Colombia crea figura inédita para proteger territorios de pescadores y campesinos

* En la COP30, los ministerios de Ambiente y Agricultura lanzaron el decreto que reconoce a los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios como nueva territorialidad estratégica para impulsar la reforma agraria, proteger los humedales y garantizar la soberanía alimentaria.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Viernes 21 de noviembre de 2025).- Desde la COP30, que se realiza en Brasil, el Gobierno anunció un avance histórico para la protección ambiental y el fortalecimiento del campesinado y las comunidades pesqueras del país. Las ministras de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres, y de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, presentaron el decreto que reconoce oficialmente a los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios (EAA) como una nueva territorialidad estratégica para Colombia.

El decreto desarrolla el artículo 359 de la Ley 2294 de 2023 y es fruto de un proceso participativo que reunió a ambas carteras, la Mesa de Pescadores y la academia.

La creación de los EAA busca garantizar la seguridad y soberanía alimentaria mediante el fortalecimiento de la pesca artesanal y la producción agroecológica. La medida también reconoce la territorialidad campesina y pesquera como sujeto de especial protección y contribuye a la conservación de la biodiversidad acuática, los humedales y los servicios ecosistémicos estratégicos.

“Es una nueva territorialidad que por mucho tiempo ha esperado el campesinado anfibio. Son comunidades que habitan ecosistemas que liberan riesgos, que protegen la vida y que merecen este reconocimiento para poder territorializarse en áreas estratégicas que históricamente han sido invisibles”, afirmó la ministra (e), Irene Vélez Torres.

Por su parte, la ministra Martha Carvajalino aseguró: “En nuestros ríos y mares está la pesca como fuente de vida. Hoy Colombia ha crecido en exportaciones pesqueras y piscícolas, pero también reconocemos que muchos pescadores han visto cómo se han acaparado las tierras del agua. Con este decreto dignificamos su trabajo y avanzamos en el reconocimiento de sus territorios”.

La medida representa un paso decisivo hacia la recuperación de ecosistemas degradados y la equidad territorial. Con este reconocimiento, el Gobierno del Cambio impulsa procesos de restitución de territorios a campesinos y pescadores abriendo el camino para uno de los procesos de restauración ecológica más ambiciosos en las zonas inundables del país.

Con este avance, el Gobierno Nacional fortalece la planificación participativa de los territorios, el ordenamiento alrededor del agua y el reconocimiento de las comunidades y la labor de los pescadores que históricamente han sostenido la alimentación de sus regiones y el cuidado estos ecosistemas estratégicos.

Feria del cacao presenta agenda académica que conecta ciencia, tradición e innovación

* Chocoshow se celebrará del 28 al 30 de noviembre de 2025, en el evento los visitantes disfrutarán en familia un espectáculo único alrededor del cacao, con espacios para conocer las maravillas y potencialidades del chocolate en todas sus manifestaciones.

* La agenda académica de la feria contará con 30 actividades en las que expertos en el cultivo del cacao y en la industria chocolatera compartirán con los asistentes todo su conocimiento para fortalecer este importante sector.

Agricultura & Ganadería

(Corferias – Miércoles 19 de noviembre de 2025).- Chocoshow 2025 regresa del 28 al 30 de noviembre en el recinto ferial de Bogotá, Corferias, como el principal punto de encuentro para visibilizar la riqueza del cacao y el chocolate colombiano.  En su séptima edición, la feria reunirá a productores, transformadores, emprendedores, chefs, investigadores y público general, combinando muestra comercial y experiencias sensoriales del cacao con una agenda académica robusta.

Este componente de transferencia de conocimiento busca conectar saberes, herramientas prácticas y abrir nuevas oportunidades para, visitantes, familias cacaocultoras y demás actores de la cadena de valor del subsector.

De esta manera, el evento se presenta como un espacio para el intercambio de conocimientos que impulsa la competitividad, la sostenibilidad y el desarrollo rural asociado a la cacaocultura, así como las oportunidades de mercado y los avances técnicos que fortalecen la cadena productiva.

“Chocoshow es el lugar donde se encuentran la tradición de nuestras regiones cacaoteras con las oportunidades de mercado. La agenda académica este año busca precisamente eso: generar espacios para el aprendizaje, la conexión y la visibilidad de los productores”, afirma Eduard Baquero, presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros.

El programa académico de la feria con talleres, conferencias y conversatorios será un eje central de esta edición, con contenidos que abordan desde las buenas prácticas cacaoteras y el acceso a mercados hasta la innovación en procesamiento y el fortalecimiento empresarial.

A través de espacios de diálogo, formación y encuentro, Chocoshow busca fortalecer la cadena de valor del cacao colombiano y promover su posicionamiento como un producto con identidad, calidad y oportunidades de crecimiento.

“Eventos como Chocoshow no solo visibilizan el trabajo de miles de familias cacaoteras: abren ventanas de oportunidad para acceder a nuevos mercados, conocer innovaciones técnicas y consolidar alianzas que impulsan la competitividad del cacao colombiano”, comenta Doris Chingaté, jefe de proyecto de Chocoshow.

La agenda académica destacará el papel transformador del cacao como motor de desarrollo sostenible, inclusión y construcción de paz en los territorios colombianos. Espacios como “Cacao para la Paz: Aprendizajes y oportunidades de desarrollo en Cauca y Nariño” y el diálogo sobre el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) evidenciarán cómo el cacao se consolidará como alternativa productiva y herramienta de reconciliación social. Estos encuentros, junto con los análisis sobre los desafíos del sector cacaotero frente al cambio climático, el cadmio y la sostenibilidad económica, invitarán a reflexionar sobre las políticas, investigaciones y experiencias que fortalecerán la cadena de valor cacaotera en Colombia.

