulnerables tengan acceso a alimentos asequibles y que proporcionen una nutrición adecuada para que los niños se desarrollen. Esto incluye reforzar los programas de protección social y enseñar a los padres alimentos nutritivos producidos localmente para los niños, incluida la importancia de la lactancia materna, que proporciona el mejor comienzo en la vida de un bebé”.

Sra. Cindy McCain, Directora Ejecutiva del PMA: “El hambre se mantiene en niveles alarmantes y, sin embargo, los fondos necesarios para combatirla están disminuyendo. El año pasado, el PMA proporcionó asistencia alimentaria vital a 124 millones de personas. Este año, los recortes de la financiación de hasta el 40 % significan que decenas de millones de personas perderán el vital salvavidas que proporcionamos. Si bien la pequeña reducción de las tasas generales de inseguridad alimentaria es bienvenida, la continuada incapacidad de proporcionar ayuda crítica a las personas que la necesitan desesperadamente acabará pronto con estos logros conseguidos con tanto esfuerzo, desencadenando una mayor inestabilidad en las regiones volátiles del mundo”.

Sr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS: “En los últimos años, el mundo ha avanzado mucho en la reducción del retraso del crecimiento y el apoyo a la lactancia materna exclusiva, pero aún queda mucho por hacer para aliviar a millones de personas de la carga que suponen la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Este informe ofrece noticias alentadoras, pero también muestra dónde están las carencias y a quién se está dejando atrás, y hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos para garantizar que todo el mundo tenga acceso a una dieta saludable y nutritiva”.

Ecuador aumenta exportaciones de banano

* Sobresalen los envíos realizados a China. Foto Cortesía: PortalFruticola.

Agricultura & Ganadería

(PortalFrutícola – Martes 29 de julio de 2025).- Las exportaciones de banano de Ecuador acumuladas entre enero y junio de 2025 alcanzaron 199,75 millones de cajas de 18,14 kg, lo que representa un crecimiento del 5,82% en comparación con el mismo período de 2024, según cifras de la Oficina de Coordinación de Estadísticas de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador (Acorbanec).

La Unión Europea se consolidó como el principal destino de la fruta ecuatoriana, con un incremento del 8,35% en sus compras, destacando países como Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chipre, España, Países Bajos, Polonia, Grecia, Malta y Francia. Le siguieron Rusia (+10,72%), Medio Oriente (+12,54%), Estados Unidos (+8,63%), Asia Oriental (+22,69%), y el Cono Sur, donde Argentina tuvo un crecimiento del 29,69%.

También sobresalieron en las exportaciones de banano, China (+44,64%), Turquía (+34,89%), Suecia (+10,71%) y Arabia Saudita (+10,22%). La fruta también llegó a África, Reino Unido, Nueva Zelanda y Noruega, entre otros.

En el caso de China, los envíos al gigante asiático se vieron favorecidos por la caída de la producción en Filipinas, Camboya, Vietnam e incluso en China, debido a factores climáticos y fitosanitarios.

Por países, Rusia fue el principal de las exportaciones de banano ecuatoriano, con una participación del 19,68%, seguido por Estados Unidos (12,96%), Países Bajos (7,26%), Alemania (4,86%) y China (4,37%).

Factores que incidieron en las exportaciones de banano

En primer lugar, destaca el aumento de la producción. Aunque los enfundes realizados entre la semana 41 de 2024 y la semana 14 de 2025, así como las cosechas de las semanas 1 a 26 de 2025, fueron inferiores en 1,01% en comparación con el mismo período del año anterior, el desarrollo fisiológico de las plantas fue normal y el rendimiento del racimo (ratio) fue mayor. Esto permitió una mayor disponibilidad exportable, especialmente en enero.

Otro factor fue la dinámica del mercado internacional. La reducción de la producción de banano en Centroamérica durante el primer semestre de 2025 —debido a factores climáticos en Costa Rica, Guatemala y Honduras— generó una mayor demanda hacia Ecuador por parte de mercados clave como Estados Unidos y la Unión Europea. A esto se sumaron conflictos laborales en zonas bananeras de Bocas del Toro (Panamá), que afectaron la operatividad de una importante transnacional, trasladando compras hacia Ecuador.

