Estrés calórico, uno de los riesgos de la preñez bovina tras fertilización in vitro

* Las altas temperaturas pueden reducir la fertilidad de los animales alterando su ciclo reproductivo y disminuyendo las tasas de preñez. Foto Cortesía UN: Raúl Arboleda AFP.

Agricultura & Ganadería

(UN – Martes 1 de abril de 2025).- Aunque esta técnica de reproducción animal asistida se usa cada vez más en las explotaciones ganaderas para mejorar la genética de los rebaños, aumentar su producción y obtener mayor rentabilidad, la tasa de éxito en el mundo no supera el 25%. Un estudio realizado en 32 municipios agropecuarios de Cundinamarca, en el cual se transfirieron 5.000 embriones a hembras bovinas receptoras, evidenció que un factor que impacta las tazas de preñez es el confort de la madre gestante: en temperaturas extremas, los bovinos experimentan cambios en su producción de leche y su capacidad para concebir.

Lograr la reproducción de una vaca desde un laboratorio (in vitro), para asegurar un rebaño productivo y de buena calidad, requiere de un minucioso proceso, tan complejo que solo 1 de cada 4 embriones trasplantados resulta en gestación exitosa.

“Un buen resultado depende no solo de la selección de las células, sino que el bienestar de la madre gestante también influye”, señala la investigación del Grupo de Reproducción Animal y Salud de Hato, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), liderado por el médico veterinario Jorge Zambrano. El estudio revela que factores de riesgo –como el estrés calórico de la vaca– pueden afectar las tasas de preñez durante este procedimiento.

Así lo comprobó el equipo de investigación en los 32 municipios cundinamarqueses, caracterizados por una baja tecnificación y diferentes pisos térmicos.

Así se produce un embrión en laboratorio

El proceso de fertilización in vitro en bovinos implica varios pasos. El primero es la aspiración folicular, mediante la cual se extraen los ovocitos (célula que se convierte en óvulo) de vacas donadoras de genética superior utilizando ecografía y puncionando los ovarios para extraer los folículos en los que se encuentran estas células germinales.

Una vez extraídos, los ovocitos se seleccionan según su calidad morfológica, con especial atención en la cantidad de células que los rodean, ya que este es un indicador de un mejor potencial de fertilización. Si alrededor de los óvulos se observa una corona completa, eso significa que son de buena calidad y están listos para llevarlos al laboratorio para ser fertilizados con semen de toros seleccionados genéticamente.

En este proceso de fertilización se simulan en el laboratorio las condiciones del oviducto de la vaca, utilizando hormonas y medios de cultivo enriquecidos. Los embriones resultantes se cultivan durante 6 a 7 días hasta que alcanzan el estado de blastocito, o sea la etapa de desarrollo del embrión que ocurre en esos días de fecundación, y es el momento óptimo para la transferencia.

Simultáneamente a la creación de los embriones en el laboratorio, las vacas receptoras deben estar sincronizadas endocrinológicamente, es decir que deben estar en el mismo ciclo reproductivo que las donadoras, de forma que el embrión se pueda implantar correctamente.

Para este proyecto, las receptoras fueron seleccionadas y sincronizadas cuidadosamente, utilizando tratamientos hormonales para asegurar que llegaran al día adecuado de su ciclo estral, momento en que la transferencia del embrión tiene mayores posibilidades de éxito.

Temperatura y enfermedades: factores críticos para la preñez

Aunque en todo el mundo se estudian factores como la calidad del embrión y la sincronización hormonal, este proyecto de investigación fue pionero en analizar condiciones de salud y medioambientales que afectan directamente la implantación del embrión y el éxito de la gestación en las receptoras.

En condiciones de temperaturas extremas, los bovinos pueden experimentar cambios en su producción de leche y su capacidad para concebir. Este fenómeno se analizó en profundidad en el estudio y se concluyó que el control adecuado del entorno climático es crucial para mejorar las tasas de preñez, especialmente en regiones con grandes variaciones de temperatura.

Además, se determinó que cuando los animales se encuentran fuera de su zona de confort térmico, ya sea por temperaturas demasiado altas o bajas, las gestaciones se pueden ver afectadas negativamente. En Colombia, la zona de confort térmico para el ganado oscila entre los 5 y 25 °C, siendo 15 °C la temperatura ideal.

