Enérgico llamado para el retorno del incentivo al almacenamiento y la recuperación de la seguridad: Fedearroz

* Productores de arroz expresaron gran preocupación por la inseguridad que hoy existe en todas las regiones del país.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Viernes 6 diciembre 2024).-  Con un enérgico llamado para el restablecimiento de la seguridad en las actividades de producción agrícola y el regreso del incentivo al almacenamiento de arroz, el presidente de la Junta Directiva de Fedearroz José Patricio Vargas y el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, instalaron oficialmente el XXXIX Congreso Nacional Arrocero en el hotel Gran Hyatt de Bogotá, ante más de 120 agricultores delegados que llegaron de todas las zonas productoras de arroz del país.

En su intervención Hernández Lozano, le solicitó a la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, quien se hizo presente, el retorno del incentivo al almacenamiento, recordando que las motivaciones que dieron lugar al mismo hace cerca de 30 años, aún permanecen. “Los productores arroceros acá reunidos mantienen su solicitud al gobierno nacional, representado en este auditorio por la Ministra, para que se reactive dicho mecanismo en bien de la estabilidad del sector arrocero y la seguridad alimentaria de los colombianos”.

Agregó que “el incentivo al almacenamiento fue un mecanismo creado por la ley para reemplazar la función del extinto IDEMA, con lo cual se retiraban excedentes temporales del segundo semestre para ser utilizados en el siguiente semestre que es deficitario. Es importante recordar que esta necesidad de corregir la estacionalidad continúa vigente y solamente puede mejorar con inversión del Estado o público privada en infraestructura de riego”, puntualizó Hernández Lozano.

El dirigente gremial, expresó de otra parte, la gran preocupación del sector productor arrocero por la inseguridad que hoy existe en todas las regiones del país y la forma como afecta la tranquilidad de los cultivadores. “Alzo la voz de preocupación por la enorme situación de inseguridad que ha regresado a todas las actividades productivas. Como otros actores de la producción, los arroceros vemos con perplejidad que los violentos de todos los pelambres, siguen azotando nuestra actividad y se empieza a tejer un manto de incertidumbre sobre el futuro inmediato.

Todos los esfuerzos y avances a que he hecho referencia se ven amenazados por una inseguridad creciente, y un menoscabo de capacidades operativas de nuestras fuerzas militares y de Policía. En este aspecto, hay que reconstruir la confianza en los agricultores para poder trabajar”, expresó.

Al hacer un balance de las realizaciones de la Federación Nacional de Arroceros en los últimos dos años, ante el XXXIX Congreso Arrocero , el gerente general de la agremiación, destacó de qué manera se han invertido recursos propios y del Fondo Nacional del Arroz, que han permitido avances significativos en competitividad de la actividad arrocera en Colombia, frente al arroz de Estados Unidos, gracias a la implementación que se viene dando del programa Adopción Masiva de Tecnología AMTEC de Fedearroz .

“El AMTEC es la gran brújula que ha venido orientando el camino recorrido por la Federación, para enfrentar los retos del Cambio Climático y la apertura de los mercados”.

“Es crucial el papel que hoy juega el programa AMTEC. Alrededor del mismo venimos promoviendo el uso de tecnologías avanzadas y prácticas agrícolas eficientes, que no solo incrementan la productividad, sino que reducen los costos de producción y el impacto ambiental”.

“Teniendo en cuenta el costo por tonelada de paddy seco en dólares como parámetro para evaluar la competitividad con el arroz importado de Estados Unidos, se obtuvo que en el 2023 los lotes de quienes implementaron el AMTEC, presentaron un costo promedio por tonelada de paddy seco de 332 USD, mientras que el costo por tonelada de paddy seco en el conjunto de los productores a nivel nacional, fue de 398 USD.

Esto significa, que los lotes AMTEC, fueron un 26% más competitivos con respecto al costo por tonelada del arroz traído de Estados Unidos, que estuvo en 443 USD para el 2023”, explicó Rafael Hernández.

Agricultores de todo el país estarán en su XXXIX Congreso Nacional Arrocero

* El gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández, informo que el evento incluirá en su agenda académica conferencias sobre el mercado mundial del Arroz, los efectos de la variabilidad climática en el recurso hídrico y demás aspectos del ciclo del cultivo del arroz

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Lunes 2 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) realizará el próximo 4, 5 y 6 de diciembre su máximo evento gremial, donde se congregarán agricultores del grano de todas las regiones arroceras del país, quienes analizarán el comportamiento del sector.

El XXXIX Congreso Nacional Arrocero tendrá su instalación solemne el día 4 de diciembre a las 7:00 p.m. en el Salón Grand Ball Room del Hotel Grand Hyatt de Bogotá, con presencia de la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Viviana Carvajalino Villegas y delegados de las entidades adscritas al sector agropecuario, representantes de la banca y de empresas que suministran productos y servicios tecnológicos para la cadena productiva del arroz, representantes diplomáticos y delegados de universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.

El Congreso Nacional de Arroceros también incluirá en su agenda académica conferencias sobre el mercado mundial del Arroz, los efectos de la variabilidad climática en el recurso hídrico y demás aspectos del ciclo del cultivo del arroz, así como, variadas presentaciones de los avances de los programas tecnológicos de Fedearroz – FNA, que están llevando a la competitividad, al sector arrocero colombiano. 

Preservar la seguridad en el campo es esencial para la estabilidad y crecimiento del sector

* La saliente procuradora hizo un llamado a las distintas entidades públicas con competencia en el sector, para que ajusten sus estrategias de prevención y lucha frontal contra los delitos de alto impacto que afectan a la empresa ganadera a lo largo y ancho de Colombia.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Sábado 30 de noviembre de 2024).- En la tarde de ayer viernes 29 de noviembre, segundo día del 40 Congreso Nacional de Ganaderos, varios personajes expusieron ante los más de 2000 asistentes varios temas de interés relacionados con la sostenibilidad de los procesos productivos y las formas de atajar los muchos problemas que hoy enfrenta la ruralidad.

