Colombia se mantiene alerta contra la Peste Porcina Africana

* El ICA fue sede del tercer Comité de Sanidad Portuaria.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Viernes 19 de septiembre de 2025).- Un compromiso constante ha tenido diferentes instituciones para prevenir la entrada de la Peste Porcina Africana a Colombia. En este encuentro, el ICA resaltó la importancia de contar con el apoyo de los ministerios de Relaciones Exteriores, Salud y Comercio Exterior, Migración Colombia, INVIMA, DIAN y la DIMAR, donde se ha logrado bloquear el ingreso con medidas rigurosas por parte del sector fronterizo, aéreo y marítimo.

En lo que va del 2025 se han intensificado las acciones de vigilancia y control para detectar cualquier posible caso; por esto, se han capacitado a más de 500 funcionarios que se han especializado en detección y respuesta ante posibles casos de ingreso de PPA.

En las mesas técnicas que se realizan de manera permanente, se ha elaborado un plan de contingencia para responder de manera efectiva en caso de encontrar esta enfermedad. En este sentido, Colombia ha establecido acuerdos de cooperación con países vecinos y organismos internacionales para compartir información y experiencias que ayuden a que esta enfermedad no se propague a otras regiones.

El plan también es intensificar las actividades de vigilancia epidemiológica liderado por el ICA y Porkolombia, donde las organizaciones encargadas de sanidad animal sumen esfuerzos teniendo en cuenta que ya existe en países como República Dominicana, Haití, Polonia, Rusia, China y otros, causando importantes pérdidas económicas en la industria y donde la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la ha declarado como una enfermedad de importancia internacional.

El subgerente de Protección Fronteriza Wilkien Ramírez (en la foto), afirmó: “La prevención de la PPA es una prioridad para Colombia. Estamos trabajando de manera articulada con todos los actores involucrados para proteger la salud animal y la economía nacional”.

Desde el Gobierno Nacional y la empresa privada se continúa con la tarea de seguir sensibilizando en la  prevención de la Peste Porcina Africana, estableciendo actividades de trabajo coordinando y generando conciencia en el turismo que ingresa y sale, invitándolos a ser muy cuidadosos en no traer productos de cerdo provenientes de estos lugares, y así continuar garantizando la seguridad alimentaria con estrategias de prevención, vigilancia y control,  logrando que esta enfermedad continúe afuera y no genere ninguna afectación en el territorio colombiano.

Innovación en la porcicultura colombiana: un paso adelante en salud animal

* En Colombia, el consumo per cápita de carne de cerdo aumentó en 6,9 kg entre 2015 y 2024.

* Los avances en la formulación y combinación de vacunas han optimizado los programas de inmunización, reduciendo la necesidad de múltiples aplicaciones.

Agricultura & Ganadería

(BI – Martes 29 de abril de 2025).- Mientras los sistemas de producción porcina en Colombia avanzan hacia modelos más tecnificados, la industria enfrenta el reto de responder a una demanda creciente sin sacrificar la eficiencia ni el bienestar animal. En la última década, el consumo per cápita de carne de cerdo en el país prácticamente se duplicó, pasando de 7,8 kg en 2015 a 14,7 kg en 2024 (1). Esta tendencia, sumada a las dinámicas globales de innovación y manejo sanitario, ha llevado a los productores a estructurar sus operaciones de forma más estratégica e incorporar soluciones que respondan a los desafíos de productividad y sostenibilidad del mercado actual.

Juan José Fresan, Head of Animal Health Colombia y Venezuela, Boehringer Ingelheim, comentó: “Nuestro compromiso es brindar soluciones innovadoras que faciliten el trabajo de los porcicultores y promuevan el bienestar animal. Al ofrecer herramientas avanzadas, buscamos que los productores cuenten con las mejores opciones para proteger la salud de sus cerdos y optimizar sus procesos. La adopción de estas innovaciones fortalece a la industria porcina colombiana en su conjunto, mejora la calidad de la carne, incrementa la eficiencia en la producción y contribuye a la sostenibilidad del sector”.

La carne de cerdo se ha consolidado como una fuente clave de proteína para los colombianos. Este crecimiento en el consumo exige un enfoque estratégico en salud y bienestar animal, bioseguridad y producción responsable. En este contexto, la vacunación desempeña un papel fundamental. Los productores valoran especialmente las soluciones que contribuyen a mejorar la productividad y el desempeño ambiental, estableciendo programas eficientes de prevención y control de enfermedades. Por ejemplo, se observa innovación en esquemas vacunales flexibles, que permiten aplicar dos biológicos en una sola inyección, facilitando el manejo en granja y reduciendo la manipulación de animales, lo que disminuye situaciones de estrés (2). Además, la bioseguridad como eje estratégico, junto con la integración de procesos productivos, está transformando la forma de producir cerdo en Colombia. Todo esto permite responder mejor a las exigencias del mercado, respecto a salud y bienestar animal. 

La mezcla fresca de vacunas permite una inmunización más eficiente, contribuye directamente a mejorar los indicadores productivos, fortalecer los protocolos de bioseguridad y avanza hacia modelos de producción más sostenibles (2).

Además, los avances en la formulación de vacunas han simplificado los procesos para los equipos veterinarios y técnicos, reduciendo la cantidad de residuos generados y facilitando una respuesta más oportuna frente a posibles riesgos sanitarios. Esta eficiencia operativa, sumada al enfoque en bienestar animal y la evolución hacia sistemas productivos más responsables y adaptativos, está impulsando una transformación profunda en la porcicultura colombiana. La incorporación de soluciones innovadoras no solo optimiza la producción, sino que también posiciona al sector como un actor clave en el desarrollo del agro en el país.

(1) Porkcolombia. Estadísticas sectoriales (s. f.). Estadísticas preliminares. Recuperado de https://porkcolombia.co/estadisticas-sectoriales/.

(2) Bahlmann, J. (2020). Swine producer needs for fresh on-site mixing of PCV-2 / M.hyo vaccines in USA, Germany and China. Proceedings IPVS 2020, Rio de Janeiro, p. 680.

Butirina esterificada tendría mejores resultados que los antibióticos en la producción porcina

* Extracción de ARN de mucosa intestinal de lechones. Foto Cortesía: María Fernanda Londoño (Unimedios).

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 25 de septiembre de 2024).- La resistencia antimicrobiana representa un problema de salud pública global, generado por el aumento de la demanda de alimentos y el uso de antibióticos para su producción. En busca de soluciones, desde la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se exploran alternativas de suplementos en porcinos que no solo harían más sostenible la porcicultura, sino que además mejorarían la salud de los animales.

Durante años los antibióticos promotores de crecimiento (APC) han sido fundamentales en la industria porcina para mejorar el rendimiento productivo y la salud intestinal de los animales, pues el hecho de que un lechón no gane peso adecuadamente puede tener un impacto negativo en la producción general.

Sin embargo, el uso excesivo de estos antibióticos ha provocado una preocupación mundial por el aumento de la resistencia antimicrobiana tanto en animales como en humanos y vegetales, lo que ocasionaría infecciones difíciles de tratar por ser resistentes a los medicamentos.

Según el Instituto Colombiano Agropecuario, en los próximos 10 años el uso de antimicrobianos en el sector ganadero se duplicará, por lo que buscar alternativas a estos fármacos sería una carrera contra el tiempo para la sostenibilidad ambiental.

En Colombia la producción de carne de cerdo crece de manera constante: en 2023 alcanzó las 564.778 toneladas, lo que representó un aumento del 7,3% respecto al año anterior, y solo en el primer semestre de 2024 se registró un incremento del 8,1% con el sacrificio de 1.429.442 cabezas.

En este contexto, como parte de su tesis de Maestría en Salud y Producción Animal de la UNAL, la zootecnista Katerine González Castiblanco evaluó la viabilidad de usar una butirina esterificada como alternativa a los antibióticos en lechones recién destetados, trabajo que contó con el acompañamiento de la docente Gloria Amparo Casas Bedoya.

El propósito principal de la investigación fue examinar el impacto de la butirina esterificada, un compuesto formado por glicerol unido a tres moléculas de ácido butírico, un ácido graso de cadena corta que ha demostrado ser beneficioso en la regeneración intestinal y en la absorción de nutrientes, convirtiéndolo en una prometedora opción para mejorar la salud intestinal de los animales sin recurrir a los antibióticos tradicionales.

