(DANE-SIPSA – Lunes 9 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
(DANE-SIPSA – Lunes 9 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
(Suganar – Sábado 7 de junio de 2025).- Las Subastas Ganaderas del Urabá Grande (Suganar) presentan el resumen de precios por kilo del Ganado Gordo en Chigorodó (Uraba).
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.
Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(JFLR – Viernes 6 de junio de 2025).- Si Moliere escribiera hoy su Tartufo encontraría modelos por doquier entre nuestra fauna política y, particularmente, entre el “petro-santismo”, cuya existencia, por supuesto, niegan tanto Petro como Santos, pero “ahí está… ahí está”, evidente y monumental como la Puerta de Alcalá, con la que, nomás con levantar la vista, se encuentran Ana Belén y Víctor Manuel en su famosa canción.
Ahí está, imbricado en el nefasto gobierno del socialismo progresista. Cómo negarlo, si ahí están o por ahí han pasado Barreras, Benedetti, Velasco, Prada, Rivera, Cristo, etc., y ahora el fiscal de bolsillo del presidente Nobel, Eduardo Montealegre, quien, desde su bien paga “sabiduría jurídica” y su prometido Ministerio de Justicia, funge de vocero jurídico oficial de Petro y pretende sustentar el atropello a la democracia que representa una consulta popular convocada por decreto.
Es, sin embargo, una defensa contraevidente y en solitario, cual golondrina refundida, pues el agresivo anuncio del presidente -como todos los suyos- y la osada interpretación jurídica del exmagistrado y exfiscal, han generado un frente común que cierra filas en defensa de las instituciones democráticas y en contra de lo que, para Montealegre, no es un mero “capricho presidencial”.
Y no lo es, en efecto, porque de lo que se trata es de un “capricho dictatorial” de Petro; de un Golpe de Estado, o mejor, de un Golpe AL Estado desde adentro, pues no se está derrocando al Gobierno, pero sí se pretende derrocar de facto al Congreso de la República con una carga de profundidad a la separación y autonomía de los poderes, y con ello, a la estructura institucional de la democracia; algo que nos lleva a Chávez, Maduro, Ortega y al depuesto Castillo, quien fracasó en el intento y hoy está tras las rejas. Así que la consigna es ¡a cerrar filas!, como ya lo están haciendo todos los sectores de la sociedad.
Paradójicamente, el convocante a los expresidentes a cerrar filas fue el mismísimo “Juanma”, eso sí, tratando de sepultar cualquier comparación con el asalto a la democracia de 2016, tan evidente como otra Puerta de Alcalá o el elefante de monseñor Rubiano. Ayer, como a Santos no le gustó la decisión del pueblo, acudió a un Congreso complaciente. Hoy, como a Petro no le gustó la decisión de un Congreso independiente, pretende acudir al pueblo, con el argumento populista de que es “el único dueño del poder”. Sí…, claro, y con ese poder absoluto eligió a quienes lo representan en el Congreso.
Cerró filas el empresariado a través del Consejo Gremial Nacional, manifestando su profundo rechazo y, con actitud civilista, invitando al Gobierno a “respetar el marco constitucional…, y a propiciar un diálogo genuino, sin descalificaciones ni imposiciones…”
Cerraron filas ocho partidos -Centro Democrático, Cambio Radical, Liberal, Conservador, MIRA, Colombia Justa Libres, de la U y ASI- para los que “La consulta popular vía decreto, desconociendo la decisión del Senado, es un Golpe de Estado”.
Cerraron filas otras asociaciones y centros de pensamiento, que manifestaron con acierto: “No estamos ante un asunto ideológico ni una controversia política pasajera. Se trata de un desafío directo al orden constitucional”.
Cerró filas el presidente del Senado, cuando afirmó que el decreto “será demandado inmediatamente” y que, dada la certificación ante la Registraduría de que el Senado sí se pronunció, “no hay manera de que el registrador acepte llamar a una consulta popular”.
Cerraron filas los medios -menos uno: RTVC-, y debe cerrar filas el país entero, pues pesa en el aire la amenaza: Cuando, a juicio del presidente – ¡y qué juicio! – las instituciones van en contra del pueblo, simplemente… “las instituciones se van”.
* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.
Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(MALA – Viernes 6 de junio de 2025).- El Barón de Montesquieu debe revolcarse en su tumba. Su teoría de la separación de poderes, plasmada en El Espíritu de las Leyes (1748) e inspirada en Locke, forjó las democracias modernas al dividir el poder en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, equilibrados por pesos y contrapesos. Este principio, pilar de la Revolución Francesa y las constituciones occidentales, se desmorona en Colombia bajo el gobierno de Gustavo Petro, quien, con una interpretación tramposa de la Constitución de 1991, perpetra un asalto al orden institucional.