Una de las ponentes, fue la saliente procuradora general de la Nación, Margarita Cabello Blanco, quien en su intervención no solo hizo un paneo general sobre las condiciones actuales en las que se lleva a cabo la actividad ganadera en algunas regiones, donde impera la ley de los grupos armados ilegales que han venido ganando terreno por cuenta de la laxitud del Ejecutivo que busca consolidar una Paz Total a como dé lugar.

En ese sentido, manifestó que la seguridad ganadera que tanto se solicita hoy día al Gobierno Nacional, va mucho más allá de la protección que pueda brindársele a los predios y semovientes, sino que, tiene aparejados asuntos de mayor envergadura, dada la importancia de la ganadería para el país.

Estadísticas preocupantes

A renglón seguido, la saliente procuradora dio a conocer estadísticas que preocupan, pues, dejan en evidencia el progresivo deterioro de la seguridad y el fracaso rotundo de los tratados de paz firmados y las negociaciones que se adelantan.

“Los desplazamientos son una realidad que angustia, el accionar criminal de los grupos armados ilegales y bandas criminales a través del incremento de estas actividades delictivas, está afectando a la comunidad ganadera y debe ser combatido de manera contundente con la colaboración y el trabajo conjunto entre sociedad civil y Fuerza Pública”, dijo Margarita Cabello.

Yendo un poco más allá, la jefe del Ministerio Público afirmó que la ganadería es un factor determinante para la salvaguarda de la seguridad alimentaria, dinamización de la economía y proveedor principal del empleo en la ruralidad nacional.

Enfrentar juntos los desafíos en materia de seguridad

Finalmente, la procuradora hizo un llamado a analizar con cabeza fría el asunto antes que sea demasiado tarde y se afiancen como antaño, dinámicas de violencia que alejan a los ganaderos del campo, poniendo en riesgo la economía nacional debido al impacto que este sector tiene en el Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario y Nacional.

“Es crucial que en este espacio se reflexione sobre la importancia de la colaboración entre el sector público, el gremio ganadero y las comunidades. Solo mediante alianzas sólidas y acciones conjuntas se podrán enfrentar los desafíos de seguridad y se podrá construir un entorno de confianza y bienestar general”, puntualizó.

FUNDAGÁN recibe acreditación como organismo certificador en ganadería sostenible

* En el marco del 40 Congreso Nacional de Ganaderos, Fundagán fue acreditada por ONAC para certificar bajo la NTC 6550:2021, impulsando prácticas ganaderas sostenible.

* Esta certificación promueve la conservación ambiental, mejora la productividad, abre mercados internacionales y fortalece la competitividad del sector.

* El Sello Ambiental Colombiano destaca el compromiso de los productores con el medio ambiente, garantizando carne y leche de calidad, mientras protege los ecosistemas y fomenta un futuro sostenible.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 29 de noviembre de 2024).- En el marco del 40 Congreso Nacional de Ganaderos, que se lleva a cabo en Barranquilla, la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán) fue oficialmente acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) como organismo evaluador para certificar conforme a la Norma Técnica Colombiana NTC 6550:2021, relacionada con la Ganadería Sostenible Bovina y Bufalina.

La NTC 6550 establece criterios ambientales que promueven la adopción de prácticas ganaderas sostenibles, integrando la producción con la conservación del medio ambiente. Esta certificación impulsa mejoras en aspectos como manejo del suelo, gestión de residuos y bienestar animal, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector ganadero colombiano.

El acto de acreditación tuvo lugar durante ceremonia protocolaria en la que representantes de ONAC entregaron a Fundagán el certificado que la autoriza para evaluar y certificar a productores ganaderos interesados en obtener el Sello Ambiental Colombiano en la categoría de Ganadería Sostenible Bovina y Bufalina. Este reconocimiento posiciona a Fundagán como una aliada estratégica para quienes deseen adoptar estándares sostenibles y aumentar su competitividad en el mercado.

Beneficios de la certificación bajo la NTC 6550

Para los predios ganaderos:

– Mayor productividad y rentabilidad: la certificación optimiza el uso de recursos, reduce costos y aumenta la producción de forma eficiente.

– Reducción del impacto ambiental: promueve la conservación de recursos naturales y biodiversidad. 

– Mejora en la calidad de vida de los animales: garantiza prácticas responsables en el manejo del ganado, asegurando su bienestar. 

– Acceso a nuevos mercados: la sostenibilidad es un factor clave en el comercio global. Este sello permite a los ganaderos colombianos posicionarse en mercados nacionales e internacionales que valoran productos responsables. 

– Reconocimiento y prestigio: el distintivo certifica el compromiso con la conservación ambiental, mejorando la imagen de las fincas y del sector ganadero en su conjunto. 

– Prevención frente a regulaciones futuras: la certificación prepara a los productores ante posibles leyes ambientales adversas relacionadas con la propiedad de la tierra. 

Para los consumidores:

– Mayor confianza: garantiza carne y leche de alta calidad, producidas bajo estándares ambientales y de seguridad.

– Productos de calidad: asegura la trazabilidad y seguridad de los productos cárnicos y lácteos. 

Para el medio ambiente:

– Protección del ecosistema: promueve la ganadería como una actividad compatible con la conservación ambiental y la lucha contra el cambio climático. 

– Futuro sostenible: contribuye a la protección de la biodiversidad y fomenta un planeta más sostenible. 

Un compromiso con el futuro del sector ganadero

La certificación bajo la NTC 6550 permite a los productores demostrar su compromiso con la sostenibilidad, fortaleciendo su competitividad y aportando al bienestar del medio ambiente y las comunidades rurales.

Carlos Luque, presidente de Fundagán, destacó las oportunidades que representa esta certificación. “El Sello Ambiental Ganadero es más que un distintivo; es un símbolo de confianza, responsabilidad y progreso. Este sello reconoce a los productores que adoptan prácticas amigables con el medio ambiente, como el manejo eficiente de recursos, la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el uso responsable del suelo”, dijo.

