Gremios agropecuarios lanzan la estrategia “Productos Colombianos que Construyen País”

* La alianza, integrada por gremios como Fedepalma, Porkcolombia, Fedepapa, Fenavi, Fedearroz, Fedegan, Fedepanela, Asocaña, Asoleche, Adepan y la SAC, tiene como propósito visibilizar el impacto social, económico y ambiental de los productos colombianos

* Esta iniciativa contempla activaciones, ferias, eventos, contenidos digitales, campañas de co-marketing que permitirá a los sectores agropecuarios, identificar sus productos como parte de esta alianza.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Miércoles 21 de agosto de 2025).- Mañana jueves se presentará oficialmente la estrategia “Productos Colombianos que Construyen País”, una iniciativa que une a los principales gremios del sector agropecuario colombiano en una plataforma colectiva que busca fortalecer el consumo de productos 100% nacionales.

La alianza, integrada por gremios como Fedepalma, Porkcolombia, Fedepapa, Fenavi, Fedearroz, Fedepanela, Asocaña, Fedegan, Asoleche, Adepan y SAC, tiene como propósito visibilizar el impacto social, económico y ambiental de los productos colombianos, y promover su preferencia entre los consumidores.

Durante el evento, que se realizará en el Auditorio de Fedecafé, se destacará el valor de lo colectivo como motor de transformación. A través de dos paneles temáticos, los voceros gremiales compartirán reflexiones sobre los retos comunes del sector, el aporte de cada producto al desarrollo del país y los compromisos asumidos frente al consumidor colombiano.

Uno de los ejes centrales de la estrategia es el recetario “Productos Colombianos que Construyen País”, que reúne preparaciones elaboradas exclusivamente con ingredientes nacionales. Este recetario busca conectar a los colombianos con sus raíces gastronómicas y con los territorios que hacen posible cada plato.

La iniciativa también contempla activaciones, ferias, eventos, contenidos digitales, campañas de co-marketing que permitirá a los sectores agropecuarios, identificar sus productos como parte de esta alianza.

“Esta estrategia es una invitación a construir país desde lo que somos y lo que producimos. Es una plataforma que une voces, territorios y propósitos en torno a Colombia”, afirmó uno de los representantes de esta alianza.

Primera Escuela Regional de Café

* Esta escuela, ubicada en la granja Isidro Parra, propiedad del gremio caficultor, desde 2024 está formando a mil jóvenes cada año.

Agricultura Ganadería

(IICA – Jueves 14 de agosto de 2025).- Miembros de la Misión de Verificación de la ONU, junto con los delegados de los países participantes en la 3ª Feria Internacional de Café, recorrieron la primera Escuela Regional del Café, ubicada en el municipio de El Líbano. Este ambicioso proyecto es el resultado de un convenio entre la Gobernación del Tolima y la Federación de Cafeteros-Comité Tolima, con el apoyo de la Universidad del Tolima, y una inversión de $4.600 millones.

Esta escuela, ubicada en la granja Isidro Parra, propiedad del gremio caficultor, desde 2024 está formando a mil jóvenes cada año. La capacitación incluye técnicas en Manejo de Sistemas Productivos y Postcosecha del café, así como Calidad, Industrialización y Consumo de Cafés de Alta Calidad, en la modalidad semipresencial, con una intensidad de 600 horas (300 horas presenciales y 300 horas de trabajo autónomo).

“La Escuela Regional de Café es una apuesta del gobierno departamental y el Comité Departamental de Cafetero. A estos jóvenes, hombres y mujeres, se les ofrece el transporte, el alojamiento y la alimentación, además de la formación. Lo único que deben tener es ganas de ir a la Escuela. Estamos haciendo el empalme generacional, para que los muchos aprendan a la par con quienes han tenido la experiencia en materia del cultivo de café, y poder mejorar los procesos. Queremos que los jóvenes se enamoren del café, le apuesten al café y se conviertan en unos empresarios exportadores”, aseguró la gobernadora Adriana Magali Matiz.

