Paneles solares y cultivos, una dupla que aumentaría la producción agrícola

* La torre se compone de varios “anillos” que al apilarse forman una estructura de hasta 2,5 m de altura. Foto Cortesía: Sebastián Cáceres, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas de la UNAL.

Agricultura & Ganadería

(UN – Jueves 14 de noviembre de 2024).- Cultivar en espacios reducidos no es una limitación, por el contrario, para ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue una oportunidad para diseñar el prototipo de un sistema que combina paneles solares y torres en las que crecen hortalizas usando agua lluvia, logrando así aprovechar cada metro cuadrado para producir alimentos y generar energía al mismo tiempo.

Sebastián Cáceres, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas, explica que con su propuesta busca implementar paneles solares sobre los cultivos para aprovechar la energía solar sin sacrificar el área destinada a la agricultura.

“Queremos evitar que a futuro surja una competencia entre la necesidad de cultivar alimentos y la de producir energía. Con este sistema ambas actividades se pueden dar y beneficiarse mutuamente”, agrega.

Su modelo es tan interesante, que de hecho países como Japón y Estados Unidos están explorando sistemas similares para optimizar espacios. En Japón, por ejemplo, han implementado proyectos donde los cultivos crecen bajo paneles solares, mientras que en Estados Unidos esta tecnología se ha adaptado para mejorar las condiciones de vida del ganado bajo la sombra de los paneles solares.

La iniciativa del ingeniero Cáceres y el profesor Javier Rosero, de la Facultad de Ingeniería, está en una fase inicial de prototipado y su idea es crear torres de cultivo hidropónico donde hortalizas como lechuga, acelga y espinaca crezcan en agua en vez de tierra.

La torre consiste en un sistema modular, ya que se compone de varios “anillos” de 20 cm que al apilarse uno sobre otro forman una estructura de hasta 2,5 m de altura, tamaño óptimo para que crezcan unas 80 plantas por metro cuadrado, en comparación con las 10 plantas posibles en una siembra tradicional.

Pero más allá de optimizar el espacio, también se busca evitar que los agricultores tengan que trabajar en posiciones incómodas, como agacharse constantemente, lo que es común en los sistemas tradicionales de cultivo. “La estructura modular y vertical de las torres facilita el acceso a las plantas y reduce la fatiga”, explica el estudiante.

“Queremos que los pequeños agricultores o las Unidades de Producción Agropecuaria Sostenible (UPAS) aprovechen estas torres que, en su parte posterior tendrían paneles solares, para que así puedan generar sus propios cultivos y también su energía”, agrega.

Uno de los principales desafíos de esta tecnología es la sombra que los paneles solares proyectan sobre los cultivos, ya que puede reducir la productividad. Por eso los investigadores de la UNAL están explorando alternativas como los paneles solares semitransparentes que permiten el paso de una mayor cantidad de luz al cultivo, y por lo tanto reducen ese posible impacto negativo.

Además, el sistema se está diseñando de tal manera que recoja el agua de lluvia para maximizar aún más el uso de recursos en áreas de producción agrícola. Y aunque está pensado para cultivos de hortalizas, también se puede aplicar a otras necesidades. “Por ejemplo en Ubaté (Cundinamarca) municipio lechero por excelencia, los paneles solares se podrían instalar sobre los lugares donde esté el ganado y así se producirían la energía y la leche al mismo tiempo”.

Lo que sigue del proyecto

La siguiente fase en el desarrollo del sistema se centrará en realizar pruebas de resistencia y durabilidad que son fundamentales para asegurar que las estructuras de las torres y los paneles solares puedan soportar las condiciones ambientales de Cundinamarca, que tiene lluvias fuertes y momentos de vientos intensos.

Al garantizar que el diseño resista estos factores, los investigadores buscan reducir costos de mantenimiento y asegurar una operación prolongada del sistema, incluso en entornos difíciles.

Paneles solares y cultivos, una dupla que aumentaría la producción agrícola

* La torre se compone de varios “anillos” que al apilarse forman una estructura de hasta 2,5 m de altura. Foto Cortesía: Sebastián Cáceres, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas de la UNAL.