Durante el segundo día, la agenda profundizará en temas de resiliencia agroambiental, equidad de género y bienestar social, resaltando prácticas sostenibles, el liderazgo de las mujeres cacaocultoras y la conexión del chocolate con la nutrición, la salud y la felicidad. Además, se presentarán estrategias innovadoras para mitigar el cadmio, reflexiones sobre inclusión social en el subsector cacaotero, y actividades que celebrarán la creatividad y el talento nacional, como el Premio Internacional de Alta Pastelería Paco Torreblanca y el IV Concurso Nacional de Chocolate Bean to Bar de Origen Colombiano. Esta programación integral reflejará la convergencia entre ciencia, comunidad y cultura alrededor del cacao como símbolo de progreso y esperanza.

10 imperdibles de la agenda académica de Chocoshow 2025

28 noviembre

1.      “CACAO PARA LA PAZ: APRENDIZAJES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO EN CAUCA Y NARIÑO”

De 11:00 a.m. a 11:50 a.m., el ponente Harold Villota, de la Fundación Ayuda en Acción, presentará su intervención en el Auditorio Principal de Corferias.

2.      PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO (PNIS), QUE BUSCA REEMPLAZAR LAS ECONOMÍAS ILEGALES POR ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS LÍCITAS.

De 12:00 p.m. a 12:50 p.m., la sesión será invitada por la DSCI y se llevará a cabo en el Auditorio Principal de Corferias.

3.      DESAFÍOS DEL SECTOR CACAOTERO COLOMBIANO: CADMIO, CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIOS DE VIDA DE LOS CACAOTEROS

De 3:00 p.m. a 4:00 p.m., el Proyecto Clima-LOCA, en alianza con Biodiversity y el CIAT, realizará su presentación en el Pabellón 6, nivel 2.

29 noviembre

4.      PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES PARA LA RESILIENCIA DEL CULTIVO DE CACAO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

De 10:00 a.m. a 10:50 a.m., Laura Paola Morantes Carrillo, representante de Agrolex, llevará a cabo su presentación en el marco de la Agenda del Pabellón 6, nivel 2.

5.      CHOCOLATE CON PROPÓSITO: NUTRICIÓN, SALUD Y FELICIDAD

De 11:00 a.m. a 11:50 a.m., la ponente Mery Pedraza Pardo, de ILchelo Chocolate, realizará su presentación en la Agenda del Pabellón 6, nivel 2.

6.      CONVERSATORIO MUJERES CACAOCULTORAS MENTORAS

De 12:00 p.m. a 12:50 p.m., Fedecacao y el Fondo Mujer llevarán a cabo su conversatorio en el Auditorio Principal de Corferias.

7.      ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA MITIGACIÓN DE CADMIO EN COLOMBIA: PROPUESTA Y REFLEXIONES DESDE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO CLIMA-LOCA

De 3:00 p.m. a 4:50 p.m., el Proyecto Clima-LOCA, en alianza con Biodiversity y el CIAT, presentará su estrategia en el Auditorio Principal de Corferias.

8.      CONVERSATORIO – POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL EN EL SUBSECTOR CACAOTERO – GESI

De 5:00 p.m. a 5:50 p.m., los representantes de GIZ, en el marco del Convenio GIZ, participarán en una sesión en el Pabellón 6, nivel 2.

9.      PREMIO INTERNACIONAL DE ALTA PASTELERÍA PACO TORREBLANCA

De 5:00 p.m. a 5:50 p.m., The Pastry Lab realizará la presentación de lanzamiento en la modalidad Estudiantes y Profesionales en el Auditorio Principal de Corferias.

10.    IV CONCURSO NACIONAL DE CHOCOLATE BEAN TO BAR DE ORIGEN COLOMBIANO

De 6:00 p.m. a 6:50 p.m., Domingo Pérez Manrique, de Fedecacao, llevará a cabo su presentación en el Auditorio Principal de Corferias.

Con esta agenda académica, Chocoshow 2025 reafirma su papel como la plataforma más importante para la formación, el diálogo y la proyección del cacao colombiano. Más que una feria, es un punto de encuentro entre ciencia, tradición y comunidad, donde el conocimiento se transforma en acción y el cacao en símbolo de desarrollo sostenible, equidad y orgullo nacional.

La programación de la agenda académica está sujeta a cambios, los interesados pueden consultar la programación completa en el siguiente enlace https://chocoshow.co/es/agenda&h=&l=&c=&f=

Orientaciones para la prevención y control de las encefalitis equinas en Colombia

* “La detección temprana salva vidas y protege la sanidad animal y la salud humana”

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 18 de noviembre de 2025).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Fedequinas informan a productores, propietarios de equinos, médicos veterinarios, organizadores de eventos y autoridades municipales que, ante la circulación del virus de la Encefalitis Equina del Este (EEE), es prioritario reforzar las medidas de prevención, vigilancia y control en todo el territorio nacional.

Vigilancia de las encefalitis equinas:

Colombia mantiene el sistema de vigilancia en forma permanente para tres enfermedades de importancia sanitaria en equinos:

* Encefalitis Equina del Este (EEE)

* Encefalitis Equina del Oeste (EEO)

* Encefalitis Equina Venezolana (EEV)

Aunque comparten mecanismos de transmisión y pueden afectar tanto a equinos como a humanos, cada una presenta particularidades epidemiológicas que determinan acciones específicas de control.

