Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 12 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo       180.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo       200.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo       110.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo         65.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo         70.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 12 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                230.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                210.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

La Federación protege el patrimonio de los cafeteros y la garantía de compra

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Agricultura & Ganadería

(GBJ – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- La caficultura mundial ha enfrentado un contexto de alta complejidad debido a una combinación de factores económicos, climáticos y de logística que han impuesto retos enormes tanto a países productores como consumidores.

La pandemia marcó un punto de inflexión. La disrupción en los sectores económicos globales provocó el aumento inusitado de las tasas de interés, lo que llevó a los exportadores a adoptar modelos de trabajo distintos favoreciendo el “café a la vista”. Como resultado, los niveles de inventarios en los países consumidores y productores alcanzaron niveles extremadamente bajos.

Por su parte el consumo global de café se mantuvo sólido durante los últimos 5 años. La lenta normalización de las tasas de interés en los últimos dos años no ha revertido esta dinámica (sigue la curva invertida) y la construcción de inventarios no se ha dado, lo cual mantiene el mercado en niveles de incertidumbre.

En cuanto a la producción, las condiciones climáticas adversas han afectado gravemente a las principales regiones productoras. Brasil, reportó eventos extremos como heladas y sequías prolongadas, que impactaron significativamente los rendimientos. La producción de café arábica en el país vecino podría estar afectada en los próximos dos años, lo que generaría un déficit importante. A esto se suma la sequía severa en Vietnam, el primer productor de robusta mundial, elevando la presión sobre la oferta global.

En Colombia, aunque los efectos climáticos en la producción han sido menos drásticos (logramos detener la caída en 2023), y pudimos entregar al mercado una noticia positiva de recuperación en 2024 (+21%), no somos ajenos a estos retos. Participar en un mercado global significa que cualquier alteración en la oferta y la demanda tiene implicaciones directas para nuestro país.

Ante esta coyuntura, el aumento del +80% en la cotización de la bolsa de NY en el último año y por ende el alto valor de la carga de café es sin duda alentador para nosotros los cafeteros. Sin embargo, pone una presión enorme sobre el andamiaje de compra, al necesitar ingentes recursos económicos.

Desde @FedeCafeteros como administradores del Fondo Nacional del Café damos un parte de tranquilidad acerca del cuidado responsable de los intereses del fondo y aseguramos el bien público más importante: la garantía de compra.

* Germán Bahamón Jaramillo, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). @GermanBahamon

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 11 de diciembre de 2024

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Magdalena presenta dos nuevos focos de influenza aviar

* Colombia mantiene su estatus de país autodeclarado libre de influenza aviar de alta patogenicidad.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- Los nuevos resultados positivos de influencia aviar fueron confirmados por el Laboratorio Nacional de Diágnostico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario, después de atender la notificación por cuadro respiratorio y altas morbilidades, en el municipio del Remolino, en Magdalena, en dos predios de traspatio.

Con este ya son cuatro brotes los que se han presentado en el país durante el 2024, con dos reportados en el municipio de Acandí, Chocó, la semana anterior. Cabe resaltar que durante 2022 y 2023, el ICA atendió y erradicó 66 brotes en aves silvestres y de traspatio. A la fecha no hay granjas comerciales con resultados positivos a influenza aviar en ninguna zona del país.

“Como autoridad sanitaria hacemos un llamado urgente a los productores avícolas para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para prevenir la presentación de otros casos de la enfermedad, que puedan afectar en gran manera sus aves. Desde el ICA estamos preparados para atender esta emergencia, pero todas las acciones de prevención y erradicación, dependen de las notificaciones a tiempo que han hechos nuestros productores”, expresó Paula Cepeda, gerente general (e) del ICA.

El ICA ya ha informado de estos nuevos brotes a las autoridades de salud y medioambientales para establecer, de manera articulada, todas las medidas necesarias para el control de esta importante enfermedad, activando las rutas adecuadas para el manejo de la emergencia.

El Instituto en conjunto con las demás entidades se encuentran adelantando todos los protocolos establecidos a nivel internacional para contener la enfermedad y evitar su propagación.

La autoridad sanitaria hace un llamado a las comunidades de la región para que notifiquen cualquier signo clínico sospechoso en sus aves, en la oficina del ICA más cercana, a través de la página www.ica.gov.co o al WhatsApp 3242380738 de manera que se pueda actuar con rapidez ante la posible presencia de la enfermedad.

