ICA muestra al mundo la fortaleza del campo colombiano

* En el pabellón 3, estand 433A, el ICA dispone de un amplio grupo multidisciplinario de profesionales para atender a usuarios y visitantes con actividades lúdicas para fortalecer conocimientos del campo colombiano.

* Todos los animales que sean transportados hacia la feria deben contar con la Guía Sanitaria de Movilización Interna de Animales (GSMI) expedida por el ICA.

* Desde las plataformas digitales y redes sociales, el ICA mantendrá informados a los ciudadanos del desarrollo agropecuario de la feria y su participación, la cual está dirigida a mostrar el trabajo que realiza en cada finca del país.

* El ICA como Autoridad Sanitaria y Fitosanitaria de Colombia, mediante Resolución 05344 de 2025 otorgó licencia para la realización de la feria internacional en Bogotá.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 9 de julio de 2025).- Rigor técnico, confianza, competitividad, acompañamiento al sector agropecuario, apertura de mercados, negocios y generación de alimentos de la más alta calidad para el consumo humano, entre otras actividades, serán socializadas en Agroexpo 2025, feria que muestra al mundo la fortaleza del ICA como autoridad sanitaria y fitosanitaria de Colombia.

Cerca de 150 personas de las más altas calidades profesionales y con vocación de servicio, conforman el equipo humano del Instituto que durante 15 días trabajarán en turnos, las 24 horas del día, para garantizar al país y al mundo la sanidad e inocuidad del sector agropecuario colombiano.

Son cuatro frentes de trabajo que tiene el ICA en la feria los cuales se enfocan en garantizar la sanidad agropecuaria y de apoyo a más de 250 ganaderías de 25 departamentos, así como asociaciones y productores agrícolas de todo el país que hacen presencia en la feria internacional. Estos son:

* Puesto de control sanitario: asegura el cumplimiento de las normas sanitarias y evita la propagación de plagas y enfermedades.

* Punto de expedición de guías de movilización y de servicio al ganadero.

* Grupo de supervisión del bienestar animal: garantiza el buen trato y salud de los animales.

* Y un gran estand informativo para atención al usuario sobre los servicios y trámites del ICA.

Asimismo, el 19 de julio el ICA participará en la agenda académica de máxima importancia para la competitividad agropecuaria del país, con temas en:

Análisis y Diagnóstico:

Requisitos para registrar un laboratorio particular que presta servicios a terceros.   

Protección Animal:

Estrategia de Extensión Zoosanitaria y su impacto en la seguridad alimentaria.

Protección Vegetal:

Conversatorio producción de alimentos sanos para el consumo humano.

Protección Fronteriza:

Colombia país libre de Peste Porcina Africana, PPC. 

Regulación Sanitaria y Fitosanitaria:

De Colombia para el mundo, admisibilidad y nuevos mercados para la producción agropecuaria nacional.

El rigor técnico del ICA y la capacidad de sus profesionales aseguran la calidad e inocuidad de los productos a lo largo de la cadena desde la siembra, cultivo, cosecha, crianza de animales, transporte, empaque y embarque, previniendo riesgos sanitarios y biológicos, y demostrando la fortaleza del sistema de vigilancia sanitaria de Colombia, el cual es de referencia en América.

Importar productos agropecuarios por correo postal pone en riesgo la sanidad de Colombia

* Comprar productos agropecuarios en el exterior y traerlos a través de los correos postales internacionales, puede poner en riesgo la sanidad de Colombia

* El ICA realiza una campaña para que los productores que compren productos de origen vegetal, animal y subproductos e insumos agropecuarios, sean legales y estén libres de plagas y enfermedades.

* En el 2024 se hizo retención de mercancía agropecuaria proveniente de 143 países, los principales: Estados Unidos, China, España y Brasil.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 24 de junio de 2025).- Ejecutar acciones preventivas con el ingreso de correos postales internacionales que ingresan diariamente por los aeropuertos colombianos, está ayudando a minimizar el riesgo de la sanidad agropecuaria que mantiene el país. Por esto el ICA realiza control y vigilancia constante, donde ha logrado en lo que va del 2025 retener 917 paquetes (que representan 4.503 kilos), con productos agropecuarios que no cumplen los requisitos sanitarios para su ingreso al territorio.