Otro evento central fue la Catación de Cafés de la Paz en el que participaron firmantes del acuerdo de 2016 y víctimas del conflicto armado, quienes dieron a conocer sus productos. “Esta es la historia de resiliencia, de personas que estuvieron en la guerra pero que vieron en el café una oportunidad para mejorar su vida, apostándole a la paz de este país”, concluyó la mandataria.

Doce líderes destacaron la labor del IICA

* La carta enfatiza la importancia en los logros alcanzados por las acciones del instituto, rescatando su historia de promoción a los avances científicos y tecnológicos desde su creación en la Conferencia Interamericana de Agricultura de 1942.

Agricultura Ganadería

(IICA – Jueves 14 de agosto de 2025).- Una docena de líderes del continente americano de los sectores empresarial, político, diplomático, académico y social firmaron una carta destacando el trabajo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para impulsar la producción y el comercio agrícola, apoyar a los agricultores y garantizar la seguridad alimentaria en las Américas.

“El IICA apoyó las innovaciones científicas y tecnológicas de la ‘Revolución Verde’, que en gran medida surgieron en las Américas. Esos avances tecnológicos condujeron a una notable disminución del hambre en el mundo y fueron la base para que el continente americano se constituyera en la principal región exportadora neta de alimentos y, de esta manera, en un ancla crucial para la seguridad alimentaria mundial”, afirma la carta.

“Una de las fortalezas particulares del IICA es su capacidad para facilitar la cooperación entre diferentes sectores. En un contexto en que para enfrentar los desafíos en materia agrícola y alimentaria se requiere cada vez más de la coordinación entre el sector público, los agricultores, las empresas privadas, la academia, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, el Instituto se encuentra en una posición única para ofrecer un espacio institucional neutral y confiable para el diálogo sustantivo”, afirma la misiva.

“El IICA ha abogado consistentemente por prácticas comerciales basadas en la ciencia para contrarrestar las barreras no arancelarias que limitan exportaciones agrícolas de las Américas mientras apoya a los países en la implementación de estándares basados en criterios científicos y de sistemas para combatir las enfermedades animales y vegetales en las Américas, como actualmente lo hace en el combate al Gusano Barrenador del Ganado (GBG) y mitigar su movimiento transfronterizo entre México y Estados Unidos, indicó la carta.

Entre los doce firmantes del mensaje se destacaron Kevin Edward Moley, Ex secretario de Estado Adjunto de la Oficina de Organizaciones Internacionales del Departamento de Estado de Estados Unidos; TRattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación; la empresaria ganadera Mari Llorens, de Paraguay; y Keithlin Caroo-Afrifa, directora ejecutiva de Helen’s Daughters Inc.

Los líderes firmantes concluyeron que fortalecer el papel del IICA es una decisión estratégica, de modo de invertir en soluciones técnicas integradas, en la promoción de la ciencia como aliada de la producción agrícola y en la capacidad de las Américas de responder a los desafíos globales con innovación, mejorando la salud animal y vegetal, facilitando la producción, el comercio agrícola diversificado y justo, en beneficio de las poblaciones rurales del continente.

Hoy, a nivel regional, el IICA ejecuta cinco Programas hemisféricos, como Comercio internacional e integración regional, Desarrollo territorial y agricultura familiar, Digitalización agroalimentaria, Innovación y bioeconomía y Sanidad agropecuaria, inocuidad y calidad de los agroalimentos.

Adicionalmente, ejecuta nueve ‘iniciativas’, entre las que se desatacan: Líderes de la Ruralidad, Alianza global contra el R4T (fusarium) y Suelos Vivos de las Américas.

US$72 libra: Tolima rompió su propio récord de venta de café en subasta

* Jorge Elías Rojas Vásquez (en la foto), campesino, empresario y caficultor de Planadas (Tolima), fue el ganador de la Subasta de Cafés Especiales que se realizó en el marco de la 3ª Feria Internacional de Café este fin de semana.

* Donde antes hubo plomo y violencia, hoy se produce el mejor café tolimense.  “Planadas es un ejemplo de resiliencia y paz total”, afirma la gobernadora Adriana Magali Matiz.

Agricultura & Ganadería

(GT – Miércoles 13 de agosto de 2025).- Más de 20 mil visitantes, expositores y compradores de nueve países colmaron este fin de semana el parque principal del municipio de El Líbano, escenario de la tercera edición de la Feria Internacional de Café, organizada por la Gobernación del Tolima.

