Todo listo para “Una Vaca por Paz”

* Empresarios y ganaderos del país se reunirán hoy jueves 6 de noviembre en la V Gran Cena Gourmet del programa Una vaca por la paz para recaudar fondos con el fin de apoyar a familias rurales en condiciones vulnerables. El reconocido chef español Koldo Miranda, distinguido con una estrella Michelin, liderará esta experiencia culinaria que busca despertar la empatía y el compromiso social.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Jueves 6 de noviembre de 2025).- Hoy 6 de noviembre a las 7:00 de la noche, el Club El Nogal será el punto de encuentro entre la gastronomía de primer nivel y el compromiso social del sector ganadero colombiano. La causa es cambiar la vida de miles de hogares campesinos a través de un programa de inversión social con impacto profundo.

La V Gran Cena Gourmet, como se denomina el certamen, es promovida por la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán) y este año busca recaudar recursos para seguir entregando novillas preñadas a familias rurales en condición de vulnerabilidad.

La cena es parte de una iniciativa solidaria llamada “Una Vaca por la Paz”, programa que ha demostrado ser una herramienta eficaz para generar oportunidades sostenibles en zonas rurales golpeadas por la pobreza y la falta de acceso a recursos productivos.

Ganadería, motor de transformación

Para José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), esta estrategia no solo es una muestra de solidaridad, sino una apuesta por posicionar a la ganadería como motor de transformación.

“Nuestra iniciativa es única en el país. No existe un programa de inversión social que ofrezca simultáneamente alimento y emprendimiento para hogares rurales como lo hace nuestro programa”, dijo.

Según Lafaurie, el evento de este año tiene una expectativa aún mayor, y cuenta con el respaldo constante de empresarios, autoridades locales y ganaderos, actores fundamentales para ampliar el alcance del programa.

Para el líder del gremio cúpula de la ganadería, este espacio “brindará oportunidades a la Colombia rural, esa que los ganaderos no olvidamos”.

Cocina de alto nivel

El chef vasco y estrella Michelin, Koldo Miranda, será uno de los protagonistas de la V Gran Cena Gourmet. Tendrá la responsabilidad de resaltar el sabor y las características únicas de la leche y la carne colombiana mediante la elaboración de dos platos que serán el eje central de esta importante iniciativa solidaria.

El evento reunirá y deleitará a más de 400 asistentes, quienes aportarán recursos para hacer de la ganadería una oportunidad de alimento, emprendimiento y desarrollo para los más necesitados del campo colombiano.

Un menú con propósito solidario

El menú, que podría evocar la simbología de La Última Cena, tiene una concepción profundamente humana. En su sencillez se ofrecerá el pan en dos variedades: uno aliñado y otro integral con hojuelas de avena. Este gesto busca representar la unión, la bondad y el significado de compartir desde lo simple y lo esencialmente humano.

Como primer plato, servido a modo de entrada, el chef vasco rendirá homenaje a las bondades de la leche colombiana y a los productos que se derivan de este magnífico alimento. Con sencillez y la intención de preparar el paladar de sus comensales, presentará una stracciatella casera acompañada de higos frescos, miel trufada, rúgula y pistachos, servida con costrones de pan artesanal. Esta creación anticipará una velada social única, liderada por este importante gremio.

Con su plato principal, el chef busca armonizar el sabor y la terneza de la carne colombiana mediante una cocción lenta de 48 horas, guiada por la paciencia y la dedicación. El osobuco de ternera se realzará con especias aromáticas, llevando a los asistentes en un auténtico viaje por el Mediterráneo. Este plato se distingue por el sabor único de la carne producida en las ricas praderas de la Colombia rural y se enaltecerá con la neutralidad del cuscús que lo acompaña, fusionando sabores de dos continentes.

El cierre de esta importante iniciativa social, reunida en torno a este evento gastronómico que alimenta el corazón, estará a cargo de Humberto Sánchez, chef ejecutivo del Club El Nogal, quien presentará la culminación dulce de la velada. Su propuesta evoca un viaje al sur de la península itálica con la elaboración de un Bianco e Nero, en la que el chocolate negro, un mousse de queso mascarpone y un biscuit de cacao sorprenderán a los asistentes, cerrando con broche de oro esta noche solidaria.

Como en un momento casi sagrado, en el que se comparte la bondad y la sencillez del pan, el vino se convierte en protagonista excepcional de esta cena. Ofrecido por Casa Ibáñez, empresa que ha apoyado esta iniciativa desde la primera cena gourmet celebrada en 2010, tres selectas variedades de vinos se encargarán de equilibrar y potenciar los sabores del menú. Entre ellas se incluyen denominaciones de origen protegidas y calificadas, provenientes de colecciones privadas con sabores únicos, que cumplen con las más altas exigencias de calidad para brindar a los asistentes una experiencia sensorial inigualable.