Asimismo, influyeron los cambios arancelarios temporales en Corea del Sur. Acorbanec explicó que durante 2024 e inicios de 2025, el país asiático redujo a 0% los aranceles para el banano como medida para frenar la inflación. Sin embargo, estas exenciones se mantuvieron vigentes hasta junio de 2025, y el mercado registró una contracción del 5,94% en el semestre.

De los 199,75 millones de cajas de banano exportadas de enero a junio de 2025, el 85,86% se exportó en contenedores y el 14,14% a granel o como carga suelta en buques refrigerados.

FAO apuesta por las inversiones para avanzar hacia una ganadería sostenible en ALC

* En el primer Foro de Inversiones para el Desarrollo Ganadero Sostenible en América Latina y el Caribe, que se desarrolló en Guatemala, la FAO destacó el rol clave de la ganadería en la seguridad alimentaria regional y la necesidad de inversiones innovadoras para enfrentar los desafíos climáticos, económicos y ambientales.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 22 de julio de 2025).- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reafirmó el papel estratégico de la ganadería en América Latina y el Caribe (ALC), una actividad que representa el sustento del 65% de la población agrícola regional, incluidos 14 millones de pequeños productores.

Así lo manifestó durante el primer Foro de Inversiones para el Desarrollo Ganadero Sostenible en América Latina y el Caribe de la FAO, que se desarrolló en Guatemala, y en la que participó el Economista Jefe y Representante Regional ad interim de la FAO para América Latina y el Caribe, Máximo Torero.

“La ganadería representa un sector estratégico para el desarrollo de la región. Contribuye de manera significativa a la seguridad alimentaria, al desarrollo rural y a la generación de empleo e ingreso pero a su vez reducir las externalidades negativas”, afirmó Torero en su intervención.

Con una contribución anual de USD 171 mil millones (equivalente al 42% del PIB agrícola), la ganadería es pilar de la seguridad alimentaria, proporcionando el 54% de las proteínas y el 22% de las calorías consumidas en la región. A pesar de contar con solo el 8,5% de la población mundial, América Latina y el Caribe produce el 15% de la ganadería global, destacándose en carne bovina (22%), carne aviar (21%) y huevos (12%).

Se proyecta que la demanda mundial de proteína animal crezca de 74 millones de toneladas en 2020 a 90 millones en 2050, impulsada por el aumento poblacional y la urbanización. América Latina y el Caribe, junto con África y Asia, jugarán un rol fundamental en este aumento del consumo, lo que genera oportunidades económicas, aunque también plantea importantes desafíos ambientales. Por ello, se requiere un enfoque sostenible que equilibre la producción, la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales.

La ganadería regional enfrenta eventos climáticos extremos como las sequías en Argentina, Uruguay y Brasil, brotes de enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), que redujo en un 10% las exportaciones de Brasil, y regulaciones emergentes como el Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), que exige trazabilidad y eleva los costos operativos. A esto se suman amenazas sanitarias como la influenza aviar o el gusano barrenador en Centroamérica, que demandan mayor resiliencia y cooperación regional.

En 2024, la FAO presentó más de USD 16.500 millones en inversiones a través de su iniciativa Mano de la Mano (MdM), durante su Foro de Inversión. Esta plataforma promueve mecanismos innovadores de financiamiento, como la financiación combinada y los bonos verdes, con la participación de 70 países y cinco programas regionales en ALC, incluidos la Amazonía y el Corredor Seco Centroamericano.

Estos proyectos buscan generar empleo, aumentar los ingresos y reducir las emisiones, mediante el uso de análisis geoespacial y alianzas estratégicas.

“Desde la iniciativa Mano de la Mano de la FAO, proponemos enfoques innovadores para el desarrollo, identificando territorios con alto potencial productivo, pero marcados por altos niveles de pobreza, a fin de promover inversiones coordinadas entre los sectores público y privado pero viendo producir de manera sostenible”, destacó Máximo Torero, Economista Jefe de la FAO y Representante Regional para América Latina y el Caribe.

En el periodo 2022–2024, la FAO movilizó USD 1.750 millones en la región, principalmente de bancos multilaterales (61%) y fondos climáticos. A través de asistencia técnica y alineación con políticas públicas, la organización fortalece la gobernanza e impulsa inversiones en infraestructura rural, como acceso al agua y conectividad digital.

