Terminó con éxito el XXIX Congreso Nacional Académico de Fenalce

* Este, el evento más importante de los sectores de cereales, leguminosas y soya, fue el escenario para que productores, miembros de la Junta Directiva Nacional, representantes de las 15 organizaciones regionales de la Federación, asociaciones, industriales, comercializadores y la academia, entre otros actores de las cadenas agroalimentarias, intercambiaran experiencias y conocimientos.

* Durante este Congreso, se realizó una rueda de negocios, donde 232 personas, entre productores y actores de las cadenas agroalimentarias, pudieron conectar con empresas comercializadoras y de transformación de la Central Mayorista de Antioquia.

* Fenalce eligió nueva Junta Directiva Nacional, en el marco de su Asamblea General. Antioquia, Cundinamarca y Cesar Norte cuentan nuevamente con miembro activo.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Jueves 3 de abril de 2024).- Con la participación de 620 personas, entre productores, miembros de la Junta Directiva Nacional, representantes de las 15 organizaciones regionales de la Federación, asociaciones, industriales, comercializadores y la academia, entre otros actores de las cadenas agroalimentarias, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), llevó a cabo el evento más importante para estos sectores en Colombia, el XXIX Congreso Nacional Académico “Unidos transformamos el campo”, en la Central Mayorista de Antioquia, en Itagüí.

Durante los dos días del evento se compartieron conocimientos y experiencias, se realizaron alianzas estratégicas, se aprendió sobre las últimas tendencias e innovaciones en el manejo de los cultivos de cereales, leguminosas y soya; y lo más importante, se reiteró la importancia de trabajar en equipo para ser más productivos y competitivos, garantizando la seguridad alimentaria de Colombia y, por qué no, exportar nuestros productos de excelente calidad.

El primer día del Congreso la inauguración estuvo a cargo de nuestro gerente general Arnulfo Trujillo; Fernando Ramos, presidente de la Junta Directiva Nacional; Luz Dary Campuzano, directora de Planificación y Comercialización Agropecuaria de la Gobernación de Antioquia, y Juan Orlando Toro, gerente de la Central Mayorista de Antioquia. Además, se entregaron 10 reconocimientos al Mérito Cerealista, Leguminosas y Soya, a productores, comercializadores, miembros de la Junta Directiva y personal de la Federación.

Lorena Parra, directora de Planeación de Fenalce, presentó los Consejos Nacionales de la Soya y el Maíz, y se llevó a cabo el Panel: La articulación interinstitucional como clave del progreso. Soberanía y seguridad alimentaria, con la participación de nuestro gerente general, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, Jeimar Tapasco, del CIAT y Juan Zuluaga Orrego, coordinador de Gestión Territorial de la FAO en Colombia. En este espacio se dejó claro el potencial que tienen los sectores de cereales, leguminosas y soya, y de ahí la necesidad de asociarnos para fortalecernos y hacerle frente a todos los retos que se presenten. Justo, en el marco del evento, se firmó un Acuerdo General de Cooperación entre Fenalce y el IICA, que establece diez áreas de cooperación entre las que se destacan bioeconomía, trazabilidad vegetal, fortalecimiento institucional, sanidad agropecuaria y gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos y seguridad alimentaria, entre otros.

También se realizaron 7 conferencias magistrales con panelistas de lujo:  1) Bioeconomía como herramienta de desarrollo por Breno Aragao Tiburcio de Brasil, 2) Panorama internacional del maíz y de la soya por Juan Antonio Hinojosa de Estados Unidos, 3) Salud del suelo para su manejo sostenible por Walter Osorio de Colombia, 4) Campos altamente productivos en los llanos orientales por William Peña de Colombia, 5) Innovaciones en el cultivo de fríjol por Juan Osorno de Colombia, 6) Vinculación de economías campesinas y familiares a los mercados internacionales por Juan Pablo Higuera de Canadá,  y 7) Manejo de enfermedades del maíz por Facundo Ferraguti de Argentina. La jornada finalizó con actividades culturales y de Networking que permitieron el encuentro de aliados estratégicos.