* EEE: los equinos son hospedadores terminales, no transmiten el virus a otros animales ni a personas. La infección ocurre únicamente por la picadura de mosquitos infectados.

* EEO: enfermedad que no está presente en el país y la mortalidad de equinos es menor que la EEE.

* EEV: enfermedad de control oficial. A diferencia de las anteriores, los equinos pueden actuar como amplificadores del virus, favoreciendo brotes de gran magnitud.

Vacunación:

Actualmente la vacuna disponible en el país protege únicamente contra la EEV.

* No existe en el país vacuna para EEE ni EEO.

* Las vacunas existentes en otros países son polivalentes e incluyen EEE, EEO, Encefalitis del Nilo Occidental y contra otros agentes. No puede interferir con el sistema de diagnóstico existente en el país.

* La aplicación de la vacuna contra EEV es obligatoria para la movilización de equinos ubicados entre los 0 y 1.500 msnm y para la participación en eventos y concentraciones.

Medidas de prevención y control:

En los predios:

* Eliminar criaderos de mosquitos (recipientes con agua, charcos, llantas, bebederos sin limpieza).

* Mantener potreros y zonas de descanso limpios y desmalezados.

* Instalar trampas y barreras físicas en establos (mallas, cortinas).

* Realizar fumigaciones focalizadas en horarios de mayor actividad del vector.

* Usar repelentes y productos autorizados para equinos.

* Ajustar horarios de trabajo o pastoreo, evitando exposición al amanecer y atardecer.

En eventos y concentraciones (cabalgatas, ferias, competencias, exposiciones):

* No realizar actividades en zonas con brotes activos.

* Exigir certificado de vacunación vigente contra EEV en zonas de 0 a 1.500 msnm.

* Garantizar que los equinos estén clínicamente sanos.

* Limpiar y eliminar criaderos de mosquitos en áreas destinadas a animales y personas.

* Disponer de puntos de desinfección y control sanitario en el ingreso.

* Ubicar equinos en áreas protegidas con mallas anti-insectos o aplicar repelentes.

* Evitar acumulación de agua.

Después del evento:

* Realizar seguimiento sanitario de los equinos durante 7 a 14 días.

* Reportar inmediatamente al ICA cualquier signo neurológico o mortalidad.

* Mantener medidas de control vectorial en los predios de origen.

El ICA, frente a brotes de EEE, activa de inmediato acciones de vigilancia y control para reducir el riesgo en equinos y proteger la salud pública. La notificación oportuna de signos neurológicos, enfermedades súbitas o mortalidad es esencial para una respuesta rápida y efectiva.

El ICA refuerza actividades de vigilancia y control ante detección de encefalitis equinas en Colombia

* Las encefalitis equinas son enfermedades virales que impactan el sistema nervioso central de los équidos (caballos, mulas y asnos).

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 17 de noviembre de 2025).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) intensificó sus actividades de vigilancia y control en el territorio nacional tras la detección de casos de Encefalitis Equina del Este (EEE) y Encefalitis Equina Venezolana (EEV). Desde el Instituto se hace un llamado a la calma y a fortalecer las medidas preventivas, reiterando que, hasta la fecha, no se han reportado casos humanos asociados a EEE o EEV en el país.

Las encefalitis equinas son enfermedades virales que impactan el sistema nervioso central de los équidos (caballos, mulas y asnos). Su transmisión se realiza a través de mosquitos infectados (vectores biológicos), los cuales adquieren el virus al alimentarse de aves o roedores. Es importante destacar que no hay transmisión por contacto directo entre animales, ni entre animales y personas.

Durante el transcurso del año 2025, el ICA ha recibido 159 notificaciones a nivel nacional con signos compatibles con encefalitis equina. Tras el análisis de las muestras, se han confirmado:

* 42 casos positivos de Encefalitis Equina del Este (EEE) en los departamentos de Sucre, Casanare, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Meta.

* 5 casos positivos de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en Chocó, Bolívar, Córdoba y Magdalena.

Frente a esta situación epidemiológica, el ICA ha desplegado acciones de vigilancia, control y prevención en los departamentos con reportes positivos, bajo el enfoque integral de “Una Salud”. Las acciones adelantadas incluyen:

* Diagnóstico y vigilancia: toma y envío de muestras al laboratorio de diagnóstico oficial (LNDV) de équidos con signos clínicos compatibles.

* Coordinación interinstitucional: articulación con las secretarías de salud departamentales y municipales para fortalecer la vigilancia y la respuesta intersectorial.

* Educación y sensibilización: campañas dirigidas a productores y médicos veterinarios.

El diagnóstico oportuno de estas encefalitis es crucial para una respuesta efectiva, considerando su impacto en la salud pública.

El análisis de indicadores en los departamentos más afectados: Casanare, Bolívar, Sucre y Córdoba, muestra lo siguiente:

Las tasas de morbilidad para la Encefalitis Equina del Este (EEE) oscilaron entre 0,86% y 4,11%, mientras que las tasas de mortalidad variaron entre 0,43% y 1,18%. A continuación, se presenta el análisis por departamento:

* Casanare: morbilidad baja (2.27%) y mortalidad baja (0.43%), departamento con más número de brotes de la enfermedad.

* Bolívar: morbilidad baja (0.86%) y mortalidad baja (0.62%).