Agregó que “para el sector agropecuario, esta certificación no solo mejora la competitividad, sino que también abre puertas a mercados exigentes que premian la producción sostenible. En un mundo donde los consumidores son cada vez más conscientes de su impacto ambiental, el Sello Ambiental Ganadero es una herramienta clave para destacar productos y diferenciarse en el mercado”.

Por su parte, Nataly Delgado Pinzón, directora ejecutiva de Fundagán, resaltó la importancia de esta acreditación. “Recibir la acreditación de ONAC es un paso significativo para el gremio ganadero. No solo reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también ofrece a los productores una herramienta poderosa para mejorar su competitividad y responsabilidad ambiental”, manifestó.

El Congreso Nacional de Ganaderos, organizado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), es el evento gremial más importante del sector que reúne a líderes, expertos y productores de todo el país para abordar los desafíos y oportunidades de la ganadería en Colombia; por eso, la acreditación de Fundagán por parte de ONAC en este espacio subraya la relevancia de la sostenibilidad en la agenda ganadera nacional.

Lafaurie se muestra decepcionado con los avances en la Mesa con el ELN: el futuro luce incierto para los diálogos

* En su discurso de instalación del 40 Congreso Nacional de Ganaderos, el presidente ejecutivo de Fedegán cuestionó la estigmatización de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz direccionada por el gobierno nacional, desde el presidente hasta de algunos de sus ministros. “¿Cómo esperar, entonces, que la sociedad no nos estigmatice, si desde el Gobierno se lanza semejante insinuación?”, indicó.

* Afirmó que los ganaderos “rechazamos todo intento de arrebatarnos garantías jurídicas en los procesos agrarios”. También manifestó: “nos preocupa el 2025, porque ya se anuncian las movilizaciones campesinas alentadas desde el Gobierno”.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 29 de noviembre de 2024).- “Hoy, la violencia vuelve a ser la gran preocupación de la Colombia rural. Nada más ayer, en la Junta Directiva de Fedegán, los reportes de los representantes de las regiones ganaderas eran alarmantes”.

Con esta dura afirmación, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se refirió al deterioro de la seguridad en el país y que afecta directamente a ganaderos y otros productores del campo.

Durante el acto de instalación del 40 Congreso Nacional de Ganaderos, el dirigente gremial agregó que en medio de esa vorágine de violencia el país se olvidó de la tragedia de la pobreza, “que algunos convierten en bandera para el populismo promesero y para alimentar el odio entre colombianos, en tanto que los bandidos que dicen defender a los pobres justifican con ella su violencia mientras los hacen más pobres, los hostigan, les roban sus hijos para la guerra y, con ellos, les roban la esperanza”.

Diálogos con el ELN

Recordó que la decisión de participar en los diálogos con el ELN hace dos años invitado por el presidente de la República, Gustavo Petro, no fue una decisión fácil. “En este caso no había traición ni engaño, pues la negociación con el ELN era una promesa de campaña y, al parecer, el Gobierno pensaba que sería un proceso expedito por la afinidad de esa guerrilla con un gobierno de izquierda, aunque ya está demostrado que el ELN no pensaba lo mismo”.

Expresó que fue claro que el presidente no invitó al ciudadano, sino al presidente ejecutivo de Fedegán. “Por eso la decisión se sometió a la Asamblea de delegados y, con ese respaldo, acepté pensando en la ganadería y en el campo, a sabiendas de ser una voz disonante, como lo he sido, lo cual, lejos de generar rechazo, ha producido respeto por la posición y la voz de Fedegán”.

El alto ejecutivo manifestó que en la Mesa de Diálogo con el ELN él es la voz de los ganaderos, “la voz de esa otra Colombia que votó en contra del plebiscito, y lo seguiré siendo si así lo disponen las decisiones de este Congreso”.

A renglón seguido expresó que el futuro luce incierto para los diálogos con el ELN por varias razones: porque la voluntad de paz no es un compromiso de papel, sino de realidades de paz; porque el país se quedó esperando la manifestación inequívoca de paz que la delegación gubernamental exigió tras el atentado en Arauca y, a cambio, solo ha recibido manifestaciones de violencia: secuestros, extorsiones, reclutamiento de menores, atentados dinamiteros, paros armados y el asesinato sistemático de miembros de la Fuerza Pública. En fin, porque la ceguera del ELN, esa sí crónica, no le permite ver que el tiempo de su juego a dos bandas se le acaba.

Acuerdo de tierras

Lafaurie Rivera afirmó que los ganaderos “rechazamos todo intento de arrebatarnos garantías jurídicas en los procesos agrarios. Rechazamos el señalamiento de hacendados feudales y esclavistas. Rechazamos la amenaza velada de la movilización campesina en contra de los propietarios legítimos de la tierra, porque los ganaderos también podemos movilizarnos… y lo haremos pacíficamente”.

Invitó al gobierno a redoblar esfuerzos para cumplir primero el Acuerdo con Fedegán, antes de lanzar señalamientos peligrosos que entrañan una amenaza para los ganaderos en los territorios.

Informó que los resultados del Acuerdo de compra directa de tierras no son alentadores. “Hasta el pasado 21 de noviembre los ganaderos habían presentado 1432 ofertas por un total de 601.911 hectáreas, de las cuales solo se habían comprado 48 predios que suman 14.260 hectáreas”.

Criticó que el presidente busca a toda costa flexibilizar las condiciones para la expropiación con indemnización y la extinción de dominio por incumplimiento de la función ecológica de la tierra. Y no desperdicia ocasión para acusar a los “hacendados feudales”, que así llama a los propietarios de la tierra, de bloquear esas iniciativas para seguir esclavizando a los campesinos, a los que incita a la movilización popular.

¿Y el 2025?