El prestigio de la estrella Michelin

Aunque la estrella Michelin se otorga a los restaurantes, el galardón destaca el talento y la disciplina del chef que hay detrás. Su cocina refleja técnica, creatividad, servicio y calidad, valores que definen la excelencia gastronómica.

En Colombia, algunos chefs han recibido este reconocimiento por su trabajo en el exterior, pero vivir la experiencia con Koldo Miranda en el país y, además, contribuir a una causa social, es algo verdaderamente único.

La cultura gastronómica actual trasciende el acto de comer: se trata de vivir experiencias memorables. “Una vaca por la paz” es precisamente eso: una iniciativa que alimenta el cuerpo y el corazón.

Beneficios tributarios

Desde Fundagán, brazo social de Fedegán que impulsa el programa y organiza esta cena, su directora ejecutiva Nataly Delgado Pinzón manifestó que este tipo de donaciones también ofrece ventajas tangibles a los contribuyentes.

De acuerdo con Delgado, “los beneficios no son únicamente para los beneficiarios. También los donantes pueden acceder a incentivos fiscales, como el descuento del 25% sobre el valor de la contribución, aplicable al impuesto de renta y complementarios”.

La ejecutiva también destacó el fortalecimiento de alianzas estratégicas, como la que mantienen con la Corporación Organización Minuto de Dios, que permite complementar la entrega de novillas con mejoras habitacionales. La dirigente sostuvo que “hoy entregamos más que una vaca, estamos entregando futuro”.

Además, el programa contempla un acompañamiento técnico de dos años para las familias beneficiarias, con el respaldo del Fondo Nacional del Ganado. Además, cada hogar se compromete a entregar la primera cría nacida de la novilla, creando así un efecto multiplicador que extiende el impacto del proyecto.

La propuesta se consolida como una respuesta concreta desde el sector ganadero a los desafíos estructurales del campo colombiano. Para más información sobre el programa Una Vaca por la Paz, liderado por la Fundación Colombia Ganadera, así como para la compra de boletas o realizar donaciones, puede visitar el sitio web oficial:  https://fundagan.org.co/gran-cena-gourmet-2025/ o comunicarse a los teléfonos: +57 304 336 8820 y +57 301 505 4639.

Abren convocatoria para cofinanciar proyectos de mujeres rurales

* Minagricultura abre nuevas convocatorias para fortalecer la autonomía económica de las mujeres rurales, campesinas y de la pesca.

* La primera línea seleccionará al menos dos planes, programas o proyectos presentados por entidades territoriales y la segunda beneficiará a 98 iniciativas de mujeres rurales y campesinas que desarrollen actividades relacionadas a la pesca.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 5 de noviembre de 2025).- Con el propósito de impulsar el desarrollo de las mujeres rurales, campesinas y de la pesca en el campo colombiano, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a través del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR), y en alianza con el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República, anuncian nuevas convocatorias orientadas a fortalecer la autonomía económica de las mujeres y facilitar su acceso a recursos que respalden iniciativas productivas, sociales y comunitarias.

La Línea de Cofinanciación No. 2 del FOMMUR tiene como objetivo seleccionar al menos dos planes, programas o proyectos presentados por entidades territoriales —departamentos o municipios— que promuevan la autonomía económica de organizaciones de mujeres, así como de mujeres rurales, campesinas o de la pesca de manera individual.

“Hoy contamos con el Fondo de Fomento de Mujeres, el cual abre la línea 2 del Fondo de Fomento. Esta línea permitirá que alcaldías y gobernaciones accedan a la cofinanciación de proyectos productivos en el territorio”, manifestó Nancy Moreno, directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Esta línea contempla un aporte de hasta $580.000.000 por parte del FOMMUR para cada plan, programa o proyecto con una contrapartida mínima del 20 % en aportes monetarios sobre el valor total de la propuesta, a cargo de la entidad territorial.

Esta convocatoria busca potenciar la autonomía económica de las mujeres rurales, campesinas y de la pesca mediante asistencia técnica, acompañamiento especializado, entrega de activos productivos, intercambio de saberes, fortalecimiento de encadenamientos y acciones de conexión efectiva con el mercado.

Podrán presentar sus propuestas las entidades territoriales de Antioquia, Boyacá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Nariño, Santander y Sucre para ser cofinanciadas a través del FOMMUR.

Por su parte, la Línea de Cofinanciación No. 3, dirigida a mujeres rurales, campesinas y de la pesca de manera individual, contempla un aporte del FOMMUR de hasta 6,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) por mujer beneficiaria, así como acompañamiento técnico para el fortalecimiento de sus capacidades y habilidades orientadas a la autonomía económica.

Esta convocatoria está dirigida a la financiación y otorgamiento de incentivos, apoyos o compensaciones para al menos 98 mujeres rurales que desarrollen actividades directas o relacionadas con la pesca.