* Sucre: morbilidad baja (1.27%) y mortalidad baja (0.55%).

* Córdoba: menor número de brotes, con la morbilidad (4.11%) y mortalidad (1.18%) más alta de los departamentos afectados, indicando transmisión más agresiva que en el resto de los departamentos.

El ICA mantiene una vigilancia epidemiológica permanente en todo el territorio nacional y continúa articulando esfuerzos con los entes territoriales y de salud pública para monitorear y mitigar los posibles impactos en la salud humana y el ambiente. Las tasas de morbilidad por EEE han oscilado entre 0.86% y 4.11%, y las de mortalidad entre 0.43% y 1.18%20.

El ICA recuerda que en el país existe vacuna para la Encefalitis Equina Venezolana (EEV). Es fundamental saber que esta vacuna no protege contra la Encefalitis Equina del Este (EEE) u otras encefalitis.

La vacunación contra la EEV debe realizarse cada dos años en predios ubicados entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar (msnm).

El Instituto recomienda a productores y a la comunidad general aplicar las siguientes medidas esenciales para controlar los vectores:

* Evitar la acumulación de agua en recipientes (baldes, llantas, canecas, bebederos) que puedan servir como criaderos de mosquitos, especialmente cerca de las viviendas y zonas de équidos.

* Mantener tapados los tanques de almacenamiento de agua.

* Aplicar repelentes o insecticidas registrados por el ICA en establos y alrededores, siguiendo siempre las recomendaciones técnicas.

El ICA mantiene una vigilancia epidemiológica permanente y articula esfuerzos para mitigar posibles impactos en la salud humana y el ambiente.

Así mismo, se invita a los productores a notificar de inmediato al ICA cualquier équido con signos compatibles con la enfermedad, como decaimiento, pérdida de apetito, fiebre alta, incoordinación o dificultad para mantenerse en pie, movimientos anormales, temblores, postración y/o muerte.

Canales de Notificación:

* Línea de WhatsApp: 324 238 0738

* Formulario en línea: https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/formulario-para-la-notificacion-de-signos-clinicos

* Oficinas Locales del ICA: Disponibles en 190 puntos a nivel nacional.

Con la colaboración de todos, es posible contener la propagación de la enfermedad y proteger el bienestar de los animales y las comunidades rurales del país.

Encuentro nacional de presidentes de comités y reunión técnica nacional Fedearroz 2025

* En el evento estarán presentes empresas proveedoras de servicios, productos y maquinaria, con las ofertas tecnológicas que tienen disponible para toda la cadena productiva del arroz.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Lunes 17 de noviembre de 2025).- La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), realizará el próximo jueves 20 de noviembre el Encuentro Nacional de Presidentes de Comités y Reunión Técnica Nacional Fedearroz 2025, donde se darán cita en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá a partir de las 08:00 am, los presidentes de los Comités de Arroceros a nivel nacional, la Junta Directiva del gremio y el equipo de investigadores y técnicos que tiene a su cargo la ejecución de los programas de investigación y transferencia de tecnología en las diversas regiones productoras del grano.

El evento será instalado por el Milcíades Naim Pizarro Marrugo, presidente de la Junta Directiva de Fedearroz y Rafael Hernández Lozano, Gerente General Fedearroz. Ha confirmado su asistencia la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino Villegas.

En desarrollo de la agenda académica de la mañana, se llevará a cabo la conferencia “Política de subsidios al sector arrocero en EE. UU.”, a cargo de Jairo Andrés Rendón, PhD. Director del Observatorio Financiero Rural de la Pontificia Universidad Javeriana.

Posteriormente, se realizará el panel “El papel de la agricultura en el futuro de Colombia: Desafíos en seguridad alimentaria”, que tendrá como moderador el periodista Ernesto Cortés, Editor General del Diario El Tiempo y como panelistas a Juan Camilo Restrepo, Exministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Jorge Enrique Bedoya, presidente ejecutivo de la Sociedad de Agricultores de Colombia y Breno Aragão Tiburcio, Representante del IICA en Colombia.

XVII EXPOARROZ 2024: De manera simultánea al Encuentro Nacional de Presidentes de Comités de Arroceros, se llevará a cabo la versión 17 de la Feria Tecnológica del Sector Arrocero (Expoarroz 2025), donde se harán presentes empresas proveedoras de servicios, productos y maquinaria, con las ofertas tecnológicas que tienen disponible para toda la cadena productiva del arroz.

Con un colibrí de flores de exportación, Cundinamarca Fest está “volando”

* La reconocida diversidad de las Flores de Exportación y el Colibrí, símbolo departamental de biodiversidad, convergen en un imponente arreglo floral que rinde homenaje a Cundinamarca y deslumbra a los asistentes del Cundinamarca Fest.

* Compuesto por 5.000 tallos de flores cultivados en la Sabana de Bogotá, el colibrí gigante deslumbra a los asistentes del Cundinamarca Fest.

* La floricultura genera 115.000 empleos formales en Cundinamarca, beneficiando a más de 300.000 personas en hogares rurales.