El presidente ejecutivo de Fedegán no ocultó su preocupación por el futuro inmediato de la ganadería. “Nos preocupa el 2025, porque ya se anuncian las movilizaciones campesinas alentadas desde el Gobierno”.

“Nos preocupa, sobre todo, la evolución de la Paz Total frente a la poca o ninguna voluntad que percibimos en los grupos armados ilegales por alcanzarla, y nos preocupa porque un eventual fracaso de la Paz Total solo tiene una contracara: la violencia total. Y de la seguridad depende el porvenir de la ganadería”, agregó.

Sostuvo que el país y el Estado están en un estado de ceguera frente al futuro del campo, que es el escalón para dar el paso a la verdadera paz y a niveles superiores de desarrollo y bienestar para todos.

Y concluyó con esta reflexión: “hoy, como hace veinte años, nuestra convicción es inmodificable: la paz de Colombia pasa, necesariamente, por la recuperación económica y social del campo, como lo he señalado permanentemente en las conversaciones con el ELN. No hay otro camino”.

Sentido homenaje a la Fuerza Pública, El Minuto de Dios y ganaderos destacados

Durante la cumbre ganadera que se lleva a cabo en Barranquilla se le rindió un sentido homenaje a la Fuerza Pública: el Comando General de las Fuerzas Militares, el Ejército Nacional de Colombia, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional fueron condecoradas con la Gran Cruz de Servicios Distinguidos a la Ganadería Oliverio Lara Borrero.

Además, fue exaltado el sacerdote Diego Jaramillo Cuartas, presidente de la organización El Minuto de Dios, quien ha venido realizando alianzas con la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán) para llevar, además del programa Una Vaca por la Paz a los hogares vulnerables del campo, iniciativas de mejoramiento de vivienda rural.

En el acto de instalación del 40 Congreso Nacional de Ganaderos, la Junta Directiva del gremio cúpula de la ganadería colombiana también condecoró a productores y empresarios del sector con la Gran Cruz al Mérito Ganadero Hernán Vallejo Mejía.

“Sostenibilidad marca la diferencia”: directora de gestión de Gremca

* Una apuesta integral por la sostenibilidad empresarial, en todos sus frentes, es la que ha emprendido la empresa palmicultora Gremca, Agricultura y Energía Sostenible, logrando una construcción colectiva de desarrollo y progreso para familias y comunidades, con significativos beneficios para las partes, apoyándose en trabajo arduo y coordinado, interés general, inclusión, rol destacado de la mujer en la organización, sentido de pertenencia, compromiso y buenos resultados empresariales.

Agricultura & Ganadería

(Comunicante – Martes 26 de noviembre de 2024).- Es por ello que la empresa, ubicada en El Copey (Cesar) y Algarrobo (Magdalena, se ha empeñado en estar a la vanguardia en certificaciones, buenas prácticas agrícolas, generación de energías limpias y renovables, productividad e innovación, entre otras áreas. A tono con el respaldo del gerente de Gremca, Oscar Cifuentes Vargas, al liderazgo femenino; Ana Lucía Ávila es la Directora de Gestión de la empresa, quien ha consolidado un equipo humano, integrándolos a todos en la vía a la sostenibilidad, entendida ésta como un propósito de la organización (accionistas, colaboradores y partes interesadas) lo que representa un significativo aporte al cuidado ambiental, a las comunidades, a los clientes y a la palmicultura en Colombia. Ella nos cuenta cómo ha sido el camino por esta ruta sostenible.

Ingeniera Ana Lucía, usted ha asumido la misión de abrir un camino que muestre resultados tangibles en la excelencia, teniendo en cuenta la apuesta de la gerencia de Gremca. ¿Para usted qué es la sostenibilidad?

Ana Lucía Ávila: Para mí la sostenibilidad es la meta que toda organización debe perseguir para garantizar la sinergia entre todos los actores y el futuro de las compañías, generando valor y construyendo bases sólidas que permitan consolidar los negocios.

La sostenibilidad es un pilar fundamental en los modelos de negocio actuales y contribuye al éxito de una empresa. Implica entender las necesidades de cada uno de los grupos de interés para atenderlas y hacerlas parte de la gestión, promover prácticas comerciales justas e inclusivas, optimizar los recursos para hacer un mejor aprovechamiento de los mismos y garantizar la disponibilidad para las generaciones futuras.

¿Cuál ha sido el paso a paso de su trabajo para lograr los resultados esperados?

A.L.A.: Generar espacios que permitan integrar a los actores y la participación activa de cada una de las partes interesadas, desde los pequeños hasta los grandes productores que conforman la base de suministro, colaboradores, comunidades, entidades gubernamentales locales, clientes, accionistas y proveedores. Este enfoque garantiza que las decisiones tomadas tengan en cuenta las necesidades y preocupaciones de todos, con el fin de generar acuerdos que beneficien a las partes y al entorno social.

Generar estrategias para fortalecer la articulación con los grupos de interés, construir un modelo de negocio inclusivo y sostenible, sobre la base de relaciones socioeconómicas, culturales y laborales vinculantes en la implementación de la palmicultura desarrollada por Gremca.

¿Cuándo comenzó este camino y cuáles han sido los mayores retos?

A.L.A.: Mi labor en sostenibilidad inició desde 2012 en una empresa palmicultora, en la zona de norte del país, conformada por un porcentaje importante de pequeños productores, donde tuve la oportunidad de implementar los sistemas de gestión y luego certificarla en las normas internacionales de sostenibilidad, RSPO e ISCC.

El mayor reto ha sido concientizar y motivar a los productores a hacer las cosas bien en sus cultivos, más allá de una certificación, para lograr la permanencia en el tiempo sin afectar a las futuras generaciones.

Gremca se ha ubicado en la cima de las certificaciones internacionales en el contexto del sector palmero, ¿cuáles son estas certificaciones y qué alcance tienen?