“Hoy, la línea 3 llega para apoyar a las mujeres que se desempeñan en la pesca, la acuicultura y todas sus actividades conexas, reconociendo su esfuerzo y su papel fundamental en la seguridad alimentaria del país. Invitamos a todas las interesadas a inscribirse, participar y avanzar junto con nosotros, para que juntas podamos revolucionar el territorio y fortalecer el campo colombiano”, destacó Nancy Moreno.

La convocatoria incluye una priorización territorial que abarca municipios seleccionados en Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.

Para conocer más detalles sobre estas convocatorias, consulta los términos de referencia en:
https://mujerrural.minagricultura.gov.co/fommur_l4.html y a través de la página fondomujer.gov.co, en la sección de convocatorias abiertas

Piscicultores fortalecen sus conocimientos en bienestar animal

* A través de este espacio formativo, se promovió el bienestar animal como un eje fundamental de la sostenibilidad, la calidad y la productividad en la acuicultura.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 28 de octubre de 2025).- En el embalse de Betania, Huila, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) continúa fortaleciendo las capacidades del sector piscícola con el desarrollo del curso “Buenas prácticas en bienestar animal para peces”, dirigido a profesionales y productores de establecimientos productivos del departamento.
 
La jornada, realizada en colaboración con el Programa Global de Acceso a Mercados (GMAP) Colombia, el cual forma parte del Programa Global de Acceso a Mercados implementado entre la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo – Norad y la ONUDI, permitió compartir conocimientos, experiencias y herramientas para mejorar las prácticas de manejo en la producción de tilapia.
 
El objetivo del curso es capacitar a los profesionales que están involucrados en la producción de tilapia en el embalse de Betania, de tal forma que puedan replicar estos conocimientos con el personal de los diferentes establecimientos, mejorando así las prácticas de bienestar animal y la calidad del producto final”, explicó Víctor Alejandro Montoya, zootecnista y contratista del grupo de Inocuidad en la Producción Primaria, Pecuaria y Bienestar Animal del ICA.

Por su parte, Uriel Monroy, médico veterinario especialista en producción de peces de aguas continentales, destacó la importancia de estos espacios de formación. “Estas oportunidades que tenemos con el ICA y otras entidades son de gran valor para el sector, porque nos permiten profundizar en certificaciones y normativas, y fortalecer el vínculo entre el Instituto y los productores”, afirmó.
 
A través de este tipo de capacitaciones, el ICA ratifica su compromiso con los productores del país, fomentando prácticas responsables, conscientes y sostenibles que aportan al bienestar animal y a la seguridad alimentaria.
 
Desde el Gobierno del Cambio, con dignidad cumplimos al acompañar el crecimiento del campo colombiano, promoviendo el conocimiento, la confianza y la transformación en cada territorio.

El ICA rinde cuentas al país

* Desde Palmira, el Instituto rinde cuentas al país de su labor en la generación de alimentos para la seguridad alimentaria y la Reforma Agraria

* La jornada se realizará hoy viernes 24 de octubre desde las 10:30 a.m., y se transmitirá para todo el país, a través de Señal Colombia, Canal 13 y Telepacífico. Así mismo, por el canal de Yotube de la Entidad y las plataformas digitales.

* Con la Rendición de Cuentas, las entidades y servidores públicos informan y explican los avances y resultados de la gestión, así como el trabajo en la garantía de derechos a los ciudadanos y sus organizaciones sociales, en espacios de diálogo público.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Viernes 24 de octubre de 2025).- Con dignidad, cumplimos. Bajo los principios transparencia, acompañamiento al sector agropecuario y el desarrollo económico del país, el ICA realizará la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, vigencia 2024. Durante este periodo la Entidad redobló sus esfuerzos en consolidar la sanidad e inocuidad agropecuaria, potenciar la extensión agropecuaria y promover la competitividad del sector. Estos objetivos se lograron mediante la implementación de sistemas de gestión eficientes, ampliación de su presencia territorial y el compromiso inquebrantable de su equipo directivo, técnico y administrativo.

La jornada se realizará hoy viernes 24 de octubre de 2025 desde las 10:30 a.m. con transmisión nacional por televisión, y será liderada por la gerente general Paula Andrea Cepeda Rodríguez y todo el equipo directivo de la Entidad.

La audiencia pública de Rendición de Cuentas es un mecanismo de participación ciudadana que tiene como propósito generar confianza y credibilidad entre las entidades del Estado y los ciudadanos.

Durante el año 2024, la Gerencia General de la ICA lideró diversificando sus enfoques de atención para garantizar una infraestructura física y tecnológica suficiente, moderna y adecuada para el desarrollo de las actividades misionales y los servicios requeridos por el campo colombiano.

El ICA, con su presencia en las zonas rurales más apartadas, así como en los principales puertos y aeropuertos del territorio nacional, actúa como pilar fundamental para la protección de la sanidad agropecuaria. Su infraestructura comprende laboratorios especializados en diagnóstico veterinario y fitosanitario, insumos pecuarios y agrícolas, tratamiento cuarentenario, semillas y organismos genéticamente modificados, operando a través de 174 oficinas locales, 27 puntos de servicio y 23 concentraciones fijas. Es así como el Instituto trabaja para fortalecer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la productividad del sector.