Agricultura & Ganadería

(UN – Jueves 14 de noviembre de 2024).- Cultivar en espacios reducidos no es una limitación, por el contrario, para ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue una oportunidad para diseñar el prototipo de un sistema que combina paneles solares y torres en las que crecen hortalizas usando agua lluvia, logrando así aprovechar cada metro cuadrado para producir alimentos y generar energía al mismo tiempo.

Sebastián Cáceres, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas, explica que con su propuesta busca implementar paneles solares sobre los cultivos para aprovechar la energía solar sin sacrificar el área destinada a la agricultura.

“Queremos evitar que a futuro surja una competencia entre la necesidad de cultivar alimentos y la de producir energía. Con este sistema ambas actividades se pueden dar y beneficiarse mutuamente”, agrega.

Su modelo es tan interesante, que de hecho países como Japón y Estados Unidos están explorando sistemas similares para optimizar espacios. En Japón, por ejemplo, han implementado proyectos donde los cultivos crecen bajo paneles solares, mientras que en Estados Unidos esta tecnología se ha adaptado para mejorar las condiciones de vida del ganado bajo la sombra de los paneles solares.

La iniciativa del ingeniero Cáceres y el profesor Javier Rosero, de la Facultad de Ingeniería, está en una fase inicial de prototipado y su idea es crear torres de cultivo hidropónico donde hortalizas como lechuga, acelga y espinaca crezcan en agua en vez de tierra.

La torre consiste en un sistema modular, ya que se compone de varios “anillos” de 20 cm que al apilarse uno sobre otro forman una estructura de hasta 2,5 m de altura, tamaño óptimo para que crezcan unas 80 plantas por metro cuadrado, en comparación con las 10 plantas posibles en una siembra tradicional.

Pero más allá de optimizar el espacio, también se busca evitar que los agricultores tengan que trabajar en posiciones incómodas, como agacharse constantemente, lo que es común en los sistemas tradicionales de cultivo. “La estructura modular y vertical de las torres facilita el acceso a las plantas y reduce la fatiga”, explica el estudiante.

“Queremos que los pequeños agricultores o las Unidades de Producción Agropecuaria Sostenible (UPAS) aprovechen estas torres que, en su parte posterior tendrían paneles solares, para que así puedan generar sus propios cultivos y también su energía”, agrega.

Uno de los principales desafíos de esta tecnología es la sombra que los paneles solares proyectan sobre los cultivos, ya que puede reducir la productividad. Por eso los investigadores de la UNAL están explorando alternativas como los paneles solares semitransparentes que permiten el paso de una mayor cantidad de luz al cultivo, y por lo tanto reducen ese posible impacto negativo.

Además, el sistema se está diseñando de tal manera que recoja el agua de lluvia para maximizar aún más el uso de recursos en áreas de producción agrícola. Y aunque está pensado para cultivos de hortalizas, también se puede aplicar a otras necesidades. “Por ejemplo en Ubaté (Cundinamarca) municipio lechero por excelencia, los paneles solares se podrían instalar sobre los lugares donde esté el ganado y así se producirían la energía y la leche al mismo tiempo”.

Lo que sigue del proyecto

La siguiente fase en el desarrollo del sistema se centrará en realizar pruebas de resistencia y durabilidad que son fundamentales para asegurar que las estructuras de las torres y los paneles solares puedan soportar las condiciones ambientales de Cundinamarca, que tiene lluvias fuertes y momentos de vientos intensos.

Al garantizar que el diseño resista estos factores, los investigadores buscan reducir costos de mantenimiento y asegurar una operación prolongada del sistema, incluso en entornos difíciles.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 14 de noviembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 14 de noviembre de 2024

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 14 de noviembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               190.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               160.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               240.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               230.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo                 65.000

Tomate larga vida                 Canastilla 20 Kilogramo                 70.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 14 de noviembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                250.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                230.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 13 de noviembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 13 de noviembre de 2024

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 13 de noviembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               170.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               230.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               220.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                  70.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                  70.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 13 de noviembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe de precios*

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                260.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                 95.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 70.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo               140.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                 70.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 12 de noviembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 12 de noviembre de 2024

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Martes 12 de noviembre de 2024).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 12 de noviembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               180.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               230.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               170.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                 60.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                 65.000