A.L.A.: La compañía está certificada en el estándar nacional APSColombia y en los estándares internacionales de sostenibilidad RSPO, ISCC EU, ISCC PLUS, que dan alcance a los procesos desarrollados en el cultivo y extracción de aceite de palma.

Recientemente la compañía se certificó además en el estándar CORSIA y en el estándar de seguridad alimentaria FSS; siendo los pioneros en alcanzar estas certificaciones en palma de aceite en el mundo.

En materia de las certificaciones obtenidas, una que cobró gran relevancia fue la de Corsia para la producción de SAF, combustible sostenible de aviación, por lo que implica este producto en una política de cielos limpios en Colombia.

¿Cuál es su percepción sobre la importancia de SAF?

A.L.A.: La producción de SAF cobra mucha importancia en el sector palmicultor en Colombia y en el mundo, ya que es una estrategia de mitigación de emisiones en la aviación. El uso del aceite crudo de palma como biocombustible para aviones permite obtener una menor huella de carbono comparado con combustible convencional para aviación, lo que representa una gran oportunidad para la comercialización de este producto en el mundo, ingreso a nuevos mercados y la competitividad del sector.

Se estima que en el futuro, con la producción de aceite crudo de palma, se puedan producir cantidades considerables de combustibles renovables al año 2030.

¿Es cierto que se está trabajando en la obtención de una certificación sobre la 0 deforestación en el sector palmero por parte de su empresa?

A.L.A.: Actualmente, junto con la empresa Daabon, hacemos parte de un piloto para la certificación EUDR (Reglamento de la Unión Europea libre de deforestación), cuyo objetivo es minimizar la deforestación y la degradación forestal, impulsadas por la Unión Europea mediante la promoción del consumo de productos “libres de deforestación” en cadenas productivas como la soja, la carne de res, el aceite de palma, la madera, el caucho, el cacao y el café.

En este momento, avanzamos en los procesos de debida diligencia para garantizar productos legales y libres de deforestación, a través de la trazabilidad en toda la cadena de suministro de Gremca.

En materia de gestión social y bienestar para empleados y comunidad, ¿cuáles son los logros alcanzados?

A.L.A.: Aumento de la credibilidad de la empresa y la confianza de sus actores: 350 empleados permanentes de El Copey y Algarrobo que son dueños de 20% de las acciones de la sociedad, en un modelo societario ganador que ya lleva 30 años funcionando.

Apropiación de los derechos humanos y laborales de los grupos de interés: en junio de 2022, la empresa se suscribe al Pacto por el Trabajo Decente, ratificando su compromiso con la adopción de mejores prácticas de formalización laboral, promoción de entornos de trabajo seguros, y en el fortalecimiento de la competitividad del sector de manera sostenible e incluyente.

Creación de alianzas estratégicas con colectivos sociales, comunitarios y gubernamentales, como son: instituciones educativas, alcaldías municipales, juntas de acción comunal y asociaciones, entre otros entes, lo que ha contribuido a fortalecer la cohesión social en nuestras áreas de influencia, apostando a la estabilidad de las comunidades y reduciendo posibles conflictos.

¿Quiénes han sido sus coequiperos en esta gestión?

A.L.A.: Toda la gestión responde a un trabajo en equipo realizado por un grupo de personas comprometidas con las metas y objetivos de la organización, entre las cuales se encuentran colaboradores, partes interesadas y accionistas, y para ellos va todo nuestro agradecimiento, porque si bien hay un equipo directivo, los resultados son fruto de la participación activa de todos ellos y se trata de un logro colectivo orientado a alcanzar la meta de la sostenibilidad.

¿Cuál es la misión y objetivos de la Fundación Social Gremca, de la cual es directora, y qué viene más adelante?

A.L.A.: Queremos seguir impactando a más comunidades, visualizar nuestro compromiso social y trabajar por la visión que hoy nos une, es por esto que nace en 2024 la Fundación Social Gremca, como una iniciativa empresarial para crear sinergias y redes de apoyo entre partes interesadas de la empresa y sus asociados, incrementando los recursos y la capacidad para realizar acciones sociales en las zonas de influencia, llevando a cabo programas y proyectos en las líneas estratégicas de educación, salud, generación de ingresos y educación ambiental.

Nuestro slogan: ¡Nos apasiona sembrar un mejor futuro!  resume la razón de ser de la Fundación y el compromiso de mirar a nuestro entorno como el mejor aliado para seguir construyendo tejido social.

El objeto de la Fundación es contribuir al desarrollo integral de las comunidades asentadas en los territorios de su influencia, desde la participación activa de la población en la solución de sus necesidades, con un enfoque de inclusión y diversidad, consolidando redes y tejido social para la gestión de recursos técnicos, humanos y económicos que posibiliten la construcción de paz en los territorios.

Entre los objetivos de la Fundación está diseñar e implementar jornadas, proyectos o programas de capacitación para el trabajo y el desarrollo humano, social, empresarial y cultural.

Desarrollar actividades de protección al medio ambiente, conservación, recuperación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente sostenible.

Diseñar y apoyar programas de educación financiera, alfabetización digital, emprendimiento, liderazgo con énfasis en la agroindustria o actividades económicas predominantes en las zonas de influencia de la Fundación.

Coadyuvar a instituciones públicas de salud y orden público en el desarrollo de campañas y brigadas de salud que generen mejoras en las condiciones de vida de la población objetivo de la Fundación Social Gremca.

Apoyar el diseño e implementación de programas y proyectos recreacionales y deportivos para niños, adolescentes y comunidad en general.

¿Cómo ha sido la apuesta de Gremca en materia de generación de energía limpia y renovable?

A.L.A: Los proyectos de energías renovables, a partir de biogás y fotovoltaica, hacen parte de la apuesta estratégica de Gremca, cuyo objetivo principal es la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), mediante el aprovechamiento y la buena gestión de los residuos provenientes del proceso de extracción de aceite de palma.