El estrés de los porcinos recién destetados

Para integrarse al sistema productivo de engorde, los cerdos pasan por un proceso estresante que es el destete, un periodo de transición entre su primera fase de vida (la lactancia) y la etapa de precebo.

Cuando los lechones son separados de su madre –entre la tercera y cuarta semana de vida–, su salud intestinal y el rendimiento productivo no es fácil, ya que aún no han desarrollado completamente su sistema inmunológico ni digestivo, lo que dificulta la transición de una dieta basada en leche, que es fácilmente digerible, a una alimentación sólida con proteínas y carbohidratos complejos, más difíciles de procesar.

Para el estudio –adelantado en el Centro Agropecuario Marengo del municipio de Mosquera– se seleccionaron 96 lechones con 21 días de nacidos, los cuales se distribuyeron en corrales de 4 animales, 2 hembras y 2 machos.

Además, se diseñaron 3 dietas a base de maíz y soya: una de control negativo (CN), sin antibióticos, ácidos orgánicos ni óxido de zinc; otra de control positivo (CP), con antibióticos promotores de crecimiento (avilamicina, 0,3 kg/ton), y una dieta que contenía butirina esterificada (CN+B; 2 kg/ton) y sin antibióticos.

“El peso inicial de los lechones se registró, y durante 14 días se les suministró la dieta y se monitoreó el consumo del alimento y la consistencia de las heces. Al final del ensayo se obtuvo el peso y se analizaron muestras de intestino para evaluar la morfología intestinal y la expresión de ciertos genes relacionados con la inmunidad y la integridad intestinal. Además, se analizaron muestras de heces para medir la excreción de Escherichia coli, una bacteria asociada con la presentación de diarrea durante las primeras etapas de vida de los lechones”, explica la investigadora.

Hallazgos encontrados en los cerdos

Uno de los resultados más importantes del estudio es que, aunque no hubo diferencias significativas en el peso final de los lechones entre los 3 grupos, sí se observaron beneficios notables en la salud intestinal de los lechones alimentados con las dietas que contenían butirina esterificada.

“Los lechones que recibieron la butirina esterificada presentaron incidencia de diarrea más baja, lo que indica una mejor adaptación a la dieta sólida después del destete.  En cuanto a la excreción de E. coli, no se observaron diferencias entre las 3 dietas”, sostiene la investigadora González.

En la morfología intestinal se encontró un incremento significativo en la altura de las vellosidades del yeyuno y el íleon, dos secciones del intestino delgado, lo que favorece una mejor absorción de nutrientes. También se observó una relación más favorable entre la altura de las vellosidades y la profundidad de las criptas en los lechones tratados con butirina.

Otro hallazgo importante en los lechones que consumieron la butirina fue la disminución de algunos marcadores de inflamación como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral (TNF-α), los cuales son indicadores importantes de la inflamación en el organismo, por lo que su reducción sugiere una mejoría en la salud intestinal y una respuesta inflamatoria más baja en los lechones destetados.

“Los resultados muestran que las butirinas esterificadas no solo mejoran la morfología intestinal, sino que además tienen un impacto positivo en el sistema inmunológico del animal”, puntualiza la zootecnista.

Implicaciones para la industria porcina de Colombia

Aunque el uso de butirina esterificada ya es común en Estados Unidos y en algunos países de Europa, en Colombia existen pocos estudios al respecto. “Esta tesis sienta las bases para que los productores colombianos adopten una nueva tecnología que puede mejorar la nutrición animal, y al mismo tiempo garantizar una producción más sostenible y segura”, concluye la investigadora González.

Chile abre las puertas a las tripas saladas de porcinos procedentes de Colombia

* Colombia avanza en la diversificación de mercados internacionales con nuevos acuerdos comerciales en el sector agropecuario.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 23 de septiembre de 2024).- Luego de un trabajo minucioso para cumplir con estándares de calidad exigidos por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), se anuncia la apertura de su mercado para la importación de tripas saladas de porcinos colombianos destinadas al consumo humano, según lo dispuesto en la Resolución Exenta N° 6089 de 2024.

La habilitación de este nuevo mercado se oficializó con la emisión de la carta N°7353 de 2024, en la que el SAG de Chile confirmó la autorización a tres establecimientos interesados en exportar tripas saladas de porcinos a ese país. Esta decisión fue el resultado de una exhaustiva visita de inspección sanitaria realizada en mayo del presente año por el servicio veterinario chileno a los establecimientos colombianos.