En el marco de este evento se llevó a cabo la subasta de cafés especiales, con presencia del icónico profesor Yarumo. Se sacaron a la venta 20 lotes del mejor café tolimense, representados en 1.115 kilos de diez variedades: Geisha, Caturra Chiroso, Tabí, Bourbon Rosado, Wush Wush, Castillo, Colombia, Tambo-F8-Catimore, F7 y Típica.

El ganador de la subasta fue Jorge Elías Rojas Vásquez, un caficultor de 36 años, oriundo de Planadas, Tolima, con su marca La Roca, un café de la variedad Geisha, proceso Varietal lavado, que obtuvo un puntaje de 88.91. Los 93 kilos del lote fueron vendidos a Procafecol, empresa que lo comercializará a través de las tiendas Juan Valdez.

Jorge Elías logró vender su lote de café a US$72 (dólares) la libra, rompiendo el récord impuesto el año pasado por Adriana Díaz, una cultivadora del municipio de Icononzo, quien logró vender en 69 dólares la libra durante la edición 2024 de la Feria Internacional de Café.

Jorge Elías, nacido en 1989, se inició en la caficultura a la edad de 13 años, tras la muerte de su padre. Cambió los estudios por el trabajo agrícola, y hoy es un exitoso catador, tostador y agricultor.

Para él, el buen café es aquel que tiene “una buena fragancia aroma y sabor, acidez y cuerpo.  Para lograr que producto de estas características es mucha la dedicación que se necesita, para lograr que el café esté por encima de los 85 puntos, que es el puntaje a partir del cual ya se le considera un café especial y de alta calidad”.

Su café Geisha es uno de los más apetecidos “por su genética y sabores único de esta variedad”, afirma.

“Los planadunos antes éramos famosos, por la guerra, ahora somos famosos por los buenos cafés que hay nuestra región”, dice con orgullo este campesino empresario, para quien este reconocimiento significa mucho “pues se abren muchas puertas para vender nuestros cafés por todo el mundo”. Precisamente, su proyecto inmediato es lograr que su hijo Derian Felipe aprenda idiomas “y volvernos exportadores”.

Su finca llamada La Roca está ubicada en la vereda La Armenia, de Planadas, donde puede apreciar una gran variedad de aves endémicas y varias cascadas, en medio de una exuberante vegetación en laderas empinadas. De las siete hectáreas, tres hectáreas están sembradas de café. Allí cultiva Caturra, Yellow Caturra, Geisha, Tabí, Pacamara, Moca, Wush Wush y Pink Bourbon.

“Un cliente me dijo que le pusiera ese nombre, porque en todo la mitad de la finca hay una roca, como símbolo de un café fino”. Se trata de una empresa familiar de la que forman parte sus hermanos Angélica y Ángel, y las familias de cada uno de ellos. Para él, las claves del éxito son tres: “La dedicación, el amor y el empeño que le ponemos”.

También se destacó el productor ibaguereño Milton Leonardo Monroy López, quien vendió su lote a USD 70,00 por libra, superando el registro de 2024. Su café, cultivado en la finca San Pedro, fue adquirido por la firma Glyph Supply Co., de Singapur.

Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima, anunció que el municipio de Chaparral, al sur del departamento, será sede de la cuarta edición de la Feria Internacional de Café, en 2026.

El Tolima es el tercer productor de café en el país, detrás de Huila y Antioquia; se consolida como el Corazón Cafetero de Colombia, y busca en el mediano plazo erigirse como el segundo productor nacional. De la industria cafetera del Tolima forman parte 63 mil familias distribuidas en 38 municipios con vocación cafetera, que generan alrededor de 150 mil empleos, entre directos e indirectos. Planadas es el primer municipio productor del departamento y segundo a nivel nacional. “Planadas es un lugar muy bonito, rodeado de montañas y cafetales por todas partes. El clima es agradable, a veces fresco y otras calientico, según la zona. La gente es muy amable, trabajadora y siempre está lista para ayudar. Tenemos ríos y quebradas que dan ganas de quedarse todo el día, y una naturaleza que hace sentir paz. Es un pueblo que enamora por su paisaje y por su gente”, concluye emocionado Jorge Elías, quien este año también ganó el Campeonato Intercentros Aeropress del Tolima y en agosto de 2024 su café ocupó el primer lugar en la categoría Tradicional del concurso Colombia Top Roast.