Con estos avances, la empresa contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y marca un hito en el Cesar, posicionándose como una organización consciente de la conservación del medio ambiente y de las oportunidades para generar empleos y crear mercados derivados de fuentes naturales de la agroindustria.

¿Quién es Ana Lucía Ávila como mujer y ejecutiva y cuáles son sus planes a futuro?

A.L.A.: Soy ingeniera industrial, especialista en gestión de la calidad y máster en dirección y administración de empresas, con 13 años de experiencia en el sector palmicultor, Directora de Gestión y Directora ejecutiva de la Fundación Social Gremca. He trabajado apasionadamente en la vía de lograr la implementación de prácticas empresariales que busquen mejorar el desempeño ambiental y social de las empresas palmeras en donde he tenido la oportunidad de laborar, en busca de una palmicultura participativa e incluyente.

Mi trabajo me ha permitido ir más allá de permanecer entre cultivos de palma de aceite y una oficina, he logrado liderar y compartir mis conocimientos con los equipos de trabajo a mi cargo.

Pero lo mejor de todo esto, es que he contribuido a fortalecer la cohesión social en las áreas donde hace presencia la palmicultura, alcanzando el éxito de las organizaciones, lo cual se refleja en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, a través del acercamiento con los productores, colaboradores y colectivos sociales.

Llegar a las comunidades me ha dado la posibilidad de conocer los entornos palmeros, más a fondo, para trabajar por cada una de sus necesidades, haciendo parte de sus propósitos.

¿Cómo fue su participación en el Concurso Mujer Palmera que lidera Fedepalma y el reconocimiento que recibió en la categoría de Mujer Palmera Directiva?

A.L.A.: Este año fui postulada por Gremca para participar en el concurso Mujer Palmera, categoría directiva, por mi trayectoria en el sector, por los logros alcanzados en sostenibilidad, por el trabajo desarrollado con las comunidades y por el liderazgo que me ha caracterizado en los cargos desempeñados, y me siento muy orgullosa de recibir este tipo de reconocimientos, enaltecer a nuestro género y a nuestro sector.

¿Cuál ha sido su gran sueño como ejecutiva, qué sigue ahora y cuál es su mensaje para las generaciones futuras con el cuidado del recurso humano, del ambiente y de las buenas prácticas agrícolas, como parte de una cultura sostenible?

A.L.A.: Mi sueño como ejecutiva es ver a Colombia trabajando por la sostenibilidad en todas las cadenas productivas, dando lugar a la multiplicación de oportunidades, buscando una sociedad más justa y equitativa.

Espero seguir construyendo bases sólidas para una agroindustria que no solo sea próspera económicamente, sino que también enriquezca las vidas de quienes dependen de ella y proteja nuestro entorno natural.

Invito a las generaciones futuras a hacer parte del mundo que estamos construyendo y que queremos dejarle a los demás, a ser más conscientes y proactivos en la búsqueda incansable de soluciones que nos permitan permanecer.

¿A quién o quiénes ha dedicado este reconocimiento?

A mi familia, en especial a mis dos hijos, a quienes todos los días enseño a construir el futuro con mi ejemplo, a todas las personas que han hecho parte de mis equipos de trabajo y a todas las mujeres que cada día trabajan por este sector y a quienes admiro mucho.

Mango colombiano, bienestar en el campo y presencia en los mercados internacionales

* La Federación Colombiana de Cultivadores de Mango, Fedemango, lleva a cabo del 26 al 28 de noviembre, el 5º Congreso de Mango Colombiano en Santa Marta.

* Durante el evento, el ICA realizará conferencias sobre admisibilidad y apertura de mercados para esta fruta, gestión de riesgos fitosanitarios, manejo de la plataforma Simplifica y socialización de la oferta institucional para los productores agropecuarios en los diferentes sistemas productivos.

* Los principales socios comerciales de Colombia para el mango fresco son: Unión Europea, con el 44 %, Estados Unidos, 29 %, países de Medio Oriente como Qatar, Emiratos Árabes Unidos, así como Holanda, Canadá, Suiza, Líbano, Bélgica, Reino Unido y Rusia.

* Durante el gobierno del presidente, Gustavo Petro, desde el 2023 las ventas externas de mango muestran un crecimiento del 25,7%, respecto a 2022 al pasar de US $13,6 millones en 2022 a US $14,4 millones para el último año, representados en 3.010 toneladas.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 26 de noviembre de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) participa en el 5º Congreso de Mango Colombiano que se realiza en Santa Marta (Magdalena), y en el que se resalta la contribución del Instituto en la exportación de más de 1.500 toneladas de mango de azúcar, provenientes principalmente de predios de familias campesinas, pequeños y medianos productores. 

Además de mango de azúcar, Colombia cultiva y exporta otras variedades como: Keitt, Yulima, Tommy y mango común, con cerca de 28.245 hectáreas sembradas y una producción nacional de más de 298.000 toneladas, que cuentan con una adecuada condición fitosanitaria por el acompañamiento que realiza el ICA durante el ciclo de producción de la fruta.

“En tiempo de alta cosecha y exportación, este renglón agrícola genera cerca de 12.000 empleos directos, beneficiado a  familias campesinas, pequeños y medianos productores, por eso en nuestra revolución por la vida y las políticas del Gobierno Nacional y el Ministerio de Agricultura, desde el ICA los acompañamos con toda nuestra capacidad técnica para el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios de los diferentes mercados, lo que genera empleo y bienestar para los campesinos”, señaló Luis Gerardo Arias Rojas, subgerente de Protección Vegetal del ICA.

En el departamento del Magdalena, en 2023, el ICA firmó un convenio con Fedemango dirigido a fortalecer las capacidades de 150 pequeños productores de Ciénaga y Santa Marta, a través de programas de fortalecimiento técnico a pequeños productores, especialmente para el reconocimiento de la plaga y sus enemigos naturales; labores de supresión como embolsado y enterrado de frutos, trampeo masivo y aplicación de cebos tóxicos para disminuir las poblaciones de moscas de fruta, entre otras actividades dirigidas a fortalecer la condición fitosanitaria del cultivo.