A pesar de este nuevo foco, según lo establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el país no pierde su condición sanitaria de autodeclaración de libre de influenza aviar altamente patógena.

El ICA declara emergencia nacional por presencia de influenza aviar de alta patogenicidad en predios de traspatio

* La Gerencia Seccional del ICA en Chocó declaró la cuarentena sanitaria en el predio afectado mediante la Resolución 18488 del 1 de diciembre de 2024.

* Durante la emergencia se han implementado medidas para prevenir y controlar la propagación de esta enfermedad.

* El ICA hace un llamado especial a los productores aviares para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para evitar la dispersión de la enfermedad.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- Como resultado de la presencia de un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), en aves domésticas de traspatio en el municipio de Acandí, Chocó, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró estado de emergencia sanitaria en el territorio nacional, con el fin de facilitar la disponibilidad de recursos, las acciones de control y erradicación de la enfermedad mediante resolución No. 18592 del 3 de diciembre de 2024.

Como consecuencia del brote identificado, la Gerencia Seccional del ICA en Chocó declaró la cuarentena sanitaria en el predio afectado mediante la Resolución 18488 del 1 de diciembre de 2024, y consecuentemente la cuarentana sanitaria en el municipio de Acandí mediante la Resolución 18489 del 2 de diciembre de 2024. No obstante, lo anterior y dada la severidad de la enfermedad, el ICA considera necesario proceder con la declaratoria de emergencia sanitaria nacional, con el objetivo de implementar las acciones de control y erradicación correspondientes.

Como parte de las medidas de emergencia, el ICA ha notificado al centro nacional de enlace a la Comunidad Andina (CAN), a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y a los países con los que se tiene comercio de aves y sus productos.  De igual forma se están realizando acciones conjuntas con Fenavi, como gremio que representa a los avicultores del país.

Durante la emergencia se han implementado medidas para prevenir y controlar la propagación de esta enfermedad. Que incluye la cuarentena, sacrificio de animales, activación de los consejos de zoonosis, limpieza y desinfección de instalaciones, restricción a las movilizaciones, entre otras.

Además, se ha activado la línea telefónica 3242380738 en la que se recibirán las notificaciones de sospechas de enfermedad y se ha movilizado a la zona afectada más de 30 personas entre epidemiólogos, veterinarios y personal de apoyo. De igual forma se ha puesto en alerta roja a todo el personal del ICA del país para que en caso de notificaciones sean atendidas rápidamente o de ser necesario apoyar otras zonas del país fuera de su sede de labores lo puedan hacer.

Así mismo, mediante la estrategia de Extensión Zoosanitaria, el ICA realizará la sensibilización y capacitación a los productores avícolas cercanos a la zona donde se presentó el brote de la enfermedad, con el fin de brindar todo el conocimiento y las recomendaciones para prevenir la propagación en otros predios.

Estas acciones tienen como objetivo proteger la salud de las aves y prevenir la propagación de la enfermedad, garantizando así la seguridad alimentaria y la salud pública.

La resolución que declara emergencia sanitaria prohíbe movilizar aves enfermas, gallinaza o pollinaza sin previa verificación de su sanitización y respectiva autorización por parte del ICA, movilizar cualquier material de riesgo sin las medidas necesarias, o visitar otros predios avícolas pone en riesgo la sanidad avícola del país.

“Hacemos un llamado a todos los productores y productoras del país a que eviten el contacto con aves enfermas o muertas, a que no adquieran aves de origen desconocido y a que sigan todas las indicaciones que desde el ICA tenemos para ustedes. Ante cualquier duda, les recomendamos comunicarse de inmediato por medio de los canales oficiales para obtener información actualizada. Solo juntos podemos controlar esta situación y proteger a nuestras aves y la salud pública”, Expresó Paula Cepeda, gerente general (e) del ICA.

El ICA es la Entidad de orden nacional competente para supervisar el cumplimiento de la Resolución 18592. Los funcionarios del ICA o aquellos debidamente acreditados en el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control, tendrán el carácter de inspectores de Policía Sanitaria y gozarán del apoyo y protección de las autoridades civiles y militares para el cumplimiento de sus funciones.

Es importante mencionar que esta declaratoria de emergencia no altera el estatus sanitario de Colombia como país auto declarado como libre de influenza aviar de alta patogenicidad reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en atención a lo dispuesto por el Código Sanitario para los Animales Terrestres, ni altera la condición de predios avícolas certificados como compartimentos libres de influenza aviar.