Mal estado de la vía entre Puerto Gaitán y El Viento golpea a los productores de soya

* Más de 50.000 toneladas de soya podrían verse afectadas.

* Esta situación afecta a los productores de soya que están a punto de iniciar la cosecha, en un terreno de más de 20.000 hectáreas sembradas en esta zona que se comunican por este corredor vial, por el que obligatoriamente deben transitar no solo los productores, sino más de 1.500 tractomulas necesarias para poder llevar el producto desde la zona de producción hasta el centro del país, que se estima en más de 50.000 toneladas de soya.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Martes 12 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) hace un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio de Transporte y a la Gobernación del Meta para que atiendan con urgencia el grave deterioro de la vía nacional que conecta el municipio de Puerto Gaitán (Meta) con El Viento (Vichada).

Esta situación no solo afecta la movilidad y seguridad en la región, sino que también pone en riesgo la competitividad del sector agrícola y el bienestar de cientos de productores que dependen de esta ruta para transportar sus cosechas.

En este sentido, el deterioro de esta vía afecta a los productores de soya que están a punto de iniciar la cosecha, en un terreno de más de 20.000 hectáreas sembradas en esta zona que se comunican por este corredor vial y por el que obligatoriamente deben transitar no solo los productores, sino más de 1.500 tractomulas que llevan el producto desde la zona de producción hasta el centro del país.

El panorama también es desalentador en la vía que conecta Bogotá con Villavicencio que se ve afectada gravemente por las lluvias intensas, que causan derrumbes y taponamientos, poniendo en riesgo el transporte de los granos.

 “En la altillanura se siembran alrededor de 78.000 hectáreas de soya, y se estima que por ese corredor vial salga la producción de más de 20.000 hectáreas del total de las sembradas, lo que representa en producción un volumen de más de 50.000 toneladas de grano. Es decir, estamos poniéndola en riesgo”, sostuvo Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce.

Aunque en ocasiones anteriores se han hecho llamados sobre esta preocupante situación y hay maquinaría en la vía, esta es ineficiente para dar una solución real a esta problemática. Esto afecta seriamente la calidad del grano, la comercialización y, por ende, la rentabilidad de los productores de esta leguminosa. También genera inconvenientes al gremio de transportadores de carga y a la industria que requiere este producto, generando sobrecostos de producción.

“Esta vía no está totalmente pavimentada y con la llegada de fuertes lluvias, genera trochas enlodadas que imposibilita la movilización, dejando camionetas y tractomulas represadas e incluso volcadas. Con esta situación no hay garantías para nuestros productores y vamos en retroceso del objetivo de lograr la tan anhelada seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país”, explicó el gerente de Fenalce.

De acuerdo con los pronósticos del clima de la federación, este fin de semana nuevamente se esperan lluvias intensas, vientos fuertes y actividad eléctrica en esta zona de la Orinoquía colombiana, asociados a una onda tropical en el mar caribe.

En 2025 han aumentado las lluvias en Puerto Gaitán y El Viento, en comparación con 2024

En Puerto Gaitán, de enero a julio de este año, se registraron 1.969 mm (milímetros) de lluvia, siendo los meses de mayo y junio los más lluviosos (990 mm). Comparado con el mismo periodo del año pasado, en 2025 aumentaron las lluvias 121 mm (6,1%).

En El Viento, por su parte, de enero a julio de este año, se registraron 2.489 mm (milímetros) de lluvia, siendo los meses de junio y julio los más lluviosos (1.322 mm). Comparado con el mismo periodo del año pasado, en 2025 aumentaron las lluvias 215 mm (8,6%).

Es importante advertir que en esta región del país ha sido crítica la escasa luminosidad y la persistencia casi continua de días lluviosos que no solo afectaron el desarrollo normal de los cultivos, sino que podrían tener consecuencias graves que pongan en riesgo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los productores locales.