Si bien, muchos podemos desconocer lo que implica comprar semillas, insumos, o cualquier producto a través de plataformas digitales, el ICA busca generar conciencia en la adquisición de estas mercancías y que —al no saber de dónde provienen—, usted podría perder la compra o el país podría caer en riesgo fitosanitario al dejarlo ingresar sin los respectivos protocolos.

Dentro de todo el trabajo que se vienen realizando en los diferentes aeropuertos internacionales de Rionegro, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena, el ICA viene realizando diversas estrategias de comunicación, como realizar inspección documental y física de los envíos objeto de control, capacitar y concientizar a las personas responsables de la operación de correos sobre los requisitos de ingreso de los productos y subproductos agropecuarios e interceptar los materiales que ofrecen algún tipo de riesgo para la sanidad.

Durante el año 2024 se realizaron 1.756 retenciones: el 63% a productos agrícolas, el 35% a productos pecuarios y solamente un 2% productos agropecuarios. Todo esto de 143 países, siendo el 38% de los productos provenientes de los Estados Unidos, el 7% de China, el 6% de España, el 5% de Brasil y el 4% de Países Bajos; para un total del 60% del origen de la mercancía inmovilizada.

Si usted desea conocer las normas y los procedimientos para el ingreso de productos reglamentados y así evitar pérdida de recursos, puede ingresar a este link www.ica.gov.co y conocer cómo y dónde puede comprar.

De esta manera el ICA sigue cumpliendo su estrategia de rigurosidad y capacidades técnicas en todo lo que ingresa a Colombia, garantizando el consumo de alimentos sanos en todos los hogares y un desarrollo económico sostenible para los productores de la región.

“El agro colombiano se siembra con ciencia y se cosecha con sostenibilidad”: Acosemillas

* Acosemillas celebró sus 55 años con un foro académico de alto nivel técnico y científico.

* El gremio sigue apostando por la transformación del agro colombiano y consolida una agricultura moderna, sostenible, basada en la innovación.

Agricultura & Ganadería

(Acosemillas – Jueves 19 de junio de 2025).- Con un llamado a reflexionar sobre el papel que juega el subsector semillero en Colombia, la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología -Acosemillas, llevó a cabo en Bogotá un Foro Académico en sus 55 años de fundada, con invitados especiales de rigor técnico y científico. Los conferencistas, panelistas y asistentes en general dejaron un mensaje claro: unir esfuerzos en la construcción de un futuro donde la agricultura no solo sea vista como un medio de subsistencia, sino como una fuente de inspiración y oportunidad para todos, porque el futuro del agro colombiano se siembra con ciencia y se cosecha con sostenibilidad.

En este marco, Acosemillas reunió a expertos nacionales e internacionales, representantes del gobierno, centros de investigación, universidades y empresarios del agro, reafirmando así el papel estratégico del gremio en la consolidación de una agricultura moderna, sostenible y basada en la innovación.

En su discurso de inauguración, Leonardo Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas, resaltó los avances alcanzados por el gremio en la promoción de semillas autorizadas y certificadas, el desarrollo biotecnológico y la defensa de políticas públicas que han permitido el crecimiento del sector agrícola colombiano.

“Hemos sido impulsores en la adopción de la propiedad intelectual en obtenciones vegetales, defensores del uso responsable de la biotecnología y guardianes de la seguridad jurídica del sector”, aseguró.

Dijo además que el sector ha enfrentado desafíos persistentes como el mercado ilegal de semillas, la desinformación frente a la biotecnología o la resistencia a la adopción de tecnologías disruptivas. “Frente a cada reto, Acosemillas ha respondido con trabajo riguroso, visión técnica y defensa jurídica cuando ha sido necesario”.

Y es que las cifras así lo dicen: gran parte de las semillas utilizadas en los campos colombianos provienen de fuentes no registradas lo que representa un riesgo significativo para la productividad agrícola y la sostenibilidad del campo colombiano.  El panorama es alarmante en cultivos clave: el 78% de las semillas de arroz no son certificadas, al igual que el 90% en el cultivo de papa y el 85% en soya. Esta situación contrasta con los cultivos de algodón y maíz, donde solo el 15% y 10% de las semillas, respectivamente, no tienen certificación, lo que refleja mejores prácticas en estas cadenas productivas.