También se procederá a gestionar recursos con el Fondo Nacional Avícola para la atención de la emergencia, para realizar la compensación a los productores de las aves sacrificadas, fortalecer la bioseguridad de las producciones y continuar comunicando las medidas sanitarias implementadas.

La autoridad sanitaria reitera que la presencia de la enfermedad en el país no pone en riesgo la producción ni el consumo nacional de huevos y carne de pollo y asegura que el trabajo interinstitucional garantiza que se están haciendo todos los esfuerzos, cumpliendo con los protocolos establecidos a nivel internacional para contener la enfermedad y evitar su propagación.

Estas medidas establecidas en la Resolución serán aplicables a todas las personas naturales o jurídicas poseedoras, a cualquier título, de aves comerciales, de combate o de traspatio, así como a los comercializadores de aves vivas en todo el territorio nacional.

La resolución en su totalidad puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.ica.gov.co/getattachment/a4c362ed-0c67-408b-af01-bd8806691269/2024R00018592.aspx

Cualquier anuncio adicional se hará a través de los canales oficiales del ICA.

Jurisdicción Agraria: Comisiones Primeras Conjuntas de Senado y Cámara aprobaron el proyecto de ley 

* Esta iniciativa, discutida con todos los sectores, está próxima a ser Ley de la República para continuar avanzando con la implementación del Acuerdo de Paz.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- Luego de cuatro jornadas intensas de votaciones, representantes y senadores de las Comisiones Primeras de sus respectivas corporaciones dieron el visto bueno al Proyecto de Ley Ordinaria de la Jurisdicción Agraria y Rural. Esta iniciativa del Gobierno nacional es una herramienta para abordar los temas que afectan los derechos de tenencia, uso y propiedad de las tierras rurales, y aquellos relacionados con las relaciones de producción agraria.

Este proyecto de ley define las competencias de los jueces agrarios que se encargarán de dirimir de manera rápida y sencilla las disputas agrarias. Por eso, desde los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Justicia y del Derecho e Interior impulsaron y participaron de mesas de diálogo con expertos en Derecho Agrario, centros de pensamiento, académicos, y organizaciones campesinas y productivas y gremiales. La suma de todas estas voces fue clave para construir su procedimiento y funcionamiento.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, declaró que “tenemos un proyecto de ley que da cuenta del momento histórico que este Congreso, que el Gobierno del Cambio y que el Estado en su conjunto debe afrontar. Seguir negando la justicia para el campo es seguir sometiéndonos al vaivén de la guerra. (…) Aquí está la posibilidad de que esta Colombia sea distinta, porque en las manos de lo que ustedes hicieron está la posibilidad de reencontrarnos en lo fundamental y hablar de una Colombia en paz, de una Colombia potencia agroalimentaria”.

Para el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, “con el logro de hoy, avanzamos hacia la creación de los primeros jueces especializados en conflictos agrarios y rurales. Garantizar los derechos del campesinado, las comunidades étnicas y las mujeres rurales es un compromiso clave del Acuerdo de Paz”.

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, aseguró que “la importancia de la Jurisdicción Agraria es hacer realidad el marco de la Ley Estatutaria, que significa, también, poner a disposición de la comunidad campesina jueces agrarios, distribución de competencias y jurisdicciones que son muy importantes en los debates que han sido objeto de conflicto social en muchos de nuestros territorios. Esta aprobación es el resultado del diálogo, la construcción colectiva y de los consensos alcanzados entre las diferentes bancadas, que entendieron la importancia de pensar en las necesidades de nuestros campesinos. Hoy damos un paso fundamental hacia la justicia social y el reconocimiento de sus derechos”.

El proyecto de ley debe ahora hacer tránsito a plenarias de Cámara y Senado donde se espera su aprobación oportuna, con miras a que la Jurisdicción Agraria y Rural pueda entrar a funcionar en el primer semestre de 2025.

La aprobación de la Jurisdicción Agraria y Rural significa el cumplimiento del punto uno del Acuerdo de Paz, y se sumará a otras iniciativas que se han implementado en favor de las comunidades campesinas como la reactivación del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural y el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos.

La ministra Carvajalino concluyó agradeciendo a los congresistas, “porque, pese a las diferencias y perspectivas opuestas que podamos tener, hemos encontrado un camino que nos acerca a algo que puede ser un acuerdo, y es recuperar ese campo productivo y en paz que nos permita hacer de la agricultura en Colombia un motor de la economía”.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               200.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               190.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               110.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                 60.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                 65.000