El ICA atiende brotes de Encefalitis Equina del Este y Encefalitis Equina Venezolana en el departamento de Bolívar

* El Instituto reitera el llamado a los productores para vacunar sus animales contra la Encefalitis Equina Venezolana, controlar los mosquitos vectores, usar repelentes y toldillos, mantener la vigilancia activa y reportar oportunamente cualquier signo neurológico en los équidos ante las oficinas locales del ICA.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 22 de octubre de 2025).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su equipo técnico y de epidemiología, ha atendido de manera oportuna los brotes de Encefalitis Equina del Este (EEE) reportados en los municipios de Mompox, Magangué y Morales, así como el brote de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en el municipio de Talaigua Nuevo, fortaleciendo las acciones de vigilancia, control y prevención en la región.

Las encefalitis equinas son enfermedades virales que afectan el sistema nervioso central de los équidos (caballos, mulas y asnos) y se transmiten a través de vectores, principalmente mosquitos infectados. Estos insectos cumplen un papel fundamental en el ciclo de transmisión, ya que adquieren el virus al alimentarse de aves o roedores infectados y posteriormente pueden transmitirlo a otros animales o a las personas, representando un riesgo importante para la salud pública.

La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una enfermedad de control oficial, cuyas actividades de prevención y control se desarrollan conforme lo dispuesto en las Resoluciones 6646 de 2017 y 105991 de 2021. Una de las principales medidas de este programa sanitario es la vacunación de los équidos en lugares entre los 0 y 1.500 msnm.

Por su parte, la Encefalitis Equina del Este (EEE) es una enfermedad de declaración obligatoria, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 18426 de 2025, “Por medio de la cual se establecen los listados de enfermedades, infecciones e infestaciones que están bajo control oficial, de declaración obligatoria y bajo vigilancia especial”. Actualmente, no existe vacuna registrada en el país para esta enfermedad.

Teniendo en cuenta que ambas son enfermedades trasmitidas por vectores, el ICA recomienda los productores y la comunidad general lo siguiente:

* Evitar la acumulación de agua en baldes, llantas, bebederos, canecas, entre otros recipientes que puedan servir como criaderos de mosquitos, especialmente cerca de las viviendas y zonas donde se encuentran los équidos.

* Mantener tapados los tanques de almacenamiento de agua.

* Aplicar repelentes o insecticidas registrados en los establos y alrededores, siguiendo siempre las recomendaciones técnicas del producto. 

Es importante recordar que la vacuna solo protege contra la Encefalitis Equina Venezolana, por lo que se debe fortalecer el control de la población de mosquitos para reducir el riesgo de transmisión tanto de EEV como de EEE.

Tras la confirmación de los casos por laboratorio de Encefalitis equina del este, el ICA notifica los resultados a las secretarías de salud municipales, con el fin de activar los Consejos de Zoonosis Departamentales, espacios en los que definen las zonas de vigilancia y las acciones conjuntas entre los sectores salud y agropecuario.

El instituto como entidad sanitaria, ha desarrollado las actividades de vigilancia en animales de producción en las veredas de Las Boquillas, La Lobata, Santa Rosa del municipio del municipio de Mompox, donde se visitaron alrededor de 70 predios y se vacunaron 460 équidos contra Encefalitis equina venezolana. En las veredas Madrid y la Pascuala del municipio de Magangué, se vigilaron 35 predios y se vacunaron 347 animales.

En las veredas El diamante y La arcadia del municipio de Morales, se adelantaron labores de vigilancia en 52 predios y vacunación de 296 animales. Así mismo, se han realizado la inmunización de aproximadamente 300 équidos en otras conas como la zona del rio Chicagua, municipio de Pinillos, veredas Las Flores, Los limones y Palomino.

Entre otras actividades complementarias, el ICA ha desarrollado jornadas de comunicación en las zonas afectadas, con la participación de más de 101 productores, quienes fueron capacitados sobre las enfermedades del cuadro neurológico, en especial las encefalitis equinas, sus diferencias, la importancia de la prevención y la notificación oportuna de animales con signos compartibles con la enfermedad.

En el caso del brote de EEV, tras la notificación del resultado por laboratorio el 3 de octubre de 2025, se llevaron a cabo reuniones con autoridades locales, la activación de un Consejo de Zoonosis Departamental extraordinario, actividades de comunicación del riesgo y visitas técnicas a los predios de la zona. Hasta la fecha, se han efectuado 28 visitas y 43 équidos han sido inmunizados por parte de los funcionarios del ICA, además de los animales previamente vacunados por sus propietarios. Las acciones en campo continúan y se espera ampliar la cobertura en los próximos días.