“La piratería de semillas es un atentado contra la ciencia, la innovación y el futuro del campo colombiano. Necesitamos proteger a nuestros agricultores y garantizarles el acceso a semillas de calidad, desarrolladas con respaldo técnico y legal”, comentó.

El dirigente gremial fue enfático en decir que “hacer patria desde las semillas autorizadas también es asumir decisiones difíciles, que a veces no se comprenden a primera vista, pero que en el fondo protegen el estatus sanitario del país, la libertad del agricultor, la seguridad alimentaria y la vanguardia tecnológica de Colombia”.

Ariza dejó claro que este aniversario no es solo un homenaje al pasado. Es, ante todo, una declaración de futuro. Un futuro en el que se debe responder a desafíos cada vez más complejos: el cambio climático, el crecimiento poblacional, la aparición de nuevas plagas y enfermedades, las demandas del mercado internacional y una sociedad que exige alimentos más nutritivos, sostenibles y asequibles.

Pujante sector económico

Por su parte, el director técnico de semillas del ICA, Alberto Rosero, presentó el marco normativo vigente para la producción, importación, exportación, investigación y comercialización de semillas en Colombia, junto con los instrumentos que el Instituto Colombiano Agropecuario, pone a disposición para facilitar estos procesos.

En Colombia, la agricultura no solo es un sector económico; es un pilar fundamental para la paz en nuestro país. “La tierra, aunque ha sido causa de conflictos, también puede ser el origen de una transformación profunda del sector y de la sociedad. No podemos olvidar que no hay seguridad alimentaria sin campo, y que esta seguridad está intrínsecamente ligada a la seguridad física y jurídica” destacó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

Ariza Ramírez de Acosemillas reiteró que “es imperativo que trabajemos en conjunto para impulsar políticas agrícolas que trasciendan ideologías, abracen la innovación y que fomenten el desarrollo del campo a través de alianzas estratégicas y al lado de la coexistencia con las semillas nativas y criollas. Solo así podremos liberar el potencial de nuestra Colombia agrícola y convertirla en un verdadero instrumento de paz y prosperidad.”

Afirmó que en Acosemillas estamos listos para ese futuro. “Con la misma resiliencia que nos ha caracterizado, con la tradición que nos da identidad y con la innovación como faro, seguiremos propiciando la libertad de operación del sector semillero, fortaleciendo las redes de relacionamiento técnico, normativo y de innovación, para que el campo colombiano siga siendo fuente de vida, riqueza y esperanza.”

Invitados especiales

El evento académico convocó a diferentes personalidades entre las cuales estaban el Doctor Andrés Felipe Torres Obando, médico cirujano especialista en medicina regenerativa, quien presentó una ponencia sobre los avances de la biotecnología aplicada en salud humana, mostrando la conexión entre ciencia, agricultura y bienestar.

Uno de los momentos más relevantes fue la intervención de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, conformada por funcionarios de la UPRA, el DANE y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Su intervención “Transformando el campo con el poder de la información” demostró cómo los datos son hoy una herramienta fundamental para la planificación del territorio y la eficiencia en el uso de recursos.

El panel de la mañana reunió a expertos de Agrosavia, ICA, la Universidad Nacional y Fenalce, quienes discutieron el rol de la investigación, la academia y la extensión rural en el fortalecimiento del sector semillas, destacando la necesidad de articulación interinstitucional y enfoque territorial para llevar ciencia y tecnología al campo.

A su turno, representantes de Semillas Huila y Sucampo Sullanta SAS, abordaron el tema “Uso de semilla certificada en sistemas de rotación de cultivos”, resaltando cómo estas prácticas contribuyen a la sostenibilidad del suelo, el rendimiento productivo y la seguridad alimentaria.

La jornada cerró con una mirada al futuro: el investigador Alejandro Hernández, del Centro de Biotecnología de Costa Rica, presentó la conferencia “Edición de genomas, CRISPR y más para potenciar al campo ante los retos del futuro”, destacando cómo las nuevas herramientas genéticas están revolucionando la agricultura y abriendo puertas a cultivos más resistentes y nutritivos.

