Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 5 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Plátano

Plátano guineo                           1 Kilogramo                           3.000

Plátano hartón maduro                 Bolsa 20 Kilogramo              55.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramo               55.000

Plátano hartón verde llanero         Canastilla 20 Kilogramo        70.000

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo               110.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               100.000

Cebolla junca aquitania                  Atado 30 Kilogramo              120.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramo                40.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 5 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosa

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               360.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               290.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               260.000

Tomates

Tomate chonto                               Canastilla 22 Kilogramo          80.000

Tomate larga vida                          Canastilla 20 Kilogramo        100.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 5 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa criolla limpia                 Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                300.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                 75.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  50.000

El Índice de Precios Agropecuarios de la BMC reportó una reducción de 0,5%

* La estabilidad observada desde mediados de 2024 se mantiene, pese a la leve caída mensual.

* Cítricos, animales vivos y frutas de pepita y hueso fueron los productos que incidieron de manera negativa en el índice.

* El plátano, el trigo y la leche cruda de vaca fueron los productos que presentaron variaciones positivas.

Agricultura & Ganadería

(BMC – Miércoles 4 de junio de 2025).- El Índice de Precios Agropecuarios (IPAP-BMC) de la Bolsa Mercantil de Colombia cerró mayo en 233.76 puntos, presentando una caída mensual de 0.5%. Aun así, en el corto plazo se ha observado una leve tendencia al alza en lo corrido del año, pasando de 227.92 en enero a 233.76 en mayo.

“El comportamiento del índice durante mayo mantuvo la estabilidad que ha venido presentado desde mediados de 2024 con variaciones anuales en una banda entre -2.5% y 2.1%. Aun así, se mantiene en niveles superiores al periodo de agosto de 2024 a marzo de 2025” aseguró Juan Camilo Suárez Franco, vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil.

La leve variación del IPAP se debe a factores de carácter nacional reflejando comportamientos mixtos de los precios, tanto de incrementos como disminuciones, en los distintos productos agropecuarios. Estas variaciones abarcan tanto frutas, leche y huevos, como también productos que hacen parte de los procesos productivos del sector agropecuario y agroindustrial, como animales, flores y frutos oleaginosos.

Productos con mayor impacto en el índice

Las subclases que presentaron mayor contribución mensual a la dinámica de los precios fueron: el plátano (0.5 p.p.), trigo (0.3 p.p.), leche cruda de vaca (0.2 p.p.), frutas tropicales y subtropicales (0.2 p.p.) y flores y capullos cortados (0.27 p.p.).

Por otro lado, las subclases que presentaron las contribuciones negativas más destacadas durante el mes fueron cítricos (-0.5 p.p), animales vivos (-0.3 p.p), frutas de pepita y hueso (-0.3 p.p), otros frutos oleaginosos (-0.2 p.p) y huevos frescos de gallina (-0.2 p.p).

El IPAP importante para anticipar tendencia del IPC

Durante los últimos seis años, se observa una correlación del 92,1% con la variación anual del índice de precios al productor (IPP) del sector agropecuario. Respecto a la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos del DANE, se registró una correlación del 84.7% para el mismo periodo, mientras que con la tasa de cambio representativa del mercado se obtuvo un valor mucho más bajo, del 47.32%. Aunque los índices de precios al consumidor muestran menor volatilidad que el IPAP-BMC, este logra capturar de manera general su tendencia. Mientras tanto, el IPP del sector agropecuario y el IPAP-BMC evidencian un mejor ajuste en su dinámica.

Sobre el IPAP-BMC:

El Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia (IPAP-BMC) se construye con base en los precios de bienes del sector agropecuario en estado primario. Este índice coyuntural de tipo Laspeyres (ponderaciones fijas en un período base) contiene un seguimiento a 33 clases agropecuarias de acuerdo con la Clasificación Central de Productos (CPC), a partir de información derivada de transacciones efectivamente realizadas en el mercado, completamente actualizada, con una publicación oportuna y la posibilidad de realizar seguimiento semanal y quincenal sobre el comportamiento de los precios del sector.

El IPAP-BMC está construido con base en una fuente única de datos en Colombia, exclusiva de la Bolsa Mercantil, como el registro de facturas del sector agropecuario, junto con las ponderaciones provenientes de la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE. En 2022, el registro de facturas acumuló cerca de 6.1 millones de transacciones que sumaron un valor total de $63.4 billones, es decir, un flujo de aproximado de 25.000 transacciones por día.

Los precios extraídos del registro de facturas evidencian precios efectivamente realizados en las transacciones del mercado y mayoritariamente se concentran en la primera etapa de la cadena de comercialización, es decir, la transacción entre el productor agropecuario y el primer comercializador.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 4 de junio de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 4 de junio de 2025

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 4 de junio de 2025).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

En Colombia, más de 266.000 empleos dependen de la papa

* La UPRA formuló el Plan de Ordenamiento Productivo y los Planes Maestros de Reconversión productiva Agropecuaria para la papa colombiana, que proyectan una cadena más productiva, sostenible y articulada al 2040.

* Más de 1,7 millones de hectáreas del país son aptas para el cultivo de papa, según análisis técnicos del SIPRA realizados por la UPRA.

Agricultura & Ganadería

(UPRA – Miércoles 4 de junio de 2025).- En el marco del Día Nacional de la Papa, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) destaca la importancia estratégica de esta cadena para la seguridad alimentaria, la economía rural y el uso eficiente del suelo agropecuario en Colombia.

Desde el ordenamiento territorial, la UPRