(DANE-SIPSA-CORABASTOS – Viernes 7 de noviembre de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.
Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(MALA – Viernes 10 de octubre de 2025).- Como opinadores de oposición al “Gobierno del Cambio”, denunciamos con contundencia el desastre sistemático en el sector agropecuario. Este régimen, errático e ideologizado a la izquierda, prioriza dogmas centralistas sobre soluciones prácticas, hundiendo la productividad rural, elevando la inflación y desatando protestas.
Los datos del DANE y reportes oficiales revelan un retroceso histórico: promesas incumplidas que dejan a campesinos en la pobreza y al país dependiente de importaciones.
– Reforma agraria, ideologizada y mal ejecutada. Petro prometió 3 millones de hectáreas, pero a julio de 2025 solo gestionó 601.000, y a agosto apenas 662.538, un mísero 6,6% de la meta.
La ANT reporta un insignificante 22% de la meta, según balances previos.
En cuanto a legalización de títulos, el gobierno ha formalizado 1.405.818 hectáreas, principalmente baldíos o predios existentes, con 1,2 millones a indígenas (75%) y 422.134 hectáreas a población general (25%), a agosto.
Esto no es redistribución real, sino mera titulación de lo ocupado, inflando cifras para ocultar el estancamiento: el total “gestionado” ronda las dos millones, solo un tercio son compras nuevas que podrían impulsar la producción.
Ejemplo: en septiembre, entregó 18.000 hectáreas en Magdalena Medio, incluyendo tierras de narcos, sin planificación, generando inestabilidad jurídica y pleitos en tribunales.
Esto viola principios de propiedad privada, ahuyentando inversiones y estancando el PIB agropecuario en un tibio 3,8% el segundo trimestre 2025, por debajo de expectativas pre-Petro, contribuyendo a un PIB nacional de solo 2,1%.
-Impacto macro: inflación alimentaria al 5,18% anual en septiembre, con alimentos aportando 1,17% al IPC, erosionando el poder adquisitivo rural.
-Agricultura por contrato, “coseche y venda a la fija”, fue eliminada, dejando productores expuestos a precios volátiles.
-Sin programas de extensión agropecuaria, el conocimiento técnico se evaporó, agravando la crisis.
-Distritos de riego prometidos quedaron en el limbo: meta de 5.000 hectáreas nuevas con cero avances significativos en 2025, y el anteproyecto de presupuesto 2026 reduce inversión agraria en 60% frente a 2025.
Ejemplo: la ruptura con Israel, socio clave en tecnología hídrica, ha impactado negativamente el comercio agro bilateral, reduciendo importaciones de innovación y afectando sectores como riego eficiente.
Esto, en un país con sequías recurrentes, es negligencia ideológica pura.
-Créditos de fomento cayeron drásticamente: en 2024, Finagro colocó solo $2,2 billones en asociativos, insuficientes para pequeños productores, con apenas dos líneas especiales activas.
-Alianzas estratégicas paralizadas por completo; programas de modernización y entrega de maquinaria, extintos.
-Incentivos al almacenamiento de arroz y comercialización de papa, eliminados, provocando el paro arrocero de julio 2025: 11 días de bloqueos en ocho departamentos, con agricultores exigiendo precios mínimos de $205.000 por carga, ante “compradores piratas” que explotan la crisis.
-El Proyecto Estratégico Soya Maíz, olvidado;
-Ganadería sostenible, estancada pese a iniciativas como la de CAR y CAF Fedegán, con plazos extendidos por ineficiencia gubernamental.
-Proyectos de erradicación de plagas en palma de aceite, acabados, ignorando reducciones de CO2 de 27.700 toneladas en 2025 por el sector.
-Relaciones con gremios agropecuarios, rotas: protestas de palmicultores y cañeros por intervención en precios de etanol ($14.996) y biodiésel ($19.367) en agosto, con nueva fórmula en octubre 2025 basada en paridad internacional, asfixiando productores y generando competencia desleal.
-Appa y Zappas imponen la dirección centralizada de la economía agropecuaria, copia al carbón del fracaso de la soviética, controlando la economía agraria desde Bogotá.
-Impacto macroeconómico: empleo rural retrocede 4% en centros poblados, con desempleo nacional al 8,6% en agosto, pero rural al 6,7%, no compensando pobreza creciente.
-Importaciones alimentarias aumentan, debilitando soberanía y balanza comercial.
¿Buena gestión? Absurdo. Este gobierno errático, ideologizado a la izquierda, ha convertido el agro en un experimento fallido: PIB estancado, inflación rampante, protestas masivas y promesas vacías.
Los ejemplos —paro arrocero, créditos mermados, riego abandonado — prueban un fracaso rotundo que amenaza la seguridad alimentaria.
Petro debe rectificar o la historia lo juzgará como el destructor del campo colombiano. Colombia merece pragmatismo, no dogmas.
* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu
(DANE-SIPSA – Viernes 5 de septiembre de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.