Con esta celebración, Acosemillas no solo conmemora un legado, sino que renueva su compromiso con la investigación, la productividad y el desarrollo rural del país, reafirmando que el futuro del agro colombiano se siembra con ciencia y se cosecha con sostenibilidad.

REPORTAJE GRÁFICO: 53 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

* Con acciones concretas para fortalecer la participación de pequeños productores y mujeres, Fedepalma presentó una visión de futuro basada en la inclusión, la innovación y el trabajo colectivo.

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma – Lunes 16 de junio de 2025).- Con una firme defensa del sector palmero, un llamado a la unidad nacional y un homenaje a la resiliencia de Colombia, el presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, instaló oficialmente el 53° Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, que se realizó del 11 al 13 de junio en el Centro de Eventos Valle del Pacífico en Cali (Valle).

Bajo el lema “Sembrando futuro, construyendo país”, el presidente de Fedepalma destacó los grandes hitos del sector palmero colombiano, desde la consolidación de su institucionalidad y sostenibilidad hasta las oportunidades que hoy tiene la agroindustria en mercados como el de biocombustibles avanzados, la alimentación animal y los aceites diferenciados por calidad y trazabilidad.

Con más de 8.200 palmicultores, 233.000 empleos y presencia en 169 municipios, la palma de aceite representa hoy el 10,5% del PIB agrícola del país. El sector ha invertido más de $887.000 millones en investigación a través de la parafiscalidad, consolidando una agroindustria moderna y productiva.

El periódico www.agriculturayganaderia.com, publica una serie de instantes captados por la cámara de Fedepalma en este evento para que los lectores aprecien un panorama general de las actividades que se realizaron durante los tres días:

NICOLÁS PÉREZ (Presidente de Fedepalma) instala la versión 53 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

FEDEPALMA resaltó y otorgó un reconocimiento especial a Palmas del Cesar por sus 65 años. Recibe este homenaje Fabio Gonzalez Bejarano.

ALBERT SCALLA (Senior Vice President Trading at StoneX Group Inc) presenta la conferencia “Situación actual del mercado internacional de aceites y grasas; oferta y demanda”.

ALMA ISABEL RONCALLO presentó la conferencia “Plan para la Implementación de SAF en Colombia”.

PANORAMA GENERAL del auditorio donde se presentaron las conferencias del 53 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

GREICY ANDREA SARRIA VILLA (Líder en Fitopatología de Cenipalma) presenta la conferencia “Avances de investigación en estrategias de manejo integrado de la pudrición del cogollo (PC) en palma de aceite en Colombia”.

MUESTRA COMERCIAL de la Fundación Bajo el Palmar del Cesar.

NICOLÁS PÉREZ (Presidente de Fedepalma) ofrece una rueda de prensa en la cual presenta un panorama general del sector de la palma de aceite a los periodistas que asistieron al 53 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

PREMIO MUJER PALMERA, presentación general de las mujeres finalistas del concurso.

PREMIO MUJER PALMERA: Sandra Milena Barbosa Patiño – Ganadora Categoria Emprendedora.

PREMIO MUJER PALMERA:  Fany Rincón Urbina – Ganadora Categoria Colaboradora.

PREMIO MUJER PALMERA: Maria Alejandra Rojas – Segundo Puesto Categoria Emprendedora.

PREMIO MUJER PALMERA: Jenny Alejandra Rodriguez – Segundo Puesto Categoria Colaboradora.

PREMIO MUJER PALMERA: Betty Jaimes Vargas.

PREMIO MUJER PALMERA: Jenny Alejandra Guerrero Morales.

MARTHA CARVAJALINO (Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural) dialoga con los periodistas que asistieron al 53 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

CARLOS JOSÉ MURGAS (Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma) presenta las amenzas y las oportunidades que tiene el sector en el presente y futuro inmediato.

PREMIO DE FOTOGRAFÍA: Presentación de los ganadores.