La Constitución de 1991, aunque presidencialista, nunca contempló un Ejecutivo que avasallara otras ramas del poder. Los presidentes, hasta ahora, respetaron los límites del Estado de Derecho, con roces ocasionales. Petro, en cambio, cruza líneas rojas. Los artículos 103 y 104 C.N., consagran la consulta popular, pero exigen la aprobación del Senado. El 14 de mayo de 2025, el Senado rechazó la solicitud de Petro, respaldada por sus ministros, para convocar una consulta. Alegando un tecnicismo —que no se leyó íntegramente el texto en la votación—, Petro declaró “inexistente” el acto del Senado, desconociendo su validez jurídica en un acto de arrogancia sin precedentes.
El Consejo de Estado admitió la demanda contra la decisión del Senado, trasladándola a la Sección Quinta para resolver su legalidad. El 3 de junio, el presidente del Congreso notificó al Registrador Nacional que la consulta fue negada, buscando bloquear recursos y su inclusión en el calendario electoral. Sin embargo, Petro planea convocarla por decreto presidencial, violando la Constitución y la ley. Más grave aún, busca manipular el control de constitucionalidad, dirigiendo el caso a una Corte Constitucional con magistrados afines, eludiendo la competencia del Consejo de Estado (art. 237.2 C.N) y la suspensión provisional de sus actos (art. 238 C.N). Esta maniobra no es un error; es un desafío calculado al Estado de Derecho.
¿Tiene Petro facultades para pisotear la Carta? No. Todo funcionario está sujeto al marco normativo, sólo puede hacer lo que la norma le permita. Sus actos, aunque gocen de presunción de legalidad, pueden ser anulados por los órganos judiciales, como ocurrirá con esta consulta si insiste en su cruzada. El Ministro del Interior, Armando Benedetti, aliado de Petro, ha reconocido la premura de la consulta — la programarian entre julio y septiembre de 2025—, poniendo en riesgo inminente para la separación de poderes. Voces en el Congreso y la sociedad civil advierten que esta consulta, de concretarse, legitimaría un populismo autoritario, desatando protestas y fracturando la estabilidad republicana.
Petro no improvisa; su estrategia es deliberada. Viste de legalidad un ataque al orden institucional, manipulando normas y cortes a su antojo. Si el Consejo de Estado o la Corte Constitucional no suspende los decretos a tiempo, ya sea por competencia directa o vía tutela, enfrentaremos hechos consumados que socavarán la democracia. Estamos a un paso de la tiranía, donde la Constitución será un papel decorativo. Magistrados, congresistas y ciudadanos deben actuar. No podemos permitir que el capricho de un hombre desbarate siglos de lucha por la libertad. La historia no absolverá a quienes callan ante este autoritarismo. ¡Colombia exige una defensa feroz de sus instituciones!
* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu
(FNC – Viernes 6 de junio de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.
*PIQUE en la imagen para ver el informe*
Video precios café
Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos
(DANE-SIPSA – Viernes 6 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.
* La autosuficiencia alimentaria no debe confundirse con aislamiento comercial, ni la producción nacional debe plantearse como antagónica a las importaciones estratégicas.
Por: Leonardo Ariza Ramirez * / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(Acosemillas – Jueves 5 de junio de 2025).- La producción agrícola nacional es, sin duda, uno de los activos estratégicos del país. En su capacidad de generar empleo, proveer alimentos, impulsar exportaciones y dinamizar economías regionales, el agro desempeña un rol central en la seguridad alimentaria y la estabilidad económica. Sin embargo, la idea de alcanzar una autosuficiencia plena en insumos estratégicos como por ejemplo el maíz y la soya debe analizarse con realismo técnico y sentido de responsabilidad política.
Uno de los cuellos de botella para la competitividad es el de las vías para mover la carga en el país. Según la Contraloría General de la República, solo el 29% de las vías terciarias en Colombia se encuentran en buen estado, mientras que el 71% restante presenta condiciones regulares, malas o impenetrables. Esta deficiencia en infraestructura vial eleva los costos logísticos, dificulta el acceso a mercados y afecta la rentabilidad de los pequeños y medianos productores.
A esto se suman las limitaciones en capacidad de secado y almacenamiento de las cosechas, lo que genera pérdidas significativas en la producción o limita la posibilidad de inversión en proyectos agropecuarios, lo cual restringe la competitividad del productor nacional.
Asimismo, la tecnología aplicada al desarrollo y multiplicación de semillas con biotecnología en el país aún no alcanza los estándares necesarios para suplir la demanda interna con calidad y volumen suficiente. Esta brecha tecnológica obliga al país a importar una proporción considerable de semillas y granos para satisfacer tanto el consumo humano como el uso industrial de alimentos balanceados para el sector pecuario.