III Feria Internacional del Café se realizará este fin de semana en Tolima

* La tercera versión de la Feria Internacional del Café recibirá a visitantes nacionales y extranjeros en el municipio de El Líbano, ubicado al norte del Tolima.

Agricultura & Ganadería

(GT – Martes 5 de agosto de 2025).- Bajo el slogan “Tolima, Corazón Cafetero de Colombia”, el aroma del café más exquisito y selecto se propagará este fin de semana desde el norte del departamento, con la realización de la III Feria Internacional del Café (FIC), el 9 y 10 de agosto (sábado y domingo), en el municipio de El Líbano, uno de los epicentros del comercio y el turismo en el departamento, anunció la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz.

La feria es una plataforma para que productores, tostadores, baristas y empresas relacionadas con la industria del café den a conocer sus productos y servicios a un público amplio y especializado. Además, los asistentes podrán acceder a talleres, conferencias y demás actividades relacionadas con la cultura cafetera: cultivo, procesamiento y comercialización del grano.

La feria constituye un espacio clave en materia de exhibición y comercialización del café de especialidad para conectar a productores con compradores, inversionistas y expertos del sector, impulsando la visibilidad del café tolimense a nivel global. Se espera la presencia de 9 países y 40 compradores.

El municipio de El Líbano, distante a 120 kilómetros desde Ibagué (dos horas en carro) y con una temperatura media de 20º C, ofrece una amplia oferta hotelera y gastronómica, además de ser un destino tranquilo y seguro, con paisajes deslumbrantes. La región produce algunos de los mejores cafés de Colombia, reconocidos internacionalmente.

 “El café tolimense ya es referente en el mundo por la calidad del grano. En el Tolima tenemos 38 municipios cafeteros, los cuales conforman una industria pujante que brinda sustento a más de 62 mil familias tolimenses. En conjunto abarcan 106.000 hectáreas cultivadas en más de 60 mil predios, lo que se traduce en generación de empleo y bienestar para las familias campesinas”, expresó la gobernadora, quien confía en batir nuevos récords en la tercera versión de la FIC, que le mostrará al mundo lo mejor de la caficultura tolimense.

La mandataria recordó que, en su segunda versión, en el municipio de Planadas, el año anterior, el certamen cerró con ventas superiores a los 714.000 dólares.

La Feria Internacional del Café cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, la Federación Nacional de Cafeteros, la Asociación Colombiana para la Excelencia del Café (Asecc) y el Comité de Cafeteros del Tolima.

Tolima presenta la única feria cafetera a cielo abierto del mundo

* La Feria Internacional del Café 2025, es la única que se realiza desde un territorio productor. Este año es el municipio del Líbano, al norte del Tolima.

* 40 microlotes fueron escogidos rigurosamente entre más de 650 inscritos.

* Se esperan recibir 20.000 asistentes de 9 países.

* “Queremos ser el segundo productor de café de Colombia”: Gobernadora del Tolima.

Agricultura & Ganadería

(GT – Martes 5 de agosto de 2025).- Llegó a Bogotá el lanzamiento de la Feria Internacional del Café 2025 “Tolima Corazón Cafetero de Colombia”. La Federación Nacional de Cafeteros, el Comité Departamental y la Gobernación del Tolima, en cabeza de Adriana Magali Matiz, presentan esta feria como una gran vitrina para los cafés de especialidad de la región.

Para la Gobernadora “este evento marca un hito para el sector caficultor al ser la feria más joven de cafés especiales en Colombia, la primera a cielo abierto en el mundo y la única que se hace desde un territorio productor. Tres razones para celebrar al Tolima como un departamento digno representante de la caficultura colombiana”.

Por su parte, el director del Comité de Cafeteros del Tolima, Gildardo Monroy, destacó que “este año la Feria Internacional, Tolima Corazón Cafetero de Colombia, tiene un capítulo muy especial dedicado a los jóvenes, en el que se promueve la integración generacional de la caficultura de nuestro departamento”.

Su tercera edición se realizará el próximo 9 y 10 de agosto en el Líbano, al norte del Tolima, un municipio con una gran historia cafetera que actualmente tiene 4.050 caficultores que cuentan con 7.136 hectáreas sembradas.