* Más de 11 municipios producen flores de exportación, entre los que se destacan Madrid, Facatativá, El Rosal y Funza, entre otros.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Jueves 13 de noviembre de 2025).- “Cundinamarca es un referente clave para el desarrollo de la floricultura de exportación. Su riqueza natural y la tradición productiva de sus comunidades son fundamentales para el fortalecimiento del sector. El Colibrí de Flores es un tributo visible a esa biodiversidad y refleja cómo la actividad floricultora aporta al progreso social y económico de este territorio”, afirmó Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Asocolflores participa activamente en el Cundinamarca Fest 2025, la feria más grande de la historia de este departamento, el cual concentra el 71% de producción de flores de exportación del país. Los floricultores, utilizaron el arte floral como vehículo para honrar a su gente, y comprometerse, aún más, en seguir trabajando por el desarrollo de sus comunidades.

En cada flor cultivada en Cundinamarca se refleja un compromiso con la tierra y con la gente. La floricultura no solo llena de color el territorio, sino que también impulsa su desarrollo económico y protege la biodiversidad, demostrando que el crecimiento y la sostenibilidad florecen de la mano.

El colibrí gigante de Asocolflores es una obra de arte que mide 2,50 metros de largo de cabeza a cola, sobre una estructura que alcanza 3 metros de altura, con una base de 2×2 metros. Para su construcción se necesitaron más de 5.000 tallos de flores cuidadosamente seleccionadas por su durabilidad y diversidad cromática, incluyendo claveles, crisantemos y follajes en una paleta de verdes, rosados, rojos, naranjas, lilas, morados y amarillos.

Las flores de exportación y Cundinamarca: relación de armonía, cuidado y gratitud

La actividad agrícola de la floricultura ha demostrado un compromiso ejemplar en este territorio con el cuidado del medio ambiente y la protección activa de los ecosistemas, certificado por el sello Flor verde Sustainable Flowers. El sector ha logrado resultados contundentes: el 58% del agua utilizada proviene de aguas lluvias, y el uso de plaguicidas de mayor toxicidad ha disminuido en un 99,7% en los últimos 25 años.

En 2024 la Asociación Bogotana de Ornitología, realizó un estudio específicamente para la Sabana de Bogotá y mostró que los cultivos de flores protegen la avifauna de Cundinamarca. Gracias a sus prácticas, la Tingua Moteada, ave representativa del altiplano cundiboyacense, pasó de estar en peligro crítico de extinción a una categoría de menor riesgo al encontrar refugio y condiciones de reproducción en los reservorios de agua lluvia de los cultivos (donde el 57% del líquido proviene de esta fuente). Esta ave es desde hace algunos años el símbolo de sostenibilidad de Asocolflores.

Además, entre 2022 y 2025, la floricultura fortaleció comunidades en diversos municipios de Cundinamarca, como Madrid, Tabio, Facatativá, Sopó, Tocancipá, El Rosal, Nemocón, Suesca y Sesquilé, con programas de prevención del cáncer de mama, entrega de kit escolares, mejoramiento de infraestructura de zonas deportivas, talleres deportivos, apoyo de actividades culturales.

Cabe destacar que también durante los últimos tres años se han sembrado, gracias a los floricultores, más de 50.000 árboles nativos en municipios como Facatativá, Suesca, Nemocón, Cajicá, Chía y Funza, contribuyendo a la recuperación de cuencas y al fortalecimiento de la adaptación al cambio climático.

“El Cundinamarca Fest es una plataforma esencial para demostrar que nuestra floricultura es un motor de transformación. Aquí no solo exportamos belleza; validamos nuestro compromiso con el bienestar, el empleo digno y el desarrollo sostenible, impactando directamente la calidad de vida de las más de 300.000 personas que dependen del sector en el departamento”, puntualizó Solano.

Feria Nacional Cebú superó expectativas en genética, asistencia y resultados comerciales

* Una programación que promete mantener el dinamismo y la esencia de la feria, donde tradición, conocimiento y pasión por el campo se encuentran en un solo lugar.

Agricultura & Ganadería

(Asocebú – Jueves 13 de noviembre de 2025).- En el marco de la 78ª Feria Nacional Cebú, organizada por Asocebú y su Comercializadora, en alianza con la Gobernación de Risaralda, se desarrolló con éxito la primera semana de actividades en el Coliseo de Ferias Salomón Armel Londoño, vía Cerritos – La Virginia. Este primer bloque, que se llevó a cabo del 5 al 8 de noviembre, estuvo enfocado en las razas Gyr, Guzerá, Sindi y las hembras con certificado de cruce para leche, e incluyó el Concurso Lechero, Juzgamientos y el esperado XII Remate Los Tesoros del Gyr.

Durante esta primera semana, la feria recibió la visita de más de 6.500 asistentes, consolidándose como un escenario de encuentro y fortalecimiento del sector ganadero. Las ventas en los locales comerciales superaron los 1.000 millones de pesos, mientras que las negociaciones de ganado y genética en los corrales alcanzaron más de 1.500 millones, evidenciando la solidez del mercado cebuino.

En materia de juzgamientos, se rompió récord en el número de ejemplares inscritos de la raza Gyr, con 616 animales y más de 100 expositores, lo que refleja el avance en la selección genética que Asocebú ha promovido en el país. La raza Sindi contó con 105 ejemplares, Guzerá con 113 y las hembras con certificado de cruce para leche con 91 ejemplares inscritos, en competencias caracterizadas por su homogeneidad y alto nivel técnico.

Adicionalmente, se batió un récord en la cantidad de ejemplares Gyr juzgados en pista. El juez Hermes Solano destacó que, durante la Feria Nacional Cebú de 2021 en Rionegro, Antioquia, el máximo número de animales que había juzgado en esta raza era de 46. En esta edición, la cifra ascendió a 74 ejemplares, un número sin precedentes en el evento. Solano afirmó que, aunque no fue una tarea sencilla evaluar tantos animales de alto nivel, queda con la satisfacción del deber cumplido.