Así mismo, el ICA y Fedemango han realizado más de 2.000 visitas de acompañamiento técnico a familias, pequeños y medianos productores y han realizado dos brigadas de control y una campaña de comunicación del riesgo, lo que ha contribuido con la reducción de las poblaciones de moscas de la fruta en lugares aledaños a los clusters de exportación, mejorando las capacidades técnicas de los productores para enfrentar este riesgo fitosanitario.

Con respecto a las exportaciones de mango hacia la Unión Europea, el ICA realiza actividades de supervisión y seguimiento al sistema de vigilancia de moscas de la fruta, cumpliendo con lo establecido por la Comisión de la Unión Europea, sin la aplicación de tratamientos cuarentenarios adicionales.

Chocoshow 2024 abre sus puertas el viernes en Corferias

* El evento resaltará el papel sostenible del cacao colombiano y la inclusión de género en la cadena.

* Del 22 al 24 de noviembre, Chocoshow será un escenario de visibilización, experiencia y conocimiento del subsector cacaotero y chocolatero de Colombia.

* Los visitantes al evento tendrán la oportunidad de disfrutar 12 actividades, para conocer a profundidad el cacao y potencialidades del chocolate.

Agricultura & Ganadería

(ChocoShow – Martes 19 de noviembre de 2024).- Chocoshow, evento que se llevará a cabo en Corferias del 22 al 24 de noviembre, como la feria más grande y representativa del cacao y el chocolate en Colombia, será una vitrina en la que se resaltará la labor de las 65.000 familias que derivan su sustento del cultivo del cacao, el cual se desarrolla en más de 600 municipios de 29 departamentos del país.

Durante tres días, los visitantes a la feria podrán encontrar más de 12 actividades y experiencias, desde demostraciones en vivo, en las que se enseñarán técnicas de trabajo con chocolate, creación de bombones, hasta una escultura de chocolate de gran formato. A su vez, como un evento que se llevará a cabo durante fin de semana, y como plan familiar, tendrá espacios para los más pequeños, con Chocokids, espacio donde se disfrutará de actividades lúdicas como la creación de chocolate, aprender sobre el cultivo del cacao de manera interactiva y disfrutar de una experiencia educativa.

Cacao sostenible

Este encuentro del subsector cacaotero, será además una oportunidad para resaltar la implementación de prácticas sostenibles que se llevan a cabo a lo largo de toda la cadena productiva y que son promovidas desde Fedecacao, como parte del proyecto “Desarrollo sostenible del cultivo del cacao en Colombia”, con el cual se prioriza la promoción del uso sostenible de los recursos naturales en la producción de cacao.

Eduard Baquero, presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros sostiene que “la sostenibilidad es el pilar fundamental para el futuro de nuestras familias cacaocultoras, promover prácticas agrícolas responsables no solo nos permite proteger el medio ambiente, sino que garantiza la viabilidad económica a largo plazo para los pequeños y medianos productores de cacao. En Chocoshow, celebramos iniciativas que impulsan la sostenibilidad, desde la producción de cacao hasta el consumo responsable, fortaleciendo el desarrollo rural”.

Para la Federación, la sostenibilidad del cultivo del cacao se entiende como un compromiso integral que abarca aspectos económicos, sociales y ambientales. ya que, por ejemplo, el cacao genera medios de vida para la familia, arraigo territorial, empleos rurales y vinculación de la juventud. Además, el cultivo previene la expansión agrícola y, en general, es una alternativa de adaptación al cambio climático. Asimismo, tiene una demanda garantizada a nivel nacional e internacional, por lo que un productor encontrará siempre mercado para sus granos de cacao.

Algunas de las acciones claves que se articulan desde la Federación, incluyen la implementación de buenas prácticas sostenibles, la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, la capacitación en Agricultura Climáticamente Inteligente y el desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático. Además, otros avances que se realizan desde Fedecacao, en colaboración con entidades aliadas son el desarrollo del cacao sostenible en zonas de amortiguación de áreas protegidas y la adopción de Soluciones Basadas en la Naturaleza, esenciales para combatir la pérdida de biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.

Estas temáticas y enfoque sostenible, serán abordadas en la agenda académica, que se llevará a cabo los días viernes 22 y sábado 23 de noviembre, en el auditorio principal del recinto ferial capitalino, así como en otras actividades de Chocoshow, como el Cacao Talks, donde se discutirán los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la industria y como el cacao no solo protege el medio ambiente, sino que también mejora la calidad de vida de los productores y garantiza la viabilidad productiva a largo plazo.

Doris Chingaté, jefe de Proyecto de Chocoshow desde Corferias, manifestó que: “Los espacios académicos en Chocoshow son clave para fomentar la sostenibilidad en la industria del cacao y el chocolate, las conferencias y paneles, ofrecen oportunidad para que los asistentes, puedan aprender y actualizarse con relación a las prácticas sostenibles, estos espacios son fundamentales para crear conciencia sobre la importancia de un enfoque sostenible en toda la cadena de valor, desde el cultivo hasta el producto final”.

Igualdad y equidad de género

Además, los conceptos de la feria también se alienan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se promueven desde la ONU, con relación a la igualdad y equidad de género, de manera que Fedecacao, para mejorar la inclusión de género y cerrar brechas, aplica desde 2023 la Política de Género e Inclusión Social del Gobierno Nacional (GESI), con la cual se busca aumentar la participación de mujeres, jóvenes, adultos mayores y víctimas de violencia.

Esta política será presentada en el Chochoshow, y se enfocará en la inclusión de grupos diversos como indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidades y la comunidad LGTBIQ+, destacando el compromiso de la Federación con la diversidad en el sector cacaotero.