Fedearroz pide urgente intervención de la vía villavicencio – yopal afectada por el sismo

* Es fundamental para evaucar aproximadamente un millón de toneladas de arroz paddy verde que se transportarán en cerca de 20 mil viajes de tractomula y otros 20 mil viajes adicionales.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Martes 10 de junio de 2025).- La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) manifestó su enorme preocupación por los graves daños que se registraron en la vía Villavicencio – Yopal a la altura del corregimiento Santa Cecilia en el municipio de Paratebueno, como consecuencia del movimiento telúrico del pasado domingo 8 de junio, lo cual generó el cierre de este importante corredor vial.

Ante esta situación, el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano ha solicitado una urgente intervención del Ministerio de Transporte para que se tomen las acciones pertinentes a fin de restablecer en el menor tiempo posible el tránsito vehicular, teniendo en cuenta que la mencionada vía es esencial para el transporte de la cosecha arrocera de los Departamento de Casanare y Arauca, que se inicia en la última semana del mes de julio, región que concentra la mayor producción de arroz en el país.

De no llevarse a cabo las acciones necesarias para reabrir los pasos vehiculares, se generaría una afectación de graves proporciones, teniendo en cuenta que la mencionada cosecha arrocera requerirá el transporte de aproximadamente un millón de toneladas de arroz paddy verde que se transportarán en cerca de 20 mil viajes de tractomula, y otros 20 mil viajes adicionales que se pueden llegar a necesitar para evacuar el arroz blanco.

53° Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en Cali

* El evento, que este año se llevará a cabo del 11 al 13 de junio próximos, se ha convertido en un espacio de interlocución de los palmicultores colombianos con los actores claves para la agroindustria.

* En el acto de instalación estarán presentes la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro y Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico de la alcaldía de Cali. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Martha Carvajalino, también estará presente en este encuentro.

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma – Martes 10 de junio de 2025).- Con el lema “Sembrando futuro, construyendo país”, inicia mañana 11 de junio, la edición número 53 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

Este año la reunión anual, que se extenderá hasta el próximo 13 de junio, se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Cali (Valle del Cauca), lugar que espera reunir a más de 1.000 asistentes y más de 50 empresas.

Como todos los años, el Congreso, organizado por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Corporación Centro Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), será una oportunidad para dar a conocer los logros alcanzados por el sector en el último año y los retos a futuro. Así mismo, se convierte en un escenario ideal para continuar fortaleciendo con los Gobiernos nacional, departamentales y municipales la colaboración público-privada en pro del desarrollo del campo y la agroindustria de la palma de aceite en Colombia.

La agenda

Entre los temas que se abordarán a nivel general en este encuentro del sector palmicultor colombiano, que también contará con una amplia muestra comercial, se destacan ‘El rol del sector privado en la construcción del País: empresa, liderazgo y Futuro; así como un panorama de cómo va el mundo y Colombia en la economía, el gasto y el consumo de aceite de palma.

En cuanto a la agenda académica, se destacan charlas sobre la maximización de la productividad de la palma de aceite en un clima cambiante; los avances de investigación en estrategias de manejo integrado de la pudrición del cogollo en palma de aceite en Colombia; inteligencia artificial generativa y su potencial para el sector palmicultor; y el plan para la implementación de combustibles sostenible de aviación (SAF); entre otros.

Este encuentro contará, entre otros, con invitados de alto nivel como Albert Scalla, Senior Vice President Trading at StoneX Group; Camilo Herrera, CEO de Raddar; Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad; y Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

Adicionalmente, en el marco del evento se realizará el IV Reconocimiento a la Sostenibilidad Palmera y a las empresas certificadas en estándares de sostenibilidad. También se llevará a cabo la premiación del Concurso Nacional de Fotografía y la entrega de las distinciones a la Mujer Palmera.

Dentro de las actividades previas al Congreso se llevarán a cabo una serie de visitas tecnológicas y un taller de procesamiento de híbrido OxG. El 13 de junio, como último punto de la agenda, se realizarán las Sesiones Estatutarias, un espacio exclusivo para los palmicultores.

El Caribe y San Andrés recibieron leche como apoyo nutricional de Fedegán

* Con las bondades de la leche como parte integral de la alimentación de los colombianos, la Federación Colombiana de Ganaderos a través del Fondo Nacional del Ganado garantiza que más de 5.000 familias en esta importante región del país, que enfrentan diversas situaciones de vulnerabilidad, encuentren en la leche una oportunidad de fortalecer su dieta.

