Con 20 mil dosis inició plan de vacunación de ovinos y caprinos en La Guajira

* Con 20 mil dosis inició plan de vacunación de ovinos y caprinos en comunidades Wayúu de Manaure en La Guajira

* El ICA, los ministerios de Agricultura, de Salud y Protección Social, la Gobernación de La Guajira y la alcaldía de Manaure diseñaron un plan de vacunación en ovino-caprinos para la prevención del carbunco bacteridiano y protección de la salud humana. 

* No movilice ni transporte animales con síntomas como: decaimiento, dificultad respiratoria, pérdida de coordinación muscular, perdida del apetito, postración o rigidez de extremidades o fiebre, entre otros síntomas.

* El ICA ha dispuesto de la línea WhatsApp 3242380738, para que las comunidades, productores y comercializadores reporten sospechas de animales enfermos o muerte súbita.

* La Secretaría de Salud de Manaure confirmó que no se han presentado casos de carbunco bacteridiano en humanos. 

Agricultura & Ganadería

(ICA – Viernes 10 de enero de 2025)-. Con 20 mil dosis de biológico se inició plan masivo de vacunación en predios de producción de ovinos y caprinos, pertenecientes a comunidades Wayúu, familias campesinas y pequeños productores de este municipio, lo anterior, con el fin de fortalecer la cadena productiva y su importancia socioeconómica para la seguridad alimentaria en la región.  La vacunación se extenderá a todo el departamento y será supervisada por el ICA como garante de la sanidad animal del país.

El anuncio lo hizo la gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda, quien se desplazó hasta el municipio de Manaure para supervisar las actividades que desde la Entidad se han realizado para el control y erradicación del brote de carbunco que se presentó y que está completamente erradicado.

“Entregamos buenas noticias a La Guajira y al país, el inicio de la vacunación contra el carbunco en ovinos y caprinos fortalece la producción y disminuye el riesgo de que se presenten nuevos casos, agradecemos al señor acalde de Manaure, John Galvis Pimienta, quien ha dispuesto los recursos necesarios y su compromiso para trabajar en equipo y entregar soluciones urgentes a las comunidades, al país productor y la protección a la salud humana”, señaló la gerente del ICA. 

La gerente general también agregó que desde el ICA se ha desplegado un equipo técnico para visitas, inspección y atención a los reportes de sospechas en las comunidades en máximo 24 horas y reportadon resultados de laboratorio en máximo 72 horas para los casos sospechosos, con resultados negativos, lo que ha generado tranquilidad y confianza en productores, comercializadores y consumidores.

Por su parte John Galvis Pimienta, alcalde de Manaure, anotó que vamos a seguir trabajando con el ICA con actividades de control en los mercados y puestos de comercialización para garantizar que la carne que se comercializa es segura para el consumo.

Desde el ICA se hace el llamado urgente a no movilizar ni comercializar animales de predios donde se haya presentado muerte súbita de animales o con síntomas como: decaimiento, dificultad respiratoria, pérdida de coordinación muscular, perdida del apetito, postración o rigidez de extremidades y fiebre, entre otros síntomas y dar aviso de inmediato a través del WhatsApp 3242380738.

El inventario ovino – caprino registrado ante el ICA en La Guajira es de cerca de 2.000.000 de animales siendo el departamento el principal productor de estas especies en el país.

El ICA continuará con actividades de visitas de inspección, vigilancia y control para fortalecer la producción, además de los talleres de sensibilización y capacitación en comunidades Wayúu, pequeños y medianos productores, con el fin de mantener la región libre de enfermedades de control oficial.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 10 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               260.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               260.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               350.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                 100.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                   90.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 10 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                 60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 9 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Compromisos ganaderos 2025

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Jueves 9 de enero de 2025).- En esta primera semana del año, de cabañuelas sobre un clima impredecible, pero también de cabañuelas políticas en un año de clima electoral tormentoso, me aparto de esa tendencia de opinión para aterrizar en el terreno, para mí más cercano, de la ganadería, no con ánimo predictivo, sino con el de plasmar compromisos, como nos corresponde desde la dirigencia gremial y el deber ser de FEDEGÁN.

Ahora bien, para que el tema no sea extraño a mis lectores no ganaderos, inicio con unas cifras que los puedan acercar a la importancia social y económica de nuestra ganadería.

Con más de 30 millones de animales, Colombia tiene el hato bovino número 11 del mundo y produce anualmente más de 7.000 millones de litros de leche y de 900.000 toneladas de carne. Además de abastecer el mercado nacional y ser un sector determinante para la seguridad alimentaria, entre 2023 y 2024 exportamos carne a 39 destinos del mundo y logramos abrir las puertas del mercado chino a la carne colombiana.

Más de 700.000 colombianos se dedican a la ganadería, con un alto componente de pequeños productores (82%) que dependen de ella para su subsistencia, sobre todo en la producción minifundista de leche, pero también con una “clase media ganadera” que empuja la modernización y la generación de empleo rural.

Hablando ahora sí de nuestros compromisos para 2025, es necesario acotar que siempre estarán limitados por la realidad de la ruralidad, sometida al abandono de las instituciones y los recursos del Estado, en el que se dan silvestres la inseguridad y la violencia.