Esta feria se prepara para recibir a cerca de 20.000 asistentes entre compradores nacionales e internacionales, productores, concursantes de catación y público en general. Además, tendrá 40 microlotes de café que participarán para ingresar a la subasta de este año.  Estos microlotes fueron escogidos después de un riguroso proceso evaluando a más de 650, garantizando así la mejor selección. El evento También contará con 110 stands y diversos concursos de catación en donde se expondrá el mejor talento tolimense.

Para la gobernadora Matiz, el sector cafetero es de gran importancia e impacto para el desarrollo del departamento y el país. En el primer trimestre de 2025 esta cadena productiva creció 31%, consolidándose como uno de los sectores que más jalona la economía colombiana.

Actualmente el Tolima tiene 38 municipios cafeteros y es por eso que desde la Gobernación se hace una gran apuesta impulsando a este sector, muestra de ello es la creación de la Escuela Regional del Café que el año pasado formó a 1.014 jóvenes y este año espera formar a 1.000 más.

En definitiva, este evento reúne lo mejor del café, con concursos, subastas, rueda de negocios y una agenda tecnológica para impulsar la caficultura del Tolima. 

Asocolflores florece en la feria: De las pasarelas a las plazas

* Durante la Feria de las Flores, Asocolflores y sus afiliados llenan de color y alegría algunas de las infraestructuras públicas más importantes de Medellín, a la vez que impulsan valiosas actividades culturales.

* Asocolflores participa activamente en el embellecimiento de las calles de la ciudad e impulsa algunas de sus actividades culturales.

* Con 3 intervenciones en icónicos espacios públicos, ambientales y de recreación de la ciudad, los floricultores de exportación crearán impactantes escenarios urbanos y nuevas dinámicas estéticas.

* Diferentes eventos de la Feria que incluyen la promoción de valores y tradiciones culturales también han sido objeto del apoyo de los floricultores de exportación.

* Preservar la cultura y el arraigo local, y ayudar a que los medios de comunicación transmitan a las generaciones actuales y futuras de Colombia la importancia de las tradiciones, son uno de los objetivos principales de Asocolflores durante esta celebración.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Lunes 4 de agosto de 2025).- “En esta celebración cultural demostramos que las flores son sinónimo de belleza, intervención sostenible e impacto social. Por eso apoyamos actividades de gran importancia durante su realización”, afirmó, Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores.

Y es que las actividades de esta Feria incluyen diversas acciones que, desde mediados de julio y hasta el próximo 10 de agosto, celebran la identidad regional, su riqueza cultural y la tradición de los silleteros, además de impulsar el turismo y la economía local.

Las Flores de Colombia inspirarán las Plazas de Flores: color, biodiversidad y orgullo nacional

Entre el 1 y el 10 de agosto, Asocolflores adornará con 80 mil tallos de flores frescas los espacios más emblemáticos de Medellín: Parques del Río, Ciudad del Río y el Parque Juan Pablo II. Estas plazas, que reúnen a miles de visitantes durante la Feria, se transformarán en escenarios vivos de color, biodiversidad y belleza natural, permitiendo que locales y turistas se acerquen y disfruten de la belleza de las flores colombianas.

Esta intervención floral, que se ha convertido en una tradición de la Feria de las Flores, busca destacar la variedad, calidad y sostenibilidad de las flores colombianas. Reconocidas internacionalmente por sus prácticas responsables con los ecosistemas y todas las formas de vida, estas flores no solo embellecen el espacio público, sino que también reflejan el compromiso ambiental del sector floricultor.

Pasarela Frecuencias de Colombiamoda: las flores inspiran el arte y la moda en una experiencia sensorial durante la Feria de las Flores

Cómo preámbulo a la inauguración oficial de la feria, en alianza con la Institución Universitaria Salazar y Herrera (IUSH), Asocolflores estuvo presente en esta pasarela que se realizó el pasado 29 de julio. El evento fusionó el diseño, la música y la naturaleza en una propuesta estética innovadora. La pasarela, desarrollada por la Escuela de Artes Creativas de la IUSH, se inspiró en el concepto de fractalidad, integrando patrones de la naturaleza en prendas, escenografía y ambientación.