El segundo día se contó con la participación del exministro y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, quien, en el conversatorio sobre Escenario económico en 2025, enfatizó que el sector agropecuario puede ser más protagónico, logrando un mayor desarrollo, pero se debe ser más audaces, creativos, innovadoras y buscar alianzas, para lograr mayor inversión en el sector, seguridad jurídica y física, entre otros aspectos clave. Este día se desarrollaron 5 conferencias de un gran aporte investigativo y científico, así como un modelo a seguir en otras centrales mayoristas del país: 1) Impacto de la variabilidad climática por Guillermo Podestá de Argentina, 2) Agricultura digital e Inteligencia Artificial por Diego Villarroel de Argentina, 3) Importancia de la microbiología en la regeneración de suelos por Julissa Ek Ramos de México, 4) Evaluación de micotoxinas para la producción de alimentos por Ruth Dallos de Colombia, y 5) La historia de la transformación de los mercados por Juan Orlando Toro, gerente de la Central Mayorista de Antioquia.

Cerramos el segundo día y el Congreso con unas palabras de esperanza por parte del gerente general, Arnulfo Trujillo, quien enfatizó en el trabajo en equipo como motor del cambio. También, se llevó a cabo una rueda de negocios en la que 232 personas, entre productores y otros actores de las cadenas agroalimentarias, conectaron con empresas comercializadoras y de transformación de nuestros granos (fríjol y maíz), ubicadas en la Central Mayorista de Antioquia.

“Fenalce hace un esfuerzo para mantener a nuestros productores actualizados en temas fitosanitarios, en temas nutricionales, para que sean más competitivos en sus cultivos. Por ello, hemos traído conferencistas de talla internacional.  Demostramos que unidos es que podemos crecer más, que Colombia tiene grandes oportunidades, que la producción se ha estancado, pero el consumo cada día es más grande, las importaciones han crecido, pero si nos unimos, vamos a ser autosuficientes para el consumo nacional. Hay una cantidad de asociaciones por todas las regiones que quieren cada día tener mejores oportunidades en infraestructura, en seguros de cosecha, en precios de estabilización, en mejores semillas. El gremio está vivo, es uno de los gremios más importantes encargados de la seguridad y la soberanía alimentaria del país”, concluyó el gerente Arnulfo Trujillo.

En definitiva, este Congreso fue un espacio de diálogo, reflexión y sinergia, que fortaleció los lazos entre los actores clave de la agricultura en Colombia, para lograr la tan anhelada transformación del agro en nuestro país.

Fenalce ya cuenta con una nueva Junta Directiva Nacional

Fenalce realizó su Asamblea General con la presencia de representantes de las 15 organizaciones regionales de la Federación, donde quedó definida la nueva Junta Directiva Nacional.

En esta importante reunión, el gerente general, Arnulfo Trujillo, presentó un balance de la gestión administrativa y financiera del gremio, se compartieron 2 charlas con los asistentes en torno a asociatividad, y herramientas para fomentar el liderazgo y fortalecer el potencial humano. También participó Arturo Dajud, quien se refirió a la Iniciativa Soya – Maíz Proyecto País, y José Guadalupe Flórez del CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), socializó las redes de actores identificadas en Tolima, Valle del Cauca y Córdoba.

La nueva Junta Directiva Nacional de la Federación quedó conformada por:

•        Angélica Ramírez – Antioquia

•        Vitelmo Vizcaino – Cundinamarca

•        Roberto Lacouture – Cesar Norte

•        Orlando Portilla – Nariño

•        Bernardo Millán – Valle del Cauca

•        Ariel Guarnizo – Tolima

•        Luis Albeiro Suárez – Huila

•        Juan Pablo Correal – Granada y Piedemonte

•        Miguel Rojas – Altillanura

•        Manuel Martínez – Boyacá

•        Pedro Meza – Santander

•        Freddy Angarita – Cesar Sur

•        Julio Carmona – Bolívar 

•        Adolfo Mercado – Sucre

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 3 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 3 de abril de 2025

Alza en precios agropecuarios: IPAP de la BMC sube 0.6% en marzo

* El índice obtuvo un incremento anual de 0.6% con respecto a marzo de 2024.

* Cítricos, tomates y hortalizas de fruto fueron los productos que contribuyeron al alza.

* Plátano, uvas, pollos y gallinas tuvieron un comportamiento negativo.

* El IPAP de la Bolsa Mercantil permite conocer de manera anticipada y con alto nivel de confiabilidad, comportamiento de alimentos en el índice de precios al consumidor (IPC).

Agricultura & Ganadería

(BMC – Jueves 3 de abril de 2025).- El Índice de Precios Agropecuarios (IPAP-BMC) de la Bolsa Mercantil de Colombia alcanzó en marzo un nivel de 231.73, lo que representa un aumento anual de 0.6% en comparación con el mismo mes del 2024. 