El ICA mantiene la fase de seguimiento y monitoreo epidemiológico en los municipios afectados y en las zonas aledañas, y tiene disponible en sus oficinas locales la vacuna contra la Encefalitis Equina Venezolana.

IICA expuso logros de su gestión ante los ministros de Agricultura de las Américas

* El Director General del IICA, Manuel Otero (foto), rindió cuentas sobre el trabajo de la institución en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro.

Agricultura & Ganadería

(IICA – Miércoles 22 de octubre de 2025).- El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expuso los logros de su gestión ante los ministros de Agricultura y altos funcionarios de 23 países del continente, quienes respaldaron su tarea en favor de una mayor productividad y resiliencia de la actividad agropecuaria y el fortalecimiento de las comunidades rurales.

Los asistentes se dieron cita en Lima (Perú), para discutir el presente y el futuro del agro en el marco de la 45º reunión ordinaria anual del Comité Ejecutivo del IICA, uno de los órganos de gobierno del organismo especializado.

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

El Director señaló que el IICA ha incrementado sus esfuerzos de cooperación técnica, en un contexto marcado en los últimos años por crisis superpuestas.

“La promoción de un agro cada vez más jerarquizado a partir de su vínculo con la ciencia, la innovación y la tecnología, reforzó la confianza de los gobiernos en el IICA y en torno a una agenda común que reconoce a la agricultura como parte de la solución a los principales desafíos que hoy enfrenta la humanidad”, afirmó.

También, precisó que el organismo posee hoy una cartera de 358 proyectos de cooperación en los que participan unos 500 socios estratégicos de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, y 600 especialistas y consultores técnicos, con acciones que benefician a 10,5 millones de productores agrícolas y actores rurales.

Señaló que la confianza de los países ha permitido al IICA ejecutar iniciativas por US$200 millones anuales en los últimos tres años, contribuir en la capacitación de 100 millones de pequeños agricultores en agricultura regenerativa en tres continentes y poner la voz de los productores de las Américas, muchas veces injustamente atacados, en los principales foros internacionales de debate sobre agricultura, desarrollo y cuestiones ambientales.

Uno de los asistentes, Jason Hafemeister, Administrador Asociado del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), señaló que su gobierno comparte las prioridades de trabajo del IICA, cuyo foco está puesto en el apoyo a los productores agropecuarios, el énfasis en la ciencia, la promoción de la competitividad del agro, la industria alimentaria del continente, la expansión de la seguridad alimentaria y el control de plagas y enfermedades que afectan la producción animal y vegetal.

Además de Manuel Otero, los funcionarios del IICA Hugo Chavarría, Francisco Mello y Federico Sancho presentaron a los ministros los avances de los proyectos como la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible, la iniciativa Suelos Vivos en las Américas y el Fondo Hemisférico para la Resiliencia y la Sostenibilidad de la Agricultura (FoHRSA).

Se expusieron también los informes de gestión del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI).

Colombia busca a sus campeones del café

* Baristas, tostadores y quienes preparan café en olla competirán en Cafés de Colombia Expo

Agricultura & Ganadería

(Corferias – Lunes 20 de octubre de 2025).- Cafés de Colombia Expo, vibrará con los campeonatos nacionales de baristas, tostadores y de preparación de café en olla, escenarios que visibilizan y dignifican la labor de quienes, con manos expertas y conocimiento, transforman el grano en experiencias memorables para los consumidores de café.

“La caficultura colombiana vive un momento de transformación. Hoy, el reto no es solo producir el mejor café, sino aprender a tostarlo, catarlo y prepararlo. Cada vez más productores entienden el valor sensorial y económico de su grano, y eso fortalece toda la cadena: desde quien siembra hasta quien sirve una taza. Esta integración generacional, donde padres, hijos y nietos comparten la pasión por el café, es el pilar que sostiene y sostendrá nuestra posición en el mundo.

En estos campeonatos vemos a Colombia expresarse como un territorio que produce, vive y transforma el café. Somos un país que hace del café su identidad y de cada familia cafetera, una escuela de excelencia y orgullo nacional”, afirma Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

Estas competencias, además de ser pruebas técnicas, están diseñadas para celebrar el talento, tradición y creatividad de los caficultores. El Campeonato Nacional de Baristas y el Campeonato de Tostadores, que están avalados por World Coffee Events (WCE), organización que lidera los World Coffee Championships (WCC) y regula las competencias a nivel mundial, se consolidan como plataformas para seleccionar a quienes representarán a Colombia en los certámenes internacionales.

“Estos espacios son fundamentales. No solo elegimos a los representantes que competirán en nombre del país, sino que también acercamos al consumidor final al concepto de café especial 100% colombiano”, explicó Andrés Elizalde, líder de las competencias WCE en Colombia.

El Campeonato Nacional de Baristas: la “reina” de las competencias

En su versión número 19, este certamen reúne a 30 talentos de todo el país que demostrarán cómo, en pocos minutos, una taza puede contar una historia. Este campeonato es considerado la competencia insignia y gira en torno a la preparación en máquina de espresso, el corazón del barismo mundial.