Previo a la pasarela, se realizó una activación especial en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, donde estudiantes con vestidos intervenidos con flores invitaron al público a participar. La pasarela tuvo lugar en la reconocida Caja de Madera del mismo centro de eventos de la ciudad, con el respaldo de Asocolflores y la participación de jóvenes creadores que reinterpretaron la moda como una expresión viva del territorio, el arte y la floricultura nacional.

Taller de silletas para periodistas

Por otra parte, y como prólogo de la Feria para los medios de comunicación, Asocolflores realizó para diferentes periodistas un taller acerca de la importancia de la Silleta como una práctica ancestral en el transporte de flores y como elemento central del patrimonio inmaterial del país.

El taller, dictado por el silletero Carlos José Atehortúa, premiado en 10 ocasiones y quien por más de 30 años llevó la silleta a sus espaldas, fue el encargado de enseñarle a los asistentes cómo se construye una silleta, su significado cultural, y su representación de la historia y el trabajo de los campesinos.

Los medios tienden puentes entre la sociedad, fomentan el diálogo intercultural, y pueden promover la apreciación de la diversidad. Con este taller facilitamos el registro y la difusión de las tradiciones, costumbres, artes y conocimientos de los silleteros. Fue una forma de ayudar a que estas expresiones culturales se transmitan a las generaciones actuales y futuras de Colombia”, aseguró Solano.

Fiestas del Toldo en La Ceja

Finalmente, así como respalda la Feria de las Flores en Medellín, Asocolflores también apoyará las “Fiestas del Toldo, la Bicicleta y las Flores”, que se celebrarán en La Ceja del 8 al 18 de agosto. Con el liderazgo gremial de Asocolflores y el compromiso de sus afiliados, se llevará a cabo el desfile “Silleteros, Silletas y Bicicleta en Flor”, una iniciativa creada por el gremio que rinde homenaje al “bicifloricultor”: trabajadores que han hecho de la bicicleta una herramienta de sostenibilidad, identidad local y orgullo floricultor.

“Aunque la cultura no está definida como un Objetivo de Desarrollo Sostenible específico, influye profundamente en muchos de ellos: impulsa la educación, fortalece la sostenibilidad ambiental, promueve el crecimiento económico inclusivo, favorece la cohesión social y aporta a la construcción de paz. Por eso, en Asocolflores creemos que las expresiones culturales, son un motor transversal que puede potenciar el alcance de la Agenda 2030 y de sus ODS. Apoyarlas es una forma de sembrar futuro y florecer como sociedad”, concluyó Solano.”

Lanzan concurso de agrobioemprendimiento

* Un ejemplo de bioeconomía es la generación de energía a partir de la biomasa, como residuos de la industria azucarera, forestales, agrícolas o de la industria alimentaria, a través de procesos como la combustión, la gasificación o la fermentación. Foto Cortesía: IICA.

* El certamen busca fomentar la innovación agropecuaria y la sostenibilidad en América Latina. Los ganadores recibirán hasta US$15.000 para apoyar su proceso de incubación y aceleración.

Agricultura & Ganadería

(IICA – Miércoles 30 de julio de 2025).- El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), junto con y socios de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, anunciaron el lanzamiento del concurso Agrobioemprendimiento de Impacto Latam 2025.

El certamen fue diseñado para identificar, incubar y acelerar las 100 iniciativas más impactantes en la región en temas como variabilidad climática, seguridad alimentaria y la transición hacia modelos económicos más sostenibles.

Las propuestas pueden ser presentadas por los productores agropecuarios, organizaciones de productores, empresas e instituciones de investigación y desarrollo, incluidas universidades y las ONG, que operen en cualquier país prestatario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en América Latina y España.

Se indicó que los participantes deben enfocar sus proyectos en el desarrollo de productos o servicios que utilicen de manera sostenible la biodiversidad y la biomasa a través de la ciencia, la tecnología y la innovación en sectores prioritarios de la bioeconomía, incluyendo biomateriales, bioproductos y bioenergía.