Finalmente, para adquirir más información sobre las actividades, boletería, expositores y noticias de la feria, puede ingresar a la página oficial de la feria https://chocoshow.co/ la cual hace parte de Econexia, la comunidad digital de conexiones y negocios de Corferias, en su ecosistema de agroindustria y alimentos.

Banagrario ha irrigado $24,6 billones para apoyar los proyectos productivos de los colombianos

* Los recursos han financiado a campesinos, empresarios y emprendedores de la economía popular, señaló su presidente, Hernando Chica Zuccardi, durante en el 5º Congreso Agroindustrial de la Andi.

* Una de las políticas del Banco es ofrecer créditos en mejores condiciones de tasas, plazos y requisitos, tal como lo propone el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Agricultura & Ganadería

(Banagrario – Viernes 8 de noviembre de 2024).- La financiación es fundamental para el desarrollo de cualquier actividad económica, de manera particular en el sector de la agroindustria, y así lo ha entendido el Banco Agrario de Colombia, que se ha convertido en uno de los principales irrigadores de crédito como motor de desarrollo, crecimiento y sostenibilidad del país.

Ese fue uno de los principales mensajes que dejó el presidente de la entidad, Hernando Chica Zuccardi, durante su intervención en el 5º Congreso Agroindustrial de la Andi que se lleva a cabo entre hoy y mañana en Medellín, donde participó en el panel “Fuentes alternativas de financiación para el desarrollo agroindustrial”.

“Nuestros desembolsos ya superan los $24,6 billones. En estos dos años de gestión, hemos apoyado al sector agropecuario con la destinación más de $13 billones, otorgando créditos a pequeños productores por $8,1 billones; a mujeres rurales, por $2,7 billones; a jóvenes rurales, por más de $825 mil millones, y a medianos productores, por $2,4 billones, en tanto que a la economía popular hemos dirigido $1,3 billones”, señaló.

El directivo destacó igualmente los créditos asociativos, que han tenido un impacto directo en sectores clave de la economía, con destinos principales en palma, cacao, cítricos, ganadería y plátano, con desembolsos dirigidos a 43 asociaciones que agrupan a más de 1.300 asociados.

A su juicio, la meta del Banco para el próximo año es continuar expandiendo la financiación en todo el país, en mejores condiciones de tasas y plazos, y con menores requisitos, para democratizar el crédito como lo ha propuesto el Gobierno del presidente Gustavo Petro, con miras a que más colombianos tengan acceso a los recursos y puedan sacar adelante sus proyectos productivos, estimulando la asociatividad y el cooperativismo de cara a la agroindustrialización.

“El Banco Agrario juega un papel clave en este contexto, y por eso estamos comprometidos con crear permanentemente instrumentos financieros que contemplen incentivos como acceso a tasas preferenciales, para cumplir así este propósito del Gobierno del Cambio”, concluyó Chica Zuccardi.

IICA-STARS, becando en pro del desarrollo agrícola en las Américas

* El proyecto becario entre IICA y la Universidad de Cornell aborda temáticas de primer orden en el campo agrícola, así como la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud y la educación, entre otros.

Agricultura & Ganadería

(IICA – Miércoles 6 de noviembre de 2024).- La Universidad de Cornell, entidad educativa estadounidense, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), lanzaron el programa de becas IICA-STARS que apoyará el desarrollo de investigaciones científicas y el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios de los países de las Américas.

El programa tiene como fin el desarrollo de estudios sobre el uso de insumos, cambio tecnológico, aumento de la productividad, sistemas agroalimentarios y las cadenas de valor, su desempeño y evolución, así como los vínculos entre la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud y la educación.

Chris Barrett, Profesor de Economía Aplicada y Gestión de esta que es considerada como una de las mejores casas de altos estudios de los Estados Unidos, manifestó que esperan “seleccionar al primer becario IICA-STARS a inicios de 2025 y trabajar juntos para que estos futuros investigadores puedan contribuir de manera significativa al desarrollo agrícola en las Américas. Gracias por su asociación y su apoyo”.

De su parte, el Director General del IICA, Manuel Otero, afirmó que este tipo de desarrollos de investigación orientado a políticas sobre los factores que contribuyen al crecimiento de la productividad y los ingresos, la acumulación de activos, el empleo rural y la gestión de riesgos en la agricultura y los espacios rurales en países de ingresos y medios bajos, es de suma importancia en el apoyo a los Estados Miembros del IICA para lograr su desarrollo agrícola y bienestar rural.

“Esta iniciativa brindará a los jóvenes profesionales de nuestros Estados Miembros la oportunidad de desarrollar habilidades en el análisis y la creación de políticas diseñadas para mejorar la productividad y los ingresos de los agricultores en las zonas rurales de las Américas”, concluyó Otero.

Las dinámicas de la ruralidad, la gestión de riesgos y la resiliencia frente a las crisis, junto con la gestión sostenible de los recursos naturales, son también áreas prioritarias de investigación para promover el desarrollo agrícola inclusivo y sostenible que se promoverán en este programa de becas.

Fundada en 1865, la Universidad de Cornell es una institución de investigación privada reconocida mundialmente por su excelencia académica y su compromiso con la innovación científica y tecnológica. Ésta cuenta con centros de investigación líderes en temas cruciales como sostenibilidad, salud, ingeniería y ciencias aplicadas, y mantiene un sólido compromiso con el desarrollo económico y la responsabilidad social.

El programa “Transformación Estructural de la Agricultura y los Espacios Rurales” (STARS, por sus siglas en inglés) de dicho ente educativo, se dedica a mejorar la productividad y sostenibilidad del sector agrícola, así como el desarrollo de los espacios rurales.

STARS enfoca sus esfuerzos en la investigación aplicada y la colaboración con gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales para enfrentar los desafíos estructurales de la agricultura, como la seguridad alimentaria, la mitigación del cambio climático y la innovación en métodos de cultivo.

También, a través de proyectos multidisciplinarios, trabaja en el diseño de políticas, la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de capacidades para facilitar un crecimiento económico inclusivo en áreas rurales.