* El FNG, a través de su programa permanente de Fomento al Consumo de Leche en población vulnerable, sirve más de 5 millones de vasos de leche colombiana al año, atendiendo a niños y adultos en 430 instituciones que cumplen un fin social y educativo en el territorio nacional.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Martes 3 de junio de 2025).- Para fortalecer la alimentación de más de 5000 familias en situación de vulnerabilidad de los departamentos de Bolívar, La Guajira, Sucre y el archipiélago de San Andrés y Providencia, la Federación de Colombiana de Ganaderos (Fedegán), a través del Fondo Nacional del Ganado (FNG) entregó 212.000 vasos de leche como parte de su programa permanente de fomento al consumo de leche nacional.

La campaña ‘Para mí, Leche 100% del Campo Colombiano’ que resalta el origen de la leche y promueve su elección como una opción importante para una nutrición de calidad, llegó a la región Caribe para atender a necesidades prioritarias en alimentación. Esta iniciativa, que comenzó en La Guajira, finalizó el fin de semana pasado en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

Para Jaime Rafael Daza Almendrales, secretario general de Fedegán, esta donación tiene un valor importante porque destaca la leche como producto esencial para los niños, promueve las bebidas lácteas en los hogares y resalta el compromiso de los ganaderos con las comunidades vulnerables de cada región.

Leche, producto clave para la alimentación

“El mensaje es claro: la leche es un alimento esencial para el crecimiento de nuestros niños. A través de estas actividades, respaldadas por los comités ganaderos de cada región, estamos promoviendo una cultura de consumo de leche en los hogares, alentando a los padres a priorizar este producto clave en la alimentación de sus hijos”, expresó.

Manifestó, además, que “hoy es el momento ideal para que la leche haga parte de la dieta familiar, especialmente en la región del Caribe seco, que atraviesa un proceso de recuperación tras una intensa sequía. Con sus múltiples beneficios, la leche seguirá siendo un aporte valioso para mejorar la nutrición en esta importante zona del país”.

Fedegán-FNG y Fundagán en San Andrés y Providencia

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó que este fin de semana que pasó la población raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia recibió un importante respaldo nutricional con la entrega de la leche colombiana, en el marco de una actividad integral liderada por la Armada Nacional y apoyada por la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán).

“Con estas iniciativas se busca fortalecer la seguridad alimentaria de más de mil familias en condición de vulnerabilidad, al tiempo que se ofrecen servicios esenciales en salud, bienestar social y atención nutricional. Todo esto se realizó a través de una intervención articulada con las autoridades locales, buscando un impacto integral en las zonas que se tienen previstas para realizar la actividad”, sostuvo.

Por otra parte, Nataly Delgado Pinzón, directora ejecutiva de Fundagán, indicó que la integración y el trabajo conjunto permitieron ofrecer actividades integrales, destacar la confianza y la credibilidad del gremio ganadero y, sobre todo, ofrecer una variedad de oportunidades para la mejora constante de las comunidades.

Ganaderos solidarios

“Cada campaña y jornada humanitaria en la que participamos, es especial y significativa, es un símbolo de esperanza, unión y compromiso del sector ganadero con la población necesitada. Nuestra participación en la ‘Jornada de Apoyo al Desarrollo’ en el archipiélago, es fue significativa ya que integra servicios médicos, nutricionales, pediátricos, dermatológicos, odontológicos, cirugías ambulatorias, actividades lúdicas, cortes de cabello, y la entrega de ayudas humanitarias. Nosotros participamos con la entrega de leche en polvo, un alimento esencial para el bienestar de la comunidad raizal, especialmente de los niños y las madres gestantes”, expresó.

En una región donde el consumo de leche representa un desafío diario para muchas familias, debido a los altos precios —que pueden llegar hasta los $60.000 por kilo— y a la dependencia de productos importados, principalmente desde América Central, iniciativas como la campaña ‘Para mí, Leche 100% del Campo Colombiano’ cobran un valor aún más significativo. Esta apuesta del gremio ganadero no solo busca fortalecer el consumo de un alimento esencial, sino también acercar la leche y sus valores nutricionales a quienes más la necesitan.