Durante el campeonato, los participantes dispondrán de 15 minutos para elaborar cuatro espressos, cuatro bebidas con leche o vegetales y cuatro bebidas de diseño, mostrando creatividad y dominio técnico. Colombia ya cuenta con un campeón mundial, Diego Campos (2021), y busca nuevamente destacar en el podio internacional.

El ganador obtendrá un cupo para representar al país en el Mundial de Baristas 2026 en Panamá, donde competirá con más de 50 representantes de todo el mundo.

El actual campeón nacional es el caleño Edwin Tascón, quien representó a la finca El Paraíso (Cauca) y se distinguió por expresar la esencia del grano en una bebida de gran calidad. Ahora, Tascón será el encargado de llevar la bandera de Colombia al World Barista Championship (WBC) que se celebrará en Milán, Italia, del 17 al 21 de octubre de 2025, en el marco de HostMilano, la feria líder mundial en hostelería, restauración y café.

El Campeonato de Tostadores: el arte de realzar sabores

En su tercera edición, este certamen resalta la labor del “maestro tostador”, figura clave en destacar los perfiles sensoriales del café.

“El tostador influye directamente en la industria, no solo en lo que un barista sirve en una barra, sino también en el café que llega a los hogares”, afirmó Elizalde. Este campeonato refleja la evolución del consumo en Colombia: si antes predominaban las tostiones altas, hoy las medias permiten expresar mejor notas características del café colombiano, como chocolate, melaza y frutas.

El ganador anterior fue Nicolás Ortiz, de la empresa Cafés 18, quien representó a Colombia en el Mundial de Tostadores en Houston, Estados Unidos, evento que reunió a los mejores del mundo. En esa edición, el francés Mikaël Portannier fue coronado como Campeón Mundial de Tostado de Café 2025.

El Campeonato de Olla: tradición y cercanía

Promovido por la marca Café Amor Perfecto, este concurso rescata el método más tradicional y entrañable de preparación: la olla. Más que una competencia, es un homenaje a las raíces cafeteras y a esa forma sencilla y cercana de disfrutar el café en hogares, plazas y veredas.

El campeonato está abierto a cualquier amante del café, sin necesidad de ser barista profesional ni contar con conocimientos técnicos. Aquí lo que prima es la pasión y la conexión con la bebida. Cada participante recibe el mismo café y prepara su receta en olla, que será evaluada por jueces en aspectos como sabor, aroma y autenticidad.

En ediciones anteriores se han vivido momentos memorables: amas de casa, jóvenes aficionados e incluso caficultores han sorprendido a baristas experimentados, demostrando que el secreto de un buen café está en la dedicación y experiencia cotidiana más que en equipos sofisticados.

Al respecto, María Fernanda Monje Quimbaya, participante en 2024, señaló: “Participar en el IV Campeonato Nacional de Preparación de Café en Olla significó mucho más que competir: fue reencontrarme con mis raíces, honrar una tradición que nos une. Estar en Cafés de Colombia Expo es una oportunidad única para celebrar cada eslabón de esta cadena maravillosa y valorar, una vez más, la grandeza de nuestro café colombiano”.

Una vitrina para la cultura cafetera

Más allá de la competencia, estos escenarios son verdaderas escuelas de aprendizaje y transformación para los caficultores. El contacto directo con catadores, tostadores y baristas les permite comprender el valor real de su café y reconocer atributos únicos que lo diferencian en el mundo.

Por su parte, Doris Chingaté, jefe de proyecto de Cafés de Colombia Expo, destacó: “Estos campeonatos son una vitrina única que reúne tradición, innovación y talento. Permiten a caficultores, tostadores, baristas y consumidores conectarse en un mismo escenario y consolidar a Colombia como referente mundial en calidad y cultura cafetera”.

Así, los campeonatos no solo promueven la innovación y la calidad en la cadena de valor del café, también forman embajadores que representan a Colombia en el mundo, fortaleciendo la conexión con la cultura cafetera y resaltando tanto las tradiciones como las tendencias más innovadoras de la industria.

Para más información sobre actividades, boletería, expositores y novedades de la feria, visite: www.cafesdecolombiaexpo.com.

Encefalitis Equina del Este (EEE) en Colombia

* El ICA reitera que con la colaboración activa de los productores, profesionales del sector y autoridades locales, es posible contener esta situación y prevenir su propagación a otras regiones del país.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Domingo 19 de octubre de 2025).- Frente a los recientes reportes sobre la detección de casos de Encefalitis Equina del Este (EEE) en el departamento de Sucre, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informa a la ciudadanía y al gremio ganadero que, en lo corrido del año, se han recibido nueve notificaciones relacionadas con enfermedades compatibles con encefalitis equina.

De estas, tres han sido descartadas, cuatro se encuentran en proceso de diagnóstico y dos han sido confirmadas clínicamente en équidos ubicados en el corregimiento Hato Nuevo (municipio de Corozal) y en el municipio de Galeras.

A nivel nacional, hasta la fecha, se han confirmado 25 casos positivos de EEE en los departamentos de Meta, Casanare, Bolívar y Sucre.

Adicionalmente, se han reportado dos casos positivos de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en los departamentos de Chocó y Bolívar; para esta última enfermedad existe una vacuna aprobada en el país. Ambas enfermedades se encuentran bajo el esquema de vigilancia pasiva del Instituto.

La EEE es una enfermedad de alta letalidad en équidos y con potencial zoonótico. Sin embargo, su transmisión se da exclusivamente a través de vectores biológicos (mosquitos) y no se propaga por contacto directo entre animales, tampoco entre animales y personas.

En este contexto, el ICA hace un llamado a la tranquilidad, al tiempo que reitera su compromiso con la protección de la sanidad animal del país. Se invita a todos los propietarios de équidos a:

* Reportar de manera inmediata cualquier signo clínico como: decaimiento, fiebre alta o alteraciones neurológicas, a través de cualquiera de los siguientes canales: línea de WhatsApp 324 2380738, micrositio de notificación en la página web del Instituto Formulario de notificación de signos clínicos – ICA https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/formulario-para-la-notificacion-de-signos-clinicos, o de manera presencial en cualquiera de las 190 oficinas locales del ICA a nivel nacional.

* Restringir el desplazamiento de animales hacia otras zonas, especialmente si presentan síntomas.

* Implementar medidas de control vectorial en los predios, incluyendo la eliminación de criaderos de mosquitos.

* Acatar las disposiciones emitidas por las autoridades sanitarias locales y regionales.

Paralelamente, se han articulado acciones conjuntas con las autoridades departamentales y municipales de salud pública, para fortalecer las estrategias de prevención, vigilancia y control.

El ICA continúa monitoreando de forma permanente la situación y comunicará oportunamente cualquier novedad relevante que deba ser conocida por el sector productivo y la ciudadanía.

FAO convoca a “Mano de la Mano” por mejores alimentos y un mejor futuro

* 673 millones de personas en el mundo siguen con hambre; 2.600 millones no costean dietas saludables. Es hora de invertir en el futuro de la alimentación.

* Colombia atesora 40,1 millones ha, pero solo 30% se cultiva. Convertir potencial en alimentos nutritivos exige alianzas y financiamiento.

* En Colombia, 25,5% padece inseguridad alimentaria; 36,1% no costea dietas saludables. Urgen políticas e inversiones con enfoque territorial.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Jueves 16 de octubre de 2025).- La alimentación es el primer lenguaje que compartimos: une a familias, teje comunidades y sostiene la vida. En Colombia, cada plato reúne manos, suelos, lluvias y saberes. Sin embargo, detrás de cada arepa, cada taza de café o casabe, hay decisiones públicas, inversión y cooperación que hacen posible que ese alimento llegue con calidad y a tiempo a cada mesa. Este Día Mundial de la Alimentación (DMA) recordamos que comer bien no es un lujo: es un derecho y la base de la salud, la educación, la productividad y la paz.

Este año el DMA coincide con el 80.º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y nos invita a actuar “Mano de la Mano por mejores alimentos y un mejor futuro”: gobiernos, sector privado, academia, cooperación internacional, comunidades trabajando juntos para transformar los sistemas agroalimentarios y asegurar dietas saludables sin dejar a nadie atrás.

Durante el evento central, realizado hoy en la sede central de la FAO (en Roma), el director general, QU Dongyu, recordó que “la lucha contra el hambre debe tener la dignidad como un elemento esencial. Reconocemos que el hambre es tanto una causa, como una consecuencia, de la pobreza multidimensional; por tanto, las respuestas deben ser también integrales”. “Cuando los graneros están llenos, el mundo está en paz. Solo trabajando mano de la mano en la lucha contra el hambre y la desigualdad, podemos pensar en un futuro mejor para todos, sin dejar a nadie atrás”, agregó.

Llamado al que se sumó su Santidad, el Papa León XIV, resaltando que “debemos unirnos en solidaridad para que en el mundo todos tengamos acceso a alimentos, tanto en cantidad como en calidad”. “El hambre no es el futuro de la humanidad, sino su perdición. Nadie puede quedar al margen de esta lucha, esta batalla es de todos”, afirmó.

Un mundo que mejora, pero con brechas urgentes

El panorama global ofrece señales mixtas. En 2024, más de 673 millones de personas (el 8,2% de la población mundial) padecieron hambre, y aunque se ha tenido una leve mejora respecto de 2023, retrocesos en África y Asia occidental se vieron con mayor fuerza, según el último informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición presentado en julio de este año (SOFI 2025).

En América Latina y el Caribe, la subalimentación bajó a 5,1% (34 millones) en 2024, aunque persisten vulnerabilidades; mientras que Colombia se ha reducido de forma sostenida la subalimentación: 3,9% en 2022–2024 (alrededor de 2,0 millones de personas), frente al 11% de mediados de la década de 2000.

