Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 13 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 13 de enero de 2025

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 13 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               290.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               250.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               300.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               340.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo                 100.000

Tomate larga vida                 Canastilla 20 Kilogramo                 100.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 13 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                 80.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                 60.000

Apuntes de Joaco

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Joaquín Camargo Torres * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JCT – Sábado 11 de enero de 2025).- Buenos días, colegas ganaderos, hoy en los apuntes de Joaco, me quiero referir a los precios de la leche en nuestra región caribe, especialmente en los Departamentos del Cesar y Guajira. Por tradición, años atrás, por efectos de la sequía, el volumen de producción baja y los precios pagados al consumidor subían entre un 5% hasta un 20%, situación que en los últimos años ha disminuido esa tendencia alcista, debido a que año tras año, el volumen de leche importada sin arancel aumenta, no sólo supliendo las necesidades de las empresas transformadores y comerciantes, si no, transformando el mercado de precios durante todo el año.

Conocemos bien que, por los acuerdos realizados en los TLC, las importaciones de leche de Estados Unidos inician con cero aranceles a partir de 1 de enero del 2026 y de la Unión Europea el 1 de enero de 2028, pero en realidad esto ya se inició debido a que en el 2025 se podrán importar con cero aranceles de Estados Unidos, algo más de 18.000 toneladas y adicionalmente todas las que requiera la industrial con solo un arancel del 2,2%. Esto significa que, de ahora en adelante, dependemos de las importaciones que puedan realizar los industriales y comercializadores que, a la vez, dependerán del precio internacional de la leche y del valor del dólar frente al peso colombiano. La realidad es que el único panorama que nos queda es ser competitivos y dedicarnos a ser más eficientes, de tal forma que nuestros precios de producción no superen los precios de la leche importada puesta en Colombia.

Ejemplo, si 1 tonelada de leche importada le cuesta al industrial US$4.000 puesta en Colombia, esto significa que el litro de leche le podría valer en promedio $2.000 ya procesada en su fábrica, en tanto que si un litro de leche en Colombia en hato se paga a $2.000, más transporte, más proceso industrial de pulverización o transformación, esa misma tonelada valdría hoy alrededor de $20’800.000, lo que significa hoy US$5.800 tonelada. Con esta comparación la diferencia es muy significativa y para los industriales y comerciantes es más atractivo las importaciones.

No es para asustarnos, pero es una realidad que no podemos ni debemos esconder y la conocemos hace bastante tiempo, mucho antes de las firmas de los TLC, sin embargo, como gremio ganadero no hicimos nada en su momento y permitimos que solo unos pocos en puestos directivos actuarán en nombre de toda la comunidad ganadera. Hoy no podemos llorar, debemos reflexionar y analizar cómo nos reinventamos, si queremos seguir remando con mayor fuerza para no hundirnos y salir adelante. Pienso que siempre hemos sabido sortear situaciones bien difíciles y de esta saldremos adelante, aunque no signifique mucho sacrificio.

* Joaquín Camargo Torres, Ganadero de Profesión, Médico Veterinario Zootecnista y Académico.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 11 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               300.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               260.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               300.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               400.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo                 100.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo                   90.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 11 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Primer foco de fiebre aftosa en Alemania

* La detección del foco de fiebre aftosa en Alemania, donde la última notificación se produjo hace 37 años, viene a recordar el riesgo constante que representan las enfermedades animales.

* «El foco de la enfermedad se encuentra en la región de Brandeburgo, vecina de Berlín (…) Estos son los primeros reportes de esta enfermedad en Alemania desde 1988», dijo el portavoz del Ministerio de Agricultura alemán, Michael Hauck.

Por: Jorge Jiménez * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Animal´s Health – Viernes 10 de enero de 2025).- El Laboratorio Nacional de Referencia para la Fiebre Aftosa (FA) del Instituto Friedrich Loeffler (FLI) acaba de confirmar un caso de infección por el virus de la fiebre aftosa en muestras de un búfalo de agua de Märkisch-Oderland, en Brandeburgo.

Las autoridades locales responsables iniciaron medidas de control y protección adecuadas. En el FLI se están realizando más investigaciones para determinar con mayor precisión el virus. Un equipo de FLI está apoyando las investigaciones del brote en el lugar. La fiebre aftosa es una enfermedad puramente animal y no se puede transmitir a los humanos, por lo que no es una zoonosis.

Se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los animales de pezuña hendida (bovinos, ovinos, caprinos y porcinos). Muchos animales salvajes y de zoológicos también pueden contraer la fiebre aftosa.

A nivel internacional se aplican normas muy estrictas para la prevención y el control de la fiebre aftosa. No existe ninguna opción de tratamiento para los animales enfermos. Si incluso un animal en una granja enferma, todos los animales de pezuña hendida deben ser sacrificados y eliminados de manera inofensiva.