Por esa razón, nuestro primer compromiso es con la Seguridad Ganadera Solidaria, soportada en la unidad gremial, la prevención a partir de tecnologías de comunicaciones y, sobre todo, la articulación cercana, permanente y civilista con las autoridades. Hoy se han creado 136 Frentes Solidarios de Seguridad y Paz con una meta de 500 para 2025.

Reiteramos nuestro compromiso con la salud animal; sobre todo con la erradicación de la Fiebre Aftosa, porque la salud de nuestros animales es activo valioso y porque el estatus de país libre de aftosa abre puertas en los mercados internacionales. Con recursos de los ganaderos, un ejército de 6 mil vacunadores recorre el país dos veces por año inmunizando el hato nacional, en un complejo y costoso operativo en el que ya es hora de una participación del Presupuesto Nacional, pues la erradicación de la enfermedad no es asunto de los ganaderos solamente, sino de “interés social nacional”, como estableció la ley 395 de 1997.

Nuestro compromiso con la defensa de la producción lechera es de supervivencia, hoy amenazada por el libre comercio derivado del TLC con Estados Unidos a partir de 2026, pero también por factores estructurales como la baja capacidad de acopio y pulverización de una industria altamente concentrada, detrás de la cual hay a 350.000 ganaderos, la mayoría campesinos minifundistas, queriendo vender su leche a precio razonable, pero enfrentados a una clara posición dominante.

Nuestro compromiso de futuro es con la Ganadería Sostenible a partir de Sistemas Silvopastoriles, tema en que tenemos reconocimiento internacional. Hacia ese objetivo canalizamos los esfuerzos en Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de programas de capacitación y extensión en diferentes modalidades, como Escuelas de Mayordomía, Brigadas Tecnológicas y Giras Técnicas Ganaderas nacionales e internacionales.

Es un propósito que representaría una “revolución ambiental” sin precedentes, pero que requiere apoyo del Estado para financiar su implementación, porque más allá de las declaraciones en foros internacionales, es con acciones en los territorios como se puede cambiar la realidad.

Finalmente, nuestro compromiso para 2025 sigue siendo con los ganaderos de Colombia.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 9 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               240.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               260.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               330.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                    85.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                    90.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 9 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                150.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                130.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Colombia se consolida como potencia exportadora de hass

* La marca país de nuestro Aguacate Hass está inspirada en la armonía de la naturaleza y el orgullo de los colombianos por nuestra identidad.

Agricultura & Ganadería

(Corpohass – Miércoles 8 de enero de 2025).- Nuestros Avocados from Colombia se continúan posicionando como un producto estrella en los mercados internacionales, respaldado por cifras que describen un crecimiento sólido durante noviembre de 2024 y en el acumulado del año.

Según datos de la Dian, nuestro sector es un motor clave para la economía nacional. En noviembre exportamos 9.340 toneladas, generando ingresos por valor de USD $19.040.917, lo cual representa, frente a noviembre de 2023, un aumento del 47.7% en volumen, y del 55% en ingresos.

Este buen desempeño refuerza la tendencia positiva registrada durante todo el año. Entre enero y noviembre de 2024, Colombia exportó 122.315 toneladas de Aguacate Hass, superando las 103.473 toneladas del mismo período en 2023, lo que equivale a un incremento del 18.2% en volumen.

Asimismo, durante los primeros once meses de 2024, los ingresos fueron USD$267.365.931, 48.5% más que en 2023 (USD$180.104.087).

Este crecimiento no solo refleja el aumento en el volumen exportado, sino también una mejora en los precios y mayor preferencia de los consumidores por el Hass Origen Colombia.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 8 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Colombia sigue aumentando su producción cafetera

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Germán Bahamón Jaramillo * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(GBJ – Miércoles 8 de enero de 2025).- Los cafeteros colombianos cerramos la producción del año 2024 con una satisfactoria cifra de 13,99 millones de sacos y un valor preliminar de la cosecha cafetera de $16 billones de pesos, cifra record.

Con optimismo y satisfacción por el deber cumplido observamos un crecimiento de +24% frente al año calendario 2023, manteniendo de esta forma la senda de crecimiento que traemos desde 2023.

Los esfuerzos realizados por los cafeteros y liderados por el gremio en materia de renovación, fertilización, crecimiento de la participación de variedades resistentes, son y serán la clave para crecer la producción con el firme propósito de una caficultura sostenible para el productor con fundamento en su productividad.

Específicamente en el mes de diciembre de 2024, se registró una producción creciendo +47% respecto del mismo mes de 2023.

En cuanto a las exportaciones, los datos preliminares señalan que aportamos al mercado internacional 12.3 millones de sacos frente a 10.5 de 2023, lo que implica un crecimiento de +16%; Por su parte, las exportaciones del Fondo Nacional del Café registran un crecimiento del +18% para los mismos años comparados.

En relación con la actividad de los importadores, los datos preliminares informan una caída del -72% para el mes de diciembre de 2024, comparado con el mismo periodo de 2023, pasando de 94 mil a 26 mil sacos.

Desde @FedeCafeteros seguiremos trabajando por una caficultura sostenible a partir de la productividad de los cafeteros y abriendo los mercados internacionales para nuestra insignia de Café de Colombia.

* Germán Bahamón Jaramillo, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). @GermanBahamon