Agrosavia se transforma para enfrentar los retos de la investigación agropecuaria

* Este proceso de renovación institucional establecerá las bases para una nueva gobernanza pública que garantice estabilidad institucional y eficacia en la gestión de los recursos públicos.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Martes 3 de junio de 2025).- El pasado 30 de mayo, en la sesión extraordinaria de la Junta Directiva de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), se tomó la decisión de realizar un relevo en la Dirección Ejecutiva de la entidad como parte del proceso institucional de reingeniería, que busca fortalecer su misión pública y encaminarla hacia una nueva etapa de transformaciones concretas en su organización y funcionamiento.

Desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural enviamos un mensaje de tranquilidad a la comunidad de Agrosavia, garantizando que el proceso de reestructuración del gobierno corporativo de la entidad, que ya comenzamos, estará guiado por los principios de eficiencia en la administración del presupuesto público, el respeto por los derechos de los trabajadores, la planeación estratégica orientada a resultados y la transparencia y rendición de cuentas.

En ese orden de ideas, adelantaremos un proceso de selección público y transparente para escoger al nuevo director ejecutivo, orientado por una firma cazatalentos que seguirá las reglas y procedimientos establecidos por los estatutos de la entidad.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reitera su respaldo a una Agrosavia renovada y articulada a la política pública de la Reforma Agraria, capaz de poner la ciencia y el conocimiento al servicio del bienestar colectivo, la justicia territorial y la seguridad alimentaria.

OMSA otorgó las siete recertificaciones sobre el estatus sanitario a Colombia

* Con estos reconocimientos, el país ratifica su estatus sanitario ante el mundo.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 29 de mayo de 2025).- Gracias al trabajo articulado entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como autoridad sanitaria nacional, y el compromiso constante de pequeños, medianos y grandes productores, Colombia recibió la recertificación de estatus sanitario frente a las siguientes enfermedades:

*        País libre de perineumonía contagiosa bovina.

*        País libre de peste equina.

*        Riesgo insignificante para encefalopatía espongiforme bovina.

*        País libre de peste de pequeños rumiantes (PPR).

*        País libre de peste bovina.

*        Dos zonas libres de peste porcina clásica (PPC).

*        En fiebre aftosa:

*        Dos zonas libres sin vacunación (Chocó y San Andrés).

*        Cinco zonas libres con vacunación (recertificación como país libre).

Colombia recibió la recertificación oficial de su estatus sanitario pecuario, en el marco de la 92ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que se celebra en la Maison de la Chimie de París (Francia). Este reconocimiento es otorgado tras un riguroso proceso de evaluación técnica y evidencia la capacidad del país para mantener altos estándares en sanidad animal.

Estas certificaciones son el resultado del cumplimiento riguroso de los requisitos normativos y sanitarios establecidos por la OMSA, incluyendo vigilancia epidemiológica, diagnósticos técnicos, implementación de planes de control y la toma de decisiones oportunas que salvaguardan la salud animal en Colombia.

Durante la Asamblea también se anunció el reconocimiento internacional a otros países de la región por su labor sanitaria. Argentina obtuvo una nueva zona libre de fiebre aftosa con vacunación; Brasil y Bolivia fueron reconocidos como países libres de fiebre aftosa sin vacunación. Estos avances consolidan el compromiso sanitario del continente americano y fortalecen la cooperación regional para la erradicación de enfermedades animales.

Avance internacional en bienestar animal

Durante la misma Asamblea, también se celebró un importante avance en el ámbito del bienestar animal: la aprobación de la modificación del Capítulo 7.1 del Código Sanitario para los Animales Terrestres, que ahora incluye el reconocimiento formal del enfoque de los “Cinco Dominios” del bienestar animal.