El último foco de fiebre aftosa en Alemania se produjo en Baja Sajonia en 1988. En Europa, el último brote se registró en Bulgaria en 2011. Antes, en 2001, el Reino Unido y, posteriormente, Francia, Irlanda y los Países Bajos se vieron afectados por un importante brote de fiebre aftosa.

El virus de la fiebre aftosa sigue siendo endémico en Turquía, Oriente Medio y África, muchos países de Asia y partes de América del Sur. Los productos animales importados ilegalmente de estos países representan una amenaza constante para la agricultura europea.

“El mundo sigue estando expuesto a la fiebre aftosa”

La detección del foco de fiebre aftosa en Alemania, donde la última notificación se produjo hace 37 años, viene a recordar el riesgo constante que representan las enfermedades animales.

Un peligro que quiso subrayar recientemente Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, compañía referente en esta enfermedad, durante una entrevista con Animal’s Health. “El mundo sigue estando expuesto a la fiebre aftosa. De hecho, siguen apareciendo emergencias en países donde por muchos años no circulaba”, apuntó.

Asimismo, señaló que “es una enfermedad que, para los que no están del todo familiarizados —porque a veces en los países donde una enfermedad no circula desde hace mucho se pierde la noción del riesgo—, es altamente contagiosa”.

Durante la entrevista, Turic también mencionó la posibilidad de que la enfermedad llegara a algún país de la Unión Europea (UE). El CEO señaló que sería más probable la llegada de la enfermedad introduciéndose desde el exterior que reemergiendo a través de un reservorio viral.

* Jorge Jiménez: Redactor de Animal´s Health (Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid).

Ganadería: De los compromisos a las metas

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 10 de enero de 2025).- La semana anterior me referí a la importancia de nuestra ganadería y a sus compromisos a partir de convicciones compartidas, que dan paso a las metas, de las que hoy trataré, entendidas como elementos de planeación que orientan la acción y el logro para 2025.

De nuestro compromiso con la modernización ganadera y la salud animal se desprenden tres metas: La primera es abrir el mercado de Estados Unidos a la carne colombiana, una frustración del TLC vigente con ese país desde 2012, que terminó siendo de una sola vía, pues nuestra leche no es competitiva en ese mercado, del cual proviene, por el contrario, más del 60% de las importaciones, mientras que no hemos logrado admisibilidad para nuestra carne, a pesar de los inmensos recursos invertidos en preservar el estatus de país libre de fiebre aftosa.

Pero en 2025 “será la vencida”, pues ya hay conversaciones avanzando y adelantaré una agenda en ese sentido en mi próxima visita a ese país. Adicionalmente, encuentro una actitud muy proactiva del ministro Reyes, de Comercio, y de la ministra Carvajalino, de Agricultura, como también del ICA e INVIMA como autoridades sanitarias.

La segunda es la trazabilidad ganadera, un sistema de identificación y seguimiento de cada animal, no solo para que el consumidor conozca la información sobre la carne que compra, sino como instrumento de control para las autoridades sanitarias y de inocuidad de alimentos, además de un factor que incide en las exportaciones a mercados de alta exigencia.

Sin embargo, no hay trazabilidad sin gremio, sin una alianza público-privada, como la muy exitosa para erradicar la fiebre aftosa. Llevamos tres años de trabajo conjunto reconstruyendo el sistema de trazabilidad, SINIGAN, inicialmente creado y operado por Fedegán entre 2010 y 2012 mediante convenio con el ICA, con el cual se identificaron 782.000 animales, hasta que la retaliación del gobierno Santos contra Fedegán acabó tan importante esfuerzo. No obstante, 2025 será el año de la trazabilidad.

La tercera es llevar a feliz término el proyecto de “corral de engorde” (feedlot) en la Costa Caribe, un sistema que concentra un gran número de animales alimentados en confinamiento, con parámetros internacionales de sanidad, sostenibilidad y bienestar animal. El proyecto, promovido por Fedegán con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, será determinante para las exportaciones de carne y animales, no solo por la oferta de animales en la región, sino por su cercanía a los puertos.

A partir del compromiso con la producción lechera, nuestra meta no es de resultado sino de medio, como dicen los abogados, pues las propuestas al Gobierno siguen sobre la mesa. La inclusión obligatoria de la leche en el PAE, el incentivo a la pulverización, el fondo tripartito (Gobierno-industria-gremio) para producir lácteos de calidad para sectores populares. Hoy, la investigación de Mincomercio sobre importaciones desde Estados Unidos y la imposición de derechos compensatorios temporales son medidas en la dirección correcta, pero falta mucho por hacer en el mercado local… y seguiremos insistiendo.