En este contexto, las importaciones, lejos de ser una amenaza, cumplen una función estratégica: complementan la oferta nacional y garantizan la continuidad de la cadena agroalimentaria. Estados Unidos, en particular, se mantiene como nuestro principal socio comercial, no solo en términos de importaciones, sino también como destino prioritario para nuestras exportaciones agrícolas.
Según cifras de Analdex, Estados Unidos, representa el 27,5% del valor FOB total exportado en 2024. En ese año, las exportaciones colombianas a Estados Unidos sumaron US$13.106 millones, con un crecimiento del 7,6% respecto al mismo período de 2023. De este total, el 52,2% (US$6.834 millones) correspondió a exportaciones minero energéticas, mientras que el 47,8% restante (US$6.264 millones) correspondió a bienes no minero energéticos.
En cuanto al sector agropecuario, alimentos y bebidas, las exportaciones colombianas a Estados Unidos alcanzaron los US$10.312,9 millones en 2024, lo que representó un aumento del 12,5% en comparación con el mismo período de 2023.
Romper o debilitar esta relación pondría en riesgo tanto la seguridad alimentaria como los ingresos de miles de productores y exportadores nacionales. Mantener una relación estable y dinámica con este mercado es indispensable para la economía nacional, dado su peso en nuestra balanza comercial.
La autosuficiencia alimentaria no debe confundirse con aislamiento comercial, ni la producción nacional debe plantearse como antagónica a las importaciones estratégicas. La clave está en construir un modelo de complementariedad inteligente, que potencie las capacidades nacionales mientras aprovecha las oportunidades del comercio global. Para ello, se requiere una política agroindustrial integral y coordinada que trascienda ciclos de gobierno, que articule a los distintos eslabones de la cadena productiva y que combine inversión en infraestructura, desarrollo tecnológico, asistencia técnica y crédito productivo.
Sin embargo, la dependencia de un solo mercado también representa un riesgo. Por ello, resulta fundamental diversificar nuestras exportaciones, explorando nuevos compradores en Asia, Europa y América Latina. Esta estrategia permitiría reducir vulnerabilidades y aprovechar las oportunidades que ofrecen tratados comerciales y nuevas demandas globales en alimentos saludables y con trazabilidad.
La apuesta por el fortalecimiento del agro debe ser integral. Requiere inversiones públicas y privadas en infraestructura, incentivos a la innovación tecnológica, acceso al crédito rural y políticas de largo plazo que den estabilidad y confianza al sector. Solo así será posible aumentar la productividad, reducir la dependencia externa y consolidar al campo como motor de desarrollo sostenible.
El futuro de la seguridad alimentaria y del crecimiento económico pasa, inevitablemente, por el fortalecimiento del sector agrícola. Reconocer sus limitaciones actuales y actuar con decisión es el primer paso para transformar los desafíos en oportunidades. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el rostro del campo en las próximas décadas.
* Leonardo Ariza Ramirez, Gerente general de Acosemillas.
(FNC – Jueves 5 de junio de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.
*PIQUE en la imagen para ver el informe*
Video precios café
Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.
Por: Germán Bahamón Jaramillo * / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(FNC – Jueves 5 de junio de 2025).- La cosecha del primer semestre en la zona sur de Colombia presenta un evidente retraso debido a las persistentes lluvias que han afectado el territorio nacional. Esta condición climática ha ralentizado la maduración del fruto, generando un desfase estimado de 6 semanas.
Como resultado, la producción de café en mayo registró una disminución significativa: se produjeron 819 mil sacos, lo que representa una caída de -27% frente al mismo mes del año anterior.
A pesar de esta coyuntura, el acumulado del año corrido 2025 mantiene una tendencia positiva con un crecimiento del +14%, y el total de producción de los últimos 12 meses alcanzó los 14,62 millones de sacos, lo que equivale a un incremento del +23%.
En cuanto a las exportaciones, Colombia ha enviado al mundo 12,91 millones de sacos de 60 kg en los últimos 12 meses, lo que representa un aumento del +17% frente al mismo periodo anterior. De manera destacada, en mayo el Fondo Nacional del Café incrementó sus exportaciones en un +23% comparado con mayo de 2024.
El comportamiento climático de 2025 plantea dos desafíos relevantes: en primer lugar, el retraso y desfase de la cosecha del sur; y en segundo lugar y de mayor preocupación, el impacto que tendrá en la cosecha principal del segundo semestre debido a la escasa floración observada en el mes de febrero.
* Germán Bahamón Jaramillo, Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). @GermanBahamon @FedeCafeteros