Para llevar a cabo estas exportaciones, los establecimientos deberán cumplir con los requisitos indicados en el certificado sanitario bilateral acordado entre ambos países. Estos requisitos incluyen el control de las materias primas, la procedencia de los animales, los tratamientos aplicados durante el proceso de elaboración y las características específicas del producto final.

La ingeniera Paula Cepeda Rodríguez, gerente general (e) del ICA, exaltó la labor que los productores hacen para alcanzar la competitividad que se requiere y el buen trabajo que se realiza en el campo colombiano. “Con esta apertura, nuestro país logra llegar a 19 mercados con sus productos agropecuarios en lo corrido de este año.

Esta admisibilidad refuerza la diversificación de las exportaciones colombianas y las nuevas oportunidades para nuestros productores, lo que impacta en el crecimiento del sector”.

Chile se suma así a otros mercados internacionales que ya reciben tripas saladas de porcinos colombianos como Paraguay, Uruguay y Hong Kong, consolidando las exportaciones de este producto en mercados de alto potencial.

La carne de cerdo: un aliado en la nutrición colombiana

* Beneficios que incluye vitaminas B6, Zinc y B1, esencial para el metabolismo de carbohidratos y producción de energía.

Agricultura & Ganadería

(MSD – Jueves 19 de septiembre de 2024).- La carne de cerdo ofrece componentes importantes en la alimentación de los colombianos, gracias a su aporte de nutrientes vitales que benefician el bienestar físico. Esta proteína contribuye a mantener un equilibrio adecuado de vitaminas y minerales que son esenciales para la salud. En tiempos de creciente atención hacia la nutrición y el bienestar, entender cómo el consumo de carne de cerdo puede apoyar una alimentación saludable es fundamental para mejorar la calidad de vida de los colombianos.

Según datos entregados por Porkcolombia- FNP, el consumo de carne de cerdo por parte de los hogares colombianos mantiene su tendencia de crecimiento. En 2023 aumentó, llegando a 13,5 kg por persona al año. Así mismo, el crecimiento en el consumo per cápita estuvo acompañado por un incremento de 7,3% en la producción de carne de cerdo colombiana, pues en 2023 alcanzó las 564.778 toneladas, por encima de las 526 mil toneladas reportadas en 2022.

La proteína porcina, un pilar en la cocina colombiana, ofrece una serie de ventajas nutricionales que la convierten en una elección valiosa para una dieta equilibrada. Este alimento no solo enriquece las comidas con su sabor distintivo, sino que también aporta una variedad de nutrientes esenciales que favorecen la salud general. MSD Salud Animal en Colombia destaca cuales son los beneficios de incluir carne de cerdo en la dieta diaria de los colombianos:

Rica en nutrientes: La carne de cerdo es una fuente excelente de proteínas de alta calidad, esenciales para el crecimiento y la reparación de tejidos. Además, es rica en vitaminas y minerales como la tiamina, la niacina, la riboflavina, la vitamina B6 y el zinc

Versatilidad en la cocina: La carne de cerdo es extremadamente versátil y se puede utilizar en una amplia variedad de platos. Desde guisos tradicionales hasta parrillas y asados, su sabor y suave textura la convierten en una opción ideal para diversas recetas del día a día, que puedes preparar en el desayuno, almuerzo, cena y/o snack.

Energía saludable: La carne de cerdo proporciona una buena cantidad de energía, lo que la hace ideal para personas activas y deportistas. Su contenido en vitamina B1 (tiamina) es crucial para el metabolismo de carbohidratos y la producción de energía.

Apoyo a la economía nacional: Al consumir carne de cerdo de productores colombianos, estamos apoyando la economía local y contribuyendo al desarrollo de la industria porcina nacional. Esto genera empleo y fortalece la cadena de producción alimentaria en el país.

“Destacamos la importancia de aumentar el consumo de carne de cerdo en Colombia. Este alimento proporciona nutrientes esenciales que apoyan una dieta equilibrada y, al mismo tiempo, impulsa la economía local”, explicó Juan Felipe Giraldo, gerente nacional de ventas para las Unidades de Porcicultura, Avicultura y Acuicultura de MSD Salud Animal en Colombia.