En el Concurso Lechero, también se impusieron nuevas marcas con las razas Gyr y las hembras con certificado de cruce para leche. En Gyr, un ejemplar registró un récord con un promedio diario de 67,64 litros en categoría adulta; mientras que, en las hembras con certificado de cruce para leche, se lograron dos récords: 77,69 litros en categoría joven y 87,91 litros en categoría adulta.

El XII Remate Los Tesoros del Gyr, realizado el pasado 8 de noviembre, registró ventas por 3.560 millones de pesos y una asistencia de más de 2.000 espectadores. Se rompieron récords en la preñez y la hembra de mayor valor, además de marcar un hito con la venta del 30 % de una vaca Gyr, que alcanzó cifras históricas para la raza en Colombia. En total, se presentaron 59 lotes de catálogo, junto con varios lotes sorpresa, superando las expectativas comerciales y de participación.

El evento fue organizado por la Ganadería El Tesoro e invitados, operado por la Comercializadora de Asocebú y martillado por Mauricio Vélez, Jorge Andrés Moreno y Henrique Pinheiro. La coordinación impecable garantizó un espectáculo de alto nivel que reunió a compradores, criadores y público en general, consolidando a la Feria Nacional Cebú como el principal punto de encuentro de la ganadería colombiana.

Para la segunda semana, la 78ª Feria Nacional Cebú centrará su atención en las razas Brahman y Nelore, con jornadas llenas de juzgamientos, el Gran Remate de Potrero y Cabezal, espacios académicos y el programa Echando Raíces. Será una experiencia para toda la familia, que además de resaltar la excelencia genética, permitirá disfrutar de muestras gastronómicas, artesanales y culturales, reflejo de la riqueza y hospitalidad de la región risaraldense.

SISABE a Cundinamarca: una radiografía del campo y la alimentación del departamento

* La provincia del Sumapaz: diversa, productiva y esencial para la alimentación de Cundinamarca.

* Sumapaz, potencia agroalimentaria de Cundinamarca, en los últimos 4 años ha aportado 1,27 millones de toneladas (8,48%) del total departamental.

* El campo cundinamarqués produce alimentos suficientes, pero 22,6% de hogares tuvo inseguridad alimentaria en 2024: SISABE mapea cuellos logísticos y propone soluciones de vereda a mesa.

* Avanza construcción de la primera radiografía integral del sistema agroalimentario que permitirá conocer flujos, nodos y retos del abastecimiento alimentario en el departamento.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Miércoles 12 de noviembre de 2025).- ¿De dónde viene la papa que llega a la mesa? ¿Qué ocurre con el tomate, la mora o el pollo antes de llegar al consumidor? ¿Cómo se están alimentando las familias cundinamarquesas?

Estas son algunas de las preguntas que busca responder el proyecto SISABE a Cundinamarca, una alianza entre la Gobernación de Cundinamarca y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de la Agencia de Comercialización e Innovación de Cundinamarca (Acoder), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural – Agrocampesinado, y la Secretaría de lo Social y la Familia de Cundinamarca, que está construyendo la primera radiografía integral del sistema agroalimentario departamental.

El proyecto avanza en dos grandes frentes: el diagnóstico del abastecimiento agroalimentario en la provincia del Sumapaz y la evaluación de la inseguridad alimentaria en 78 municipios priorizados, con resultados preliminares que permiten comprender mejor los desafíos del territorio y su impacto en la mesa de las familias cundinamarqueses.

SISABE a Cundinamarca es una iniciativa interinstitucional que busca caracterizar oferta, flujos, rutas y nodos de abastecimiento del departamento, junto con los factores que condicionan el acceso a alimentos en los hogares. La información permitirá afinar inversiones, ordenar la logística, fortalecer a la agricultura familiar y mejorar la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos de calidad.

La provincia del Sumapaz: un territorio con base social organizada

El trabajo de campo desarrollado en la provincia superó las expectativas, alcanzando un cumplimiento del 108,5% de la meta prevista, tras la aplicación de 178 instrumentos como grupos focales, entrevistas y barridos territoriales, lo que garantiza una base sólida y representativa de datos de los diez municipios de la provincia.

Más de 13.000 familias productoras y 173 organizaciones de agricultura familiar (OAF) dan vida al sistema agroalimentario del Sumapaz. Este tejido social, construido desde la cooperación y el trabajo comunitario, impulsa nuevas formas de producir, transformar y comercializar alimentos, fortaleciendo la seguridad alimentaria regional.

Diversidad que alimenta, especialización que impulsa

El territorio suma 52 sistemas productivos que garantizan alimentos durante todo el año. En las zonas altas predominan papa, hortalizas y café, mientras que en los pisos templados se destacan cítricos, aguacate y tomate de árbol, este último con un peso notable: 29% de la producción provincial y más del 80% del total de Cundinamarca.

Esta combinación entre diversidad y especialización convierte a la provincia del Sumapaz en un territorio resiliente y estratégico que aporta de forma decisiva al abastecimiento de alimentos de Bogotá y del departamento.

Los resultados además confirman que esta provincia es una potencia agroalimentaria en Cundinamarca. En los últimos cuatro años, produjo 1,27 millones de toneladas de alimentos, equivalentes al 8,48% de la producción departamental, lo que la consolida como la cuarta provincia más productiva.