Apuesta por el desarrollo rural a través de las cooperativas y la inversión en ALC

* La FAO impulsa un enfoque innovador que promueve la acción colectiva para dar respuesta a las brechas que existen en los territorios rurales. A través de la iniciativa Mano de la Mano, se han movilizado cerca de 1.750 millones de dólares en América Latina y el Caribe de 2022 a 2024.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Sábado 5 de julio de 2025).- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) propone avanzar hacia el desarrollo integral de los territorios y el trabajo con las cooperativas, a través de la inversión habilitante, que crea condiciones estructurales para que otra inversión pueda realizarse, y que suelen ser bienes públicos, pero también plataformas (instituciones y gobernanza, datos), capital humano o recursos catalizadores. 

En América Latina y el Caribe existen más de 28 mil cooperativas rurales que integran a más de 6 millones de personas, además en muchos casos están compuestas por agricultores familiares. Este modelo fomenta la producción local, genera empleo en zonas rurales y promueve una gobernanza participativa en los territorios.

La FAO reconoce que el cooperativismo es clave para reducir brechas estructurales, fortalecer la seguridad alimentaria, garantizar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, impulsar la inclusión económica y promover el desarrollo territorial.  

La iniciativa Mano de Mano como catalizador de las cooperativas

Para potenciar el impacto de las cooperativas y acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios, la FAO promueve la Iniciativa Mano de la Mano (MdM). Esta iniciativa permite la formulación de planes de inversión que contribuyen en aumentar los ingresos, el estado nutricional y el bienestar de las poblaciones rurales en situación de pobreza y reforzar la resiliencia al cambio climático. La iniciativa ha logrado apoyar a los gobiernos en la priorización de inversiones público-privada, en la movilización de recursos y en la articulación entre actores de interés. La región ha movilizado cerca de 1.750 millones de USD entre 2022 y 2024.

En Junín, Perú, se articularon 12 organizaciones de productores con 6 empresas en ruedas, generando negocios por USD 1 millón. -Esto concretó la compra de 600 toneladas de chips y se acordó crear un comité en el Comité de Gestión Regional Agraria (CGRA) para articular programas agrarios.

Otro caso es el de República Dominicana, donde se impulsa la transformación territorial de la Región de Enriquillo, una de las más rezagadas del país, mediante el Centro Agroindustrial Enriquillo Norte, fortaleciendo la conexión entre agricultura y turismo, 33 organizaciones de productores con más de 13,800 productores vinculados a cadenas que abastecen hoteles y cruceros.

En el Día Internacional de las Cooperativas (5 de julio) y el Día Mundial del Desarrollo Rural (6 de julio), la FAO promueve mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás, fortaleciendo el cooperativismo agroalimentario y la inversión habilitante como motores del desarrollo rural. Esta apuesta busca cerrar brechas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe con inclusión, eficiencia, resiliencia y sostenibilidad, porque las cooperativas construyen un mundo mejor.

Para conmemorar estos días, en Ecuador, la FAO realizará el evento “Cooperativismo y Nueva Asociatividad, perspectivas desde territorio” junto a la Unión Europea, productoras y productores participantes del Proyecto Paisajes Andinos en Cotopaxi, docentes y estudiantes del Instituto Superior Universitario Cotopaxi, y funcionarios de gobierno, entre otros actores. Mientras que, en Uruguay, la FAO realizará el 5 de julio el diálogo “Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario” junto Instituto Nacional del Cooperativismo y donde participarán referentes del gobierno en este tema, Cooperativas Agrarias Federadas y la Comisión Nacional de Fomento Rural.

Alianza Regional

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, para destacar su papel clave frente a desafíos como la seguridad alimentaria, la inclusión y el desarrollo rural. 

En noviembre del año pasado, la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe firmó un Memorando de Entendimiento con la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para fortalecer el cooperativismo agroalimentario durante los próximos cuatro años en la región.

El Memorando de Entendimiento establece cinco líneas de acción prioritarias de trabajo entre las que se incluye movilizar recursos para fortalecer el modelo cooperativo en la región, promover la adopción de la Ley Modelo sobre Cooperativas Agroalimentarias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), expandir el conocimiento sobre cooperativismo en la región, fomentar la cooperación entre cooperativas e impulsar formas asociativas innovadoras.