Finalmente, en nuestro compromiso con la Ganadería Sostenible la meta tampoco es nuestra. Duque prometió ante el mundo 100.000 hectáreas en sistemas silvopastoriles, pero no vimos una sola. Nuestro acuerdo de tierras con el actual gobierno incluye proyectos silvopastoriles, pero tampoco hay una sola hectárea. Nos va mejor con el sector privado y la cooperación internacional, pero esperamos que el Gobierno tome conciencia de lo que sería una transformación productiva y ambiental sin precedentes.  

Mientras tanto, seguimos comprometidos con la trasferencia tecnológica, este año con una gira técnica a Bolivia y otra al departamento del Cesar, para “aprender de los mejores” en el país y el mundo.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Vuelve el perro y jala el cuero

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 10 de enero de 2025).- El Derecho de Propiedad atendiendo la Sentencia T-1321/05, reviste características de Derecho Fundamental, goza de especial protección del Estado con rango constitucional, artículo 58 superior. La Propiedad

Privada tiene tres atributos:

  • Uso
  • Goce
  • Libre disposición

Las únicas cortapisas están en la Constitución:  Art 58 …“Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren (sic) en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social”.

¿Qué es la Economía de Dirección Centralizada?, se da cuando el Estado, direcciona de manera precisa el uso de la propiedad para determinados fines, violentando los atributos atributos inexpugnables que tiene el Derecho de Propiedad, sin que medien los conceptos de Utilidad Pública o Interés Social debidamente soportados, del Art 58 Superior.

El gobierno de Petro, expidió el decreto 1085/2023, “Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, social y ecológica en el departamento de la Guajira”, allí introdujo el Concepto de “Zonas Especial de Protección Para La Producción de Alimentos” en el departamento, que implicaba adquisición de tierras de manera directa o su expropiación, desde la excepción de Utilidad Pública o Interés Social del Artículo 58 de la Constitución, so pretexto de asegurar la alimentación de la población del departamento. En la motivación del decreto se abrió paso la aplicación del art 31 de la Ley 160 de 1994, dándole facultad a la Agencia Nacional de Tierras de imponer Servidumbres, Ocupaciones Temporales y aun Demoliciones de bienes particulares, además de las antes mencionadas; violentando de manera flagrante todos los atributos de la propiedad como derecho fundamental.

En el control de constitucionalidad de la Corte Constitucional, se encontró no ajustado el decreto a la constitución, por no cumplir con los requisitos del Art 58, ya que en razón de “Los tiempos propios del proceso de expropiación administrativa es posible que el objeto de la norma se hubiera agotado y por el mismo control constitucional resultare inocuo”, lo que llevó a declarar su inexequibilidad, con efectos retroactivos en sentencia C-467/2023 del 8 de noviembre.

Mediante el expediente RE-355 se declaró inexequible, la creación se las ZEPPA, “Zonas Especial de Protección Para La Producción de Alimentos”. El Ministerio de Agricultura expidió la Resolución 000352 de 2024 – ZEPPA Tolima. Por la cual se identifican las Zonas de Protección para la Producción de Alimentos del corredor agropecuario Cordillera norte occidental del departamento de Tolima conformado por los municipios de Falan, Villahermosa, Líbano, Murillo, Palocabildo, Casabianca, Herveo y Fresno, y se dictan otras disposiciones, abriendo paso a la economía agropecuaria con dirección centralizada propia de los Estados Socialistas.

La motivación de esta institución es copia al carbón de aquella que se declaró inexequible mediante sentencia C-467/2023, lo que ante demanda de nulidad en el contencioso administrativo, conducirá a su nulidad y restablecimiento de los derechos, si con ella se han violentado la propiedad a particulares.

En el mientras tanto, hasta tanto no se emita una resolución judicial al respecto, la norma jurídica goza de la Presunción de Legalidad, Concepto 351681 de 2021 Departamento Administrativo de la Función Pública “De otra parte cabe recordar que los actos administrativos serán obligatorios mientras no hayan sido anulados o suspendidos por la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

En virtud de lo anterior, un acto administrativo es válido y eficaz desde el momento que lo expide la administración, lo que genera consecuentemente su ejecutabilidad (sic), es decir, la generación de los efectos jurídicos”.

Como lo he sostenido siempre, la Administración Petro, gobierna desde el Principio de Presunción de Legalidad, expiden Normas Jurídicas a Ciencia y Paciencia, con conocimiento de causa, que no se ajustan a las Normas superiores, mientras que las autoridades así lo deciden, entran en plena vigencia como en este caso particular, o mejor aún, como desde las entrañas del gobierno Petro lo pregonan, “mientras que las cortes se las tumban”.

PD.: Vamos Venezuela, es ahora o nunca, solo ustedes pueden romper las cadenas de la opresión impuestas por el régimen sobre la Nación, convirtiéndolos en nómadas modernos. El momento ha llegado para retornar a ser la Venezuela Libre que jamás debió dejar de serlo.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 10 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café