Un campo que produce, pero enfrenta grandes retos estructurales

Las brechas en vías terciarias, costos de transporte, disponibilidad de frío y pérdidas poscosecha siguen afectando tiempos y calidad, limitaciones estructurales que impactan la competitividad y la calidad de vida de las familias campesinas.

Aunque la provincia cuenta con más de 1.500 kilómetros de vías rurales y una densidad vial de 0,84 km por km², más del 70% de estas presenta restricciones de acceso. Esto significa que los alimentos tardan más tiempo en salir del campo, se deterioran con mayor facilidad y los costos de transporte aumentan, lo que repercute en los precios finales y en las pérdidas poscosecha.

De otro lado, la provincia integra ecosistemas de páramo, áreas agrícolas y zonas protegidas. Su desafío mayor es mantener la producción sin comprometer la base ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y agroecológicas que aseguren el futuro de quienes viven del campo, para ello, el ordenamiento productivo debe articularse a la protección de ecosistemas y recursos naturales.

Como parte de la respuesta a estos desafíos, el proyecto SISABE propone la consolidación de un modelo logístico más eficiente a través de dos instrumentos clave: CORAA, la Carta de Operación de Redes de Abastecimiento Agroalimentario, que armoniza reglas y procesos logísticos; y CRAC Quebrajacho, el Centro Regional de Agrologística Compartida, concebido como un food hub para reducir pérdidas, optimizar transporte y agregar valor a los productos locales.

Inseguridad alimentaria: un reflejo de las desigualdades sociales

Mientras el campo produce, muchas familias enfrentan dificultades para comer tres veces al día, situación que el segundo componente del proyecto SISABE revisa. Como avance a la fecha cuenta con la evaluación de la inseguridad alimentaria en 78 municipios priorizados, con el fin de estudiar el acceso a los alimentos y saber cómo se alimentan realmente los hogares de Cundinamarca.

Como punto de referencia, la Encuesta de Calidad del Vida del DANE de 2024 muestra una realidad que preocupa. De acuerdo con el reporte, en Colombia, el 25,5 % de los hogares sufrió inseguridad alimentaria moderada o grave; datos que para Cundinamarca dieron como resultados que el 22,6% de los hogares enfrentó dificultades para acceder a alimentos en 2024, aunque se redujo 4,6 puntos frente a 2023.

Estos datos confirman que la seguridad alimentaria no depende solo de la producción, sino -especialmente- del acceso y de las condiciones sociales y económicas de los hogares. En otras palabras, no basta con producir más alimentos en un territorio si las familias no pueden comprarlos o si los canales de distribución no los hacen llegar a tiempo.

Dos caras de una misma moneda: lo que pasa en el campo repercute en la mesa

Problemas en la producción, transporte y comercialización, llegando finalmente al acceso y consumo de alimentos, forman parte de una misma cadena. Cuando el campo enfrenta dificultades logísticas o climáticas, los efectos se sienten en los precios, en la oferta y, finalmente, en los hogares.

Con SISABE a Cundinamarca, se avanza en la construcción de una radiografía de su sistema de abastecimiento agroalimentario, que permitirá fortalecer la producción, reducir pérdidas, mejorar la distribución y orientar políticas públicas justas y sostenibles.

Porque garantizar comida suficiente y de calidad en los hogares no depende solo del campo, sino de todo un sistema que funcione de manera articulada, desde la semilla hasta el plato.

Con dignidad el campo colombiano se abre paso en los mercados internacionales

* Los resultados no se limitan a la proteína animal, carne de pollo, cerdo y res. El campo colombiano da muestras de su capacidad y diversidad en otros sectores como la uchuva, las flores y el aguacate hass, entre otros productos.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 11 de noviembre de 2025).- Para el Gobierno del Cambio en cabeza del presidente Gustavo Petro, devolverle dignidad al campo colombiano ha sido un objetivo que hoy ya es una realidad. No se trata solo de cumplir una meta administrativa o un indicador, sino de un compromiso histórico con millones de campesinos que durante décadas han debido enfrentar el abandono estatal, las inclemencias del clima, las variaciones de los precios y la violencia que tantas veces no dejó germinar la tierra. Abrir nuevos mercados internacionales se convirtió en una prioridad: garantizar que los productos de las zonas más apartadas del país pudieran cruzar fronteras y hacerlo bajo condiciones justas, que valoren el esfuerzo de quienes cultivan, cosechan y producen con sus propias manos. Sobre todo, que exista dignidad en un mercado que siempre ha sido inclemente con lo rural.

Hoy, después de tres años, esos propósitos son un hecho. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha sido el puente para hacer de este sueño una realidad. Con su liderazgo técnico, el compromiso de sus trabajadores que recorren cada rincón del país y la solidez de su diplomacia sanitaria, Colombia pasó de abrir cuatro mercados en 2022 a conquistar 48 en el 2025, respaldados por altos estándares de calidad sanitaria y fitosanitaria. Detrás de cada apertura hay rigor científico, trabajo en campo, presencia institucional y, sobre todo, el compromiso de que los productos nacionales lleguen al mundo respaldados por estándares de calidad y confianza. Aguacate, café, huevos, carne aviar y muchos otros productos de nuestra tierra hoy traspasan fronteras y ubican a Colombia como potencia mundial de la vida.