El subgerente de Protección Animal del ICA y delegado de Colombia ante la OMSA, Edilberto Brito Sierra, participó activamente en esta decisión global y expresó ante la Asamblea:

“Feliz de participar y aportar en esta importante decisión que tomamos todos los delegados del mundo por unanimidad. En nombre de los 33 países de las Américas, nos dirigimos a esta honorable asamblea para exponer la importancia de implementar lineamientos internacionales de bienestar animal que reconozcan las particularidades de nuestra región. Instamos a no dejar atrás a los países más vulnerables. La equidad en la gobernanza sanitaria y de bienestar debe construirse sobre la cooperación y el entendimiento. Confiamos en que, con el liderazgo de la OMSA, lograremos consolidar estrategias que protejan simultáneamente la salud animal, la salud humana y la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos.”

Fortalecimiento del campo colombiano

La recertificación del estatus sanitario refuerza la posición de Colombia como un referente internacional en sanidad y calidad, abriendo las puertas a nuevos mercados internacionales. Esto impulsa el desarrollo del campo colombiano en el marco de la reforma rural integral y garantiza el sustento de miles de familias rurales.

El ICA continúa acompañando a los productores nacionales en el cumplimiento de las normativas internacionales, implementando estrategias de prevención y control que fortalecen la producción primaria del país y mitigan los riesgos de enfermedades de control oficial.

Este logro refleja el compromiso de Colombia con la salud animal global, el comercio seguro y el bienestar de sus comunidades rurales.

Fedearroz celebra su 78 aniversario destacándose como gremio empresa al servicio de Colombia

* Durante casi estas ocho décadas, Fedearroz junto con los productores arroceros ha posicionado el cultivo del arroz como el más importante de los de ciclo corto en la economía nacional.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Martes 27 de mayo de 2025).- Este miércoles 28 de mayo, la Federación Nacional de Arroceros-Fedearroz llega a sus 78 años de servicio al sector arrocero colombiano, siendo una de las instituciones más representativas del agro nacional.

Fedearroz hoy hace presencia a través de seccionales, puntos de servicio, plantas de semilla certificada, centros de investigación y molinos, en 40 poblaciones del país, a través de los cuales ha sido fundamental para garantizar la permanencia del cultivo del arroz, como uno de los más importantes en la seguridad alimentaria de los colombianos.

Como parte de los actos de celebración de este aniversario, la Junta Directiva Nacional de Fedearroz, conformada por cultivadores del grano de las diversas zonas productivas del país, sesionará en la ciudad de Ibagué, donde igualmente se realizará un acto protocolario que recordará esa importante gesta del 28 de mayo de 1947, cuando un grupo de agricultores sembró en la capital del Tolima la semilla de lo que se convirtió esta importante institución de alcance nacional.

Los frutos de un gran gremio – empresa

Fedearroz se ha consolidado a lo largo de los años como un gran gremio – empresa que ofrece todo el apoyo tecnológico y gremial a un sector productor del que hacen parte 13 mil cultivadores del grano en más de 200 municipios de la geografía nacional.

En este largo e ininterrumpido tiempo que lleva la Federación en representación de los productores arroceros del país evolucionando y creciendo con ellos, ha mostrado su fortaleza y cohesión gremial, unión que nos ha permitido afrontar los retos que en cada momento de la historia se han presentado.

Durante casi estas ocho décadas, Fedearroz junto con los productores arroceros ha posicionado el cultivo del arroz como el más importante de los de ciclo corto en la economía nacional.

En estos 78 años la Federación ha sido artífice e impulsora de importantes cambios en el cultivo de arroz. A través de la investigación técnica y económica se han desarrollado variedades tolerantes a plagas y enfermedades, aumentado la productividad del cultivo y disminuyendo los costos de producción, consolidándose además un sistema de información estadística del sector. Con la trasferencia de tecnología se ha logrado la tecnificación del cultivo, la renovación y modernización de la maquinaría y la adopción de tecnología de punta en el proceso productivo.

Con la implementación del programa de Adopción Masiva de Tecnología AMTEC se ha condensado todo este esfuerzo para que cada vez el cultivo del arroz en Colombia sea más sostenible y competitivo, y los productores estén mejor preparados ante la inminente competencia internacional

La Federación seguirá trabajando incansablemente para seguir superando los retos con el soporte de la investigación técnica y económica, y continuando con la masificación del programa AMTEC para que todos los agricultores en Colombia alcancen la competitividad y permanezcan a pesar de tener cero aranceles con los Estados Unidos en 2030.