Otro de los factores de análisis ha sido el costo de una dieta saludable, que en promedio mundial asciende a USD 4,46 por persona/día (PAA), costo que en América Latina y el Caribe llega a USD 5,16 PPA y en Colombia a USD 4,67; dejando así a más de 2.600 millones de personas en el mundo que no logran acceder a una alimentación saludable.

El panorama de Colombia en la lucha contra el hambre y la malnutrición

De acuerdo con el último reporte presentado por el DANE en mayo del presente año, la inseguridad alimentaria moderada o grave afectó al 25,5% de los hogares en 2024 (14,4 millones de personas), dejando a la población rural en el penoso ranking con el primer lugar en la carencia de recursos para acceder a alimentación necesaria para llevar una vida saludable.

Esta situación pone de presente una contrariedad, y es que, aunque Colombia cuenta con una frontera agrícola de 40 millones de hectáreas, dentro de esa frontera, solo cerca del 30% de los suelos se cultivan (7,6 millones ha).

“En los 80 años de la FAO, Colombia puede convertir su potencial agrícola en seguridad alimentaria y nutricional real. ‘Mano de la Mano’ significa alinear inversión, ciencia, mercados y territorios -con enfoque de género y juventud- para que cada hogar pueda acceder a dietas saludables de manera sostenible”, afirmó Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.

“Durante el Foro Mundial de la Alimentación, desarrollado esta semana en la sede central de la FAO, hemos dado múltiples muestras de los aportes de la FAO en el trabajo colaborativo con gobiernos nacional y locales, empresa privada, cooperación internacional, academia y comunidades”, agregó.

80 años de FAO: resultados y la brújula para lo que viene

A lo largo de ocho décadas, la FAO ha impulsado hitos como la erradicación de la peste bovina, el Codex Alimentarius en inocuidad alimentaria, sistemas de alerta temprana contra plagas y enfermedades, y el monitoreo y apoyo en mercados y abastecimiento buscando la transparencia de los mercados, entre otros.

Hoy, la Organización orienta su acción con las Cuatro Mejoras de su Marco estratégico: una Mejor Producción, una Mejor Nutrición, un Mejor Medio Ambiente y Una Vida Mejor. Cada una de estas se ha integrado a la labor de la FAO y se traduce hoy en su presencia en más de 190 países, con el desarrollo de plataformas de cooperación como Mano de la Mano; Un País, Un Producto Prioritario; y la Alianza del G20 contra el Hambre y la Pobreza.

En el DMA 2025, la campaña global llega un llamado a acelerar políticas y proyectos que aumenten la producción sostenible, reduzcan pérdidas y desperdicios, y mejoren la asequibilidad de alimentos nutritivos para todos los hogares.

El DMA, conmemorado cada 16 de octubre, fecha de creación de la FAO en 1945, En 2025, el llamado es “Mano de la Mano por unos alimentos y un futuro mejores”. Satisfacer las necesidades de una población mundial en crecimiento exige trabajo en equipo: transfronterizo, intersectorial e intergeneracional. ¡El futuro de la alimentación se construye hoy, juntos!

El ICA rinde cuentas: llegó la hora de recoger la cosecha

* En el ICA entendemos que nuestra labor es sembrar confianza, cuidar lo que crece en la tierra y proteger los frutos del trabajo de miles de familias rurales: Paula Andrea Cepeda (Gerente ICA).

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 9 de octubre de 2025).- En el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) creemos que los resultados se cultivan con trabajo, compromiso y transparencia. Por eso, este 24 de octubre, a las 8:00 a.m., rendiremos cuentas a la ciudadanía desde nuestra seccional del Valle del Cauca, en Palmira, porque con dignidad, cumplimos lo que una vez soñamos. Llegó la hora de recoger la cosecha, una invitación a compartir los frutos de la labor que realizamos desde el corazón del campo.

Este espacio es una oportunidad para socializar, de manera abierta y participativa, los resultados de nuestra gestión y reafirmar la confianza de los productores, campesinos y aliados del sector agropecuario en una entidad que trabaja cada día por la sanidad animal y vegetal, la seguridad alimentaria y la protección del campo colombiano.

En el ICA entendemos que nuestra labor es sembrar confianza, cuidar lo que crece en la tierra y proteger los frutos del trabajo de miles de familias rurales. Rendir cuentas es, para nosotros, recoger los frutos de ese esfuerzo colectivo que fortalece el campo, impulsa la productividad y refleja el compromiso de una gestión pública transparente y cercana.

Invitamos a todos los ciudadanos, productores, gremios y aliados a ser parte de este encuentro de diálogo y confianza, en el que compartiremos cómo seguimos cumpliendo con dignidad nuestra misión de cuidar lo que se siembra y florece en Colombia, desde el corazón del campo.