A la fecha, el logro ha sido especialmente significativo para los productores de pollo y huevo. El Gobierno del Cambio, de la mano del ICA, ha logrado abrir once nuevos mercados internacionales, entre ellos Japón, Cuba, México, Perú, Bolivia, Ecuador, la Unión Euroasiática —que incluye a Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán—, Namibia, Bahamas y más recientemente Emiratos Árabes Unidos. Cada destino alcanzado significa nuevas oportunidades, mayores ingresos para las familias campesinas y un paso firme hacia la consolidación de Colombia como despensa agroalimentaria del mundo.

Entre estos avances, tres mercados destacan por su importancia estratégica. Japón, reconocido por sus estrictas regulaciones sanitarias y su alta capacidad de pago, se convirtió en un referente de calidad y confianza para los exportadores colombianos. La Unión Euroasiática, al integrar varios países en un solo bloque, abrió un corredor comercial de gran impacto en Eurasia, fortaleciendo la diversificación de destinos y Emiratos Árabes Unidos, una de las aperturas más recientes, representa el acceso al corazón del Medio Oriente, una región con alto poder adquisitivo y creciente demanda de alimentos, lo que refuerza la presencia de Colombia en escenarios internacionales de gran relevancia.

Los resultados no se limitan a la proteína animal. El campo colombiano da muestras de su capacidad y diversidad en otros sectores. La uchuva, fruta insignia de nuestras tierras, alcanzó exportaciones por más de 43,5 millones de dólares en 2024, con un crecimiento del 9,4 % frente al año anterior, consolidando a Colombia como líder mundial en su producción. Las flores, que cada febrero llenan de color los mercados del mundo, superaron en San Valentín de 2025 las 60.000 toneladas exportadas hacia Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Canadá, demostrando la fuerza de un sector que sigue diversificando sus destinos. El aguacate Hass, por su parte, protagonizó un incremento del 350 % en exportaciones, con más de 6 500 toneladas enviadas al exterior, brillando incluso en eventos globales como el Super Bowl en Estados Unidos.

Cada cifra representa más que un dato económico: es la dignidad del campo colombiano abriéndose camino en los mercados internacionales. Es el rostro de campesinas y campesinos que ven reconocido su trabajo, de comunidades que se benefician con nuevas oportunidades, de un país que fortalece su economía sobre la base de la producción rural. El ICA, con su compromiso permanente en el territorio, y el Gobierno del Cambio, han demostrado que cuando el Estado acompaña y protege, con dignidad el campo florece y puede conquistar el mundo.

El ICA confirma agente patógeno en tilapias de la laguna de San Diego en Caldas

* Los resultados emitidos por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (LNDV) del Instituto confirman que la causa de la enfermedad y muerte en las tilapias (Oreochromis spp) es un proceso infeccioso multifactorial.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Sábado 8 de noviembre de 2025).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el marco de su competencia sanitaria en la producción primaria y la sanidad animal, informa sobre los resultados de diagnóstico relacionados con la reciente mortalidad de tilapia reportada en la laguna de San Diego, en Samaná (Caldas).

Ante la presentación de mortalidad de tilapias en este cuerpo de aguas abiertas y ecosistema natural, el ICA prestó apoyo inmediato a la autoridad ambiental competente, Corpocaldas, mediante la toma y el análisis de muestras.

Los resultados emitidos por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (LNDV) del ICA confirman que la causa de la enfermedad y muerte en las tilapias (Oreochromis spp) es un proceso infeccioso multifactorial, que incluye:

* Virus de la Tilapia del Lago (TiLV): se detectó ARN viral en una de las muestras analizadas mediante PCR en tiempo real.

* Proceso Granulomatoso Multiorgánico: las lesiones histopatológicas compatibles con esta condición bacteriana asociada.

* Mala calidad del agua: se identificaron lesiones en branquias que son sugerentes de deficiencias en la calidad del agua del sitio.

Es importante resaltar que el cultivo bacteriológico para Streptococcus spp. reportó ausencia del agente en las muestras analizadas.

El ICA como entidad sanitaria encargada de la prevención y control de riesgos en la producción primaria, actuó en respuesta a la solicitud de los pescadores y en apoyo a Corpocaldas ante la situación presentada. A pesar de que la mortalidad se presentó en un cuerpo de aguas abiertas y ecosistema natural (fuera de su jurisdicción primaria en cultivos controlados), se remitió un conjunto de recomendaciones técnicas con base en los resultados diagnósticos. Entre las medidas aconsejadas a Corpocaldas se incluyeron:

* Intensificar las medidas de bioseguridad en la laguna.

* Establecer un programa responsable de limpieza y desinfección de equipos como botes, atarrayas, botas, entre otros, realizar monitoreo constante a la fuente.

* Restringir el ingreso y salida de personas y material.

* Cuarentena y siembra de material genético de origen sanitario conocido (certificado como EAB).

Ante este tipo de eventualidades que involucran cuerpos de agua de dominio público, ecosistemas naturales y posibles afectaciones socioeconómicas a los habitantes (campesinos y pescadores) de la zona, el ICA reitera la necesidad urgente de la articulación interinstitucional.

El ICA ha solicitado la intervención de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) de acuerdo con sus competencias para:

* Evaluar las condiciones y prácticas de manejo en la laguna.

* Determinar posibles afectaciones al recurso hídrico natural y adoptar medidas de control.

* Realizar la caracterización de las especies presentes y definir acciones de manejo.

El ICA continuará ejerciendo la vigilancia sanitaria y realizará seguimiento institucional en el área afectada, manteniendo la colaboración con la Alcaldía Municipal y Corpocaldas para lograr una solución integral que minimice las afectaciones.