Este hallazgo tiene implicaciones prácticas. Por ejemplo, se recomienda realizar las transferencias de embriones en momentos del día en que la temperatura es más baja, como temprano en la mañana o al final de la tarde, evitando las horas de mayor radiación solar. Durante el mediodía, la temperatura corporal del animal puede acercarse a los 40 °C debido a la exposición solar, lo que incrementa el riesgo de fracaso en la gestación.

El estudio reveló que las temperaturas superiores a 25 °C aumentan significativamente el riesgo de pérdida embrionaria. En contraste, dentro de la zona termoneutral –de 15 a 25 °C– se observó una mayor probabilidad de éxito en las gestaciones.

Además, en el índice de temperatura-humedad, que se utiliza para medir un ambiente estresante para un bovino, se identificó que por debajo de 68 ya es un valor crítico para mantener el confort térmico y mejorar las tasas de preñez.

El estudio también estableció que factores como el control de parásitos, el estado nutricional, las condiciones sanitarias y la presencia de enfermedades infecciosas impiden un resultado exitoso de fertilización in vitro.

Entre las enfermedades estudiadas, la brucelosis y la tuberculosis se identificaron como factores críticos, ya que estas patologías afectan directamente la capacidad reproductiva de los animales. La neosporosis, que se transmite de madre a cría, puede causar abortos espontáneos.

Aunque actualmente estas enfermedades no son de control obligatorio para todos los ganaderos, el estudio demostró que el cumplimiento de las normativas sanitarias sí mejoraría considerablemente los resultados de la fertilización in vitro y las condiciones de salud y bienestar de los bovinos en la región.

En la investigación se encontró que muchos pequeños productores no estaban cumpliendo con los requisitos de bioseguridad, lo que aumenta el riesgo de pérdidas gestacionales, por lo que se sugiere implementar programas de vacunación y control de enfermedades en este grupo y el de medianos productores, lo que reduciría significativamente las pérdidas gestacionales.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 1 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 1 de abril de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 1 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                300.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                280.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  85.000

El ICA apertura tres oficinas más en Chocó

* Bajo el liderazgo de la gerente general del ICA, Paula Cepeda, la entidad visitó municipios apartados para fortalecer la sanidad agropecuaria y apoyar a los productores.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 31 de marzo de 2025).- Belén de Bajirá, Acandí y Unguía fueron los escenarios de una visita del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), encabezada por la ingeniera Paula Cepeda, gerente general. Este recorrido marca una huella en la presencia estatal en regiones apartadas y de gran relevancia para el agro colombiano, permitiendo la inauguración y reapertura de oficinas locales para brindar atención directa a los productores.

Belén de Bajirá, un municipio que, con solo dos años de fundación, ya es un referente en la producción y exportación de plátano, por primera vez recibe la presencia de una entidad nacional con la apertura de la oficina del ICA que permitirá atender de manera oportuna a los productores y fortalecer la sanidad agropecuaria. La nueva sede cuenta con modernas instalaciones, tres motocicletas, un vehículo y tecnología para mejorar la capacidad operativa en el territorio.

En Acandí, clave por su condición de zona libre de aftosa sin vacunación y su ubicación fronteriza con Panamá, el ICA dio reapertura y remodelación a su oficina local. Con una infraestructura renovada de 820 metros cuadrados, nuevos equipos y dos motocicletas adicionales, se optimiza la capacidad operativa para atender a los ganaderos y garantizar el control sanitario, incluyendo la prevención del gusano barrenador del ganado.

Asimismo, el ICA visitó Unguía, el municipio con mayor movimiento de bovinos en Chocó. Junto a la alcaldía y los productores, se realizó la reapertura de la oficina local, resaltando el compromiso de la entidad con la región. Esta sede cuenta con seis edificaciones propias, incluyendo un puesto de control marítimo, fundamentales para garantizar la sanidad agropecuaria.

Durante este recorrido, el ICA entregó un parque automotor ampliado con nueve motocicletas y una camioneta Ford Ranger, asegurando un mayor alcance territorial en la vigilancia sanitaria. Además, la Oficina de Tecnología de la Información (OTI) modernizó la infraestructura tecnológica de las oficinas con nuevos computadores, fibra óptica, internet e impresoras, mejorando significativamente la eficiencia en la atención a los productores.