A pesar de la volatilidad observada durante 2024, donde el índice tuvo un rango de variación del 7.5%, el repunte observado en lo que va de 2025 da señales de una recuperación gradual en el corto plazo.

“El comportamiento del índice durante marzo nos reafirma la tendencia creciente evidenciada desde diciembre y nos permite prever mayores alzas el 2025.” aseguró Juan Camilo Suárez, vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil.

Dentro de los factores que determinan este comportamiento del IPAP, podemos destacar el precio internacional de productos agropecuarios y la incidencia en la tasa de cambio que, aunque tuvo un impacto significativo en el año anterior, en los últimos dos meses se ha estabilizado alrededor de 4.100 pesos, esto ha reducido la volatilidad en los precios de insumos y productos importados.

Productos con mayor impacto en el índice

Las subclases que presentaron mayor contribución mensual a la dinámica de los precios fueron cítricos (0.68 p.p.), tomates (0.22 p.p.), hortalizas de fruto (0.19 p.p.), hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas (0.17 p.p.), frutas tropicales y subtropicales (0.14 p.p.).

Por otro lado, las subclases que presentaron las contribuciones negativas más destacadas durante el mes fueron plátano (-1.02 p.p), uvas (-0.84 p.p), pollos y gallinas (-0.39 p.p), otros frutos oleaginosos (-0.25 p.p), frutas de pepita y frutas de hueso (-0.21 p.p).

El IPAP importante para anticipar tendencia del IPC

Durante los últimos seis años, se observa una correlación con la variación anual del Índice de Precios al Productor (IPP) del sector agropecuario del 92.4%. Respecto a la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de alimentos del DANE, se registró una correlación del 87% para el mismo lapso, mientras que con la tasa de cambio representativa del mercado se obtuvo un valor mucho más bajo del 65.8%. A pesar de que los índices de precios al consumidor muestran menor volatilidad que el IPAP-BMC, éste logra capturar de manera general su tendencia; mientras tanto, el IPP del sector agropecuario y el IPAP-BMC evidencian un mejor ajuste en su dinámica.

Colombia fortalece estrategia comercial en busca de nuevos mercados en el mundo

* En 2024 exportaciones hacia Estados Unidos llegaron a US$14.336 millones, el 28,9% del total de las exportaciones colombianas al mundo, informa la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Jueves 3 de abril de 2025).- Ante la reciente decisión unilateral del Gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel base del 10%, o superior, a todas las importaciones hacia su país, el Gobierno de Colombia informa al país sobre el alcance de esta medida en nuestras exportaciones y sobre las acciones que se están adelantando en respuesta a la misma, con el objetivo de proteger los intereses de nuestros productores.

Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia. En 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los US$14.336 millones, lo que representó el 28,9% del total de las exportaciones colombianas a nivel mundial.

Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) en 2012, estas exportaciones han consolidado una relación comercial sólida y en constante desarrollo que continúa beneficiando a miles de productores colombianos con acceso preferencial al mercado estadounidense.

En este sentido, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Relaciones Exteriores, junto con otras entidades del Gobierno Nacional, lideran una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para nuestras exportaciones.

Gracias al trabajo articulado con los gremios, los productores y nuestras representaciones diplomáticas, los productos colombianos han logrado una presencia creciente en Europa, Asia, el Medio Oriente y América Latina, fortaleciendo así la competitividad y la resiliencia del sector exportador.

La reciente imposición de un arancel base del 10% debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos colombianos en más mercados del mundo.

“Esta medida unilateral reitera la importancia de seguir fortaleciendo nuestra capacidad exportadora y refuerza el impulso con el que venimos avanzando en la estrategia de diversificación de mercados. Junto a los empresarios colombianos, seguiremos ampliando destinos y productos con criterios técnicos, sostenibles y de valor agregado que garanticen estabilidad, competitividad y bienestar para los productores colombianos”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque.

No obstante, se continuará trabajando de manera coordinada con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones del país hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre los productores colombianos.