Los ganadores del concurso recibirán hasta US$15.000 para apoyar su proceso de incubación y aceleración; además, 30 iniciativas destacadas participarán en un programa especializado que comenzará en febrero de 2026. Así, las 100 mejores propuestas formarán parte del primer catálogo de agroemprendimientos de impacto de latinoamérica, que tendrá una amplia difusión digital a nivel regional.

El periodo de postulaciones se abrió el pasado 15 de julio y se cerrará el 30 de agosto de 2025. Se realizarán evaluaciones en fases, en las que las propuestas serán revisadas con base a criterios específicos de innovación, impacto socioeconómico y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este concurso representa una oportunidad para los emprendedores de mejorar sus proyectos y busca fortalecer el ecosistema de bioemprendimiento en la región, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los participantes.

Para más información sobre el concurso y el proceso de postulación, los interesados pueden visitar el sitio web oficial https://tinyurl.com/yu3xplt4 y realizar consultas a través del correo electrónico bioeconomia@iica.int

La invitación está abierta a todos los interesados en hacer la diferencia en el sector agroindustrial, por lo que se anima a los emprendedores a presentar sus ideas innovadoras y sostenibles.

Arroceros no pueden seguir produciendo a pérdida: Gobernadora de Sucre

* Los productores atraviesan una situación crítica, dado que los molinos pagan apenas $1.250.000 por tonelada, en tanto que producirla cuesta $1.570.000, lo que representa una pérdida directa para el campesino.

Agricultura & Ganadería

(GS – Viernes 18 de julio de 2025).- La gobernadora de Sucre, Lucy García Montes, se pronunció con firmeza sobre el paro de arroceros que desde el 14 de julio moviliza a productores en al menos siete departamentos del país, entre esos el departamento de Sucre. Calificó la medida de libertad regulada propuesta por el Gobierno Nacional como un paso positivo, pero hizo un llamado urgente.

 “Lo que esperamos es que estos valores cubran realmente los costos de nuestros productores. No puede haber una libertad regulada si se sigue condenando a los productores a producir con pérdidas. Pedimos que se escuche a quienes hoy están movilizados y se tomen decisiones justas que garanticen ingresos dignos para las familias productoras de arroz”, afirmó.

En el borrador de resolución que publicó el Ministerio de Agricultura se establecen precios mínimos por región y obliga a reportes semanales de compra, origen y condiciones de venta.

La mandataria, desde una mesa de trabajo con la Agencia de Desarrollo Rural en Bogotá, recalcó que el temor de muchas familias rurales es que la regulación se quede corta para frenar las pérdidas que ya ponen en riesgo su sustento diario. “Los arroceros piden lo justo, que el precio cubra la inversión y utilidades que les permita vivir dignamente”, agregó.

El departamento de Sucre cuenta con más de 23.000 hectáreas sembradas de arroz secano mecanizado, el 90% ubicadas en la subregión Mojana. Con una producción promedio de 4,5 toneladas por hectárea y un costo estimado de $5.142.682 por hectárea, esta zona aporta más de 103.000 toneladas anuales de arroz al país y es clave para la seguridad alimentaria de Colombia.

Sin embargo, los productores atraviesan una situación crítica, dado que los molinos pagan apenas $1.250.000 por tonelada, en tanto que producirla cuesta $1.570.000, lo que representa una pérdida directa para el campesino. A esto se suman los elevados costos de arriendo, que alcanzan hasta $2 millones por hectárea, y el limitado acceso a financiamiento, infraestructura y asistencia técnica.

Ante este panorama, la Gobernadora Lucy García propuso fortalecer los mecanismos de compra pública estatal, como herramienta para garantizar un mercado justo y estable para los pequeños arroceros. “Entidades como el ICBF, la USPEC, el Ejército, la Policía y los programas de alimentación escolar deben priorizar la compra de arroz producido por nuestros campesinos. Es una medida concreta, legal y urgente para proteger su trabajo y dignidad”, subrayó.

Cabe anotar que el arroz es el principal cultivo de ciclo corto en Colombia y un pilar de la seguridad alimentaria, ya que genera cerca de 400.000 empleos y sostiene la economía agrícola de más de 198 municipios.