“Recorrer las regiones y evidenciar de primera mano la realidad que se vive en territorio, nos permite enfocar la labor de la gerencia y de todo el equipo técnico en formulación, planeación y ejecución de acciones eficientes que den respuestas a las necesidades de las regiones y por supuesto estar alineados con el objetivo de la Reforma Agraria en la transformación del agro en Colombia, llegando a territorios donde nunca antes había hecho presencia. El trabajo conjunto con los equipos locales y los productores es clave para seguir construyendo un campo más fuerte, competitivo y sostenible” aseguró la ingeniera Paula Cepeda, gerente general del ICA.

BMC reporta millonarias utilidades y ratifica su junta directiva

* La entidad reportó utilidades por $23.871 millones. La asamblea de accionistas aprobó distribución de utilidades con un dividendo de $354 por acción. 

* Los ingresos operacionales en 2024 alcanzaron los $93.491 millones, lo que representa un crecimiento del 3,9% en comparación con el año anterior.  

* La junta directiva fue reelegida por dos años.

Agricultura & Ganadería

(BMC – Lunes 31 de marzo de 2025).- La Bolsa Mercantil de Colombia anunció que su asamblea de accionistas reeligió a la junta directiva para el periodo 2025 – 2027 y aprobó un pago de un dividendo de $354 por acción, decisión que reafirma su compromiso con la generación de valor para sus accionistas y el fortalecimiento del mercado bursátil colombiano.  

La junta directiva seguirá integrada por Sergio Villamizar Ortiz, Giovanna Sardi Blum, Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, Eduardo López Obregón, Diego Bautista Ríos, Edwin Cortés Mejía, Mario Jaramillo Corredor, Carlos Andrés Piedrahíta Tello y Antonio José Escobar Cuartas.  

Durante el desarrollo de la asamblea, María Inés Agudelo Valencia, presidente de la Bolsa Mercantil, explicó que, en 2024, los ingresos operacionales de la compañía alcanzaron los $93.491 millones, lo que representa un crecimiento del 3,9% en comparación con el año anterior. La utilidad neta alcanzó $23.871 millones (10,4% menos) y el ebitda fue de $40.496 millones (que representa un aumento del 4,3%), con un margen neto del 25,5%.  

“El 2024 fue un año clave para la consolidación de nuestra estrategia. Logramos hitos significativos en la evolución de nuestros productos y servicios, fortaleciendo el acceso a financiamiento no bancario y dinamizando mercados estratégicos para la economía del país. La ratificación de nuestra junta directiva nos permite dar continuidad a este proceso, garantizando que la Bolsa Mercantil siga siendo un aliado estratégico para el sector productivo y financiero colombiano”, señaló Agudelo Valencia. 

Uno de los principales logros en financiación no bancaria, fue el lanzamiento de Atra-e, el primer mercado bursátil de facturas electrónicas en Colombia, que generó ingresos por $12.849 millones, ofreciendo una alternativa segura y eficiente para la negociación de facturas electrónicas bajo un esquema bursátil . Resultado, al que se suma la consolidación de SIMM, el registro de cesión de derechos económicos de contratos, que alcanzó un saldo al cierre del año por $62.501 millones.  

 El crecimiento de los ingresos de la Bolsa Mercantil en 2024 también estuvo impulsado por el dinamismo del mercado de compras públicas, que registró un incremento del 14,9%, con un volumen de negociación de $2 billones.  

En el segmento de mercados energéticos, el crecimiento fue del 23,7%, lo que consolida la gestión de la Bolsa Mercantil como actor clave en la gestión del mercado del gas natural. 

 “Este resultado refleja la consolidación de nuestro modelo de negocio, el fortalecimiento de nuestro portafolio, la estabilidad financiera y el compromiso de la compañía con la generación de valor a nuestros accionistas y demás grupos de interés. Así mismo, refleja la solidez de nuestra estrategia de diversificación y la confianza que los actores del mercado depositan en la Bolsa Mercantil de Colombia”, indicó María Inés Agudelo Valencia, presidente de la Bolsa Mercantil, durante la presentación de los resultados a los asambleístas. 

Al cierre de la asamblea, la presidente de la Bolsa Mercantil explicó que para 2025 la empresa trabaja en la consolidación de su estrategia de diversificación, crecimiento y eficiencia para lograr cumplir las metas estratégicas, concentradas en duplicar los ingresos a partir del portafolio actual de la compañía, la creación de nuevos mercados y el fortalecimiento de las políticas corporativas de eficiencia y modernización de los procesos operativos. 

“En el 2025, trabajaremos con determinación para consolidar nuestra posición como el aliado estratégico que transforma el acceso a los mercados, facilita la financiación y fortalece la competitividad del país”, concluyó Agudelo Valencia.