El Gobierno de Colombia reitera su compromiso con un comercio internacional basado en principios de apertura y beneficio mutuo. Así mismo, continuará fortaleciendo las capacidades internas, junto a los productores, gremios y entidades del Estado, para ampliar la presencia de los productos colombianos en los principales mercados internacionales, promoviendo el desarrollo rural, el empleo digno y el bienestar de las regiones.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 3 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                260.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  90.000

¡Histórico! El rescate y albergue de animales de Monterrosales-CIC, fue exaltado con el Sello Zoolidario

* El Grupo Educativo Monterrosales, el Colegio Internacional Campestre y su Fundación Kukur Tihar, hace una década refugian animales rescatados -en sus instalaciones vía a La Calera- rodeadas de esquemas boscosos y su cuidado y bienestar lo integran con el modelo educativo.

Agricultura & Ganadería

(GEM – Miércoles 2 de abril de 2025).- Esta iniciativa, que cumple 10 años en la institución y que fue exaltada hace unos días con el Sello Zoolidario, de la Alcaldía de Bogotá, fomenta valores como el respeto, la responsabilidad y empatía de los estudiantes de primaria y bachillerato con el bienestar animal y, los prepara, para ser ciudadanos conscientes, comprometidos y respetuosos con esta población animal y con el medio ambiente.

El sello Zoolidario premia a las empresas que promueven el bienestar animal en Bogotá. Es otorgado a compañías privadas y organizaciones públicas que ejecutan acciones en pro de los animales de la capital del país.

Diversos estudios respaldan los beneficios de incluir el cuidado animal en la educación. Uno de ellos publicado en la revista Anthrozoös, encontró que los niños que interactúan con animales desarrollan una mayor empatía y autoestima.

Asimismo, una investigación de la Universidad de California demostró que los programas de educación asistida con animales mejoran el rendimiento académico y el comportamiento de los estudiantes.

La Fundación Kukur Tihar, ubicada en las instalaciones de los colegios Monterrosales y el Colegio Internacional Campestre, permite a los estudiantes interactuar directamente con animales rescatados, brindándoles la oportunidad de aprender sobre sus necesidades, cuidados y comportamientos. A través de actividades prácticas y educativas, los estudiantes desarrollan un vínculo afectivo con los animales, lo que fortalece su sensibilidad y comprensión hacia los seres vivos.

“En el Grupo, creemos que la educación no se limita al aprendizaje académico, sino que implica formar personas íntegras y compasivas”, afirma Daniel Rivero, director del grupo Monterrosales.

“Brindamos a nuestros estudiantes una experiencia única que les permite aprender sobre el cuidado animal y desarrollar un sentido de responsabilidad hacia los seres vivos”, acotó.

Bienestar animal

Los animales rescatados y acogidos son alimentados con dietas balanceadas, y tienen un hábitat biodiverso y boscoso en el que son cuidados de manera permanente por veterinarios, expertos en especias exóticas.

El albergue se acerca a 90 animales: 30 conejos, 5 cabras, 3 faisanes, 16 perros, 2 llamas (una de ellas rescatada de la plaza de Bolívar), 2 ponys, más de 15 gallinas y 14 codornices, todos rescatados.

Modelo PhBL Phenomenon- based learning

El Grupo Monterrosales, tiene un enfoque innovador basado en el modelo educativo, PhBL Phenomenon- based learning.

“El modelo conecta a los estudiantes con su comunidad, cultura y entorno natural y promueve una educación que va más allá de los conocimientos académicos tradicionales, fortaleciendo a los estudiantes en valores y comportamientos como el respeto por la vida y la solidaridad con todas las especies del planeta”, agregó.

Dentro de la malla curricular del colegio varias asignaturas se desarrollan al aire libre o en espacios de la granja que además incluye el cuidado del agua, específicamente de la quebrada Puente Piedra, un lindero de las instalaciones. Los estudiantes siembran, cuidan la huerta, protegen el medio ambiente y desarrollan actividades propias del cuidado y alimentación de animales.

“La interacción con los animales enriquece la vida de los estudiantes, les enseña valores fundamentales y los prepara para ser ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar animal. Estamos orgullosos de ser un colegio que promueve la educación integral y el respeto por todas las formas de vida”, complementó Rivero.

La Fundación Kukur Tihar, el Grupo Monterrosales y el Colegio Internacional Campestre, invitan a otras instituciones educativas a considerar la inclusión del cuidado animal en sus programas académicos como estrategia para la formación en valores de los más jóvenes.

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 2 de abril de 2025).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 2 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 2 de abril de 2025

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 2 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               420.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               350.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               150.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                  100.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                   120.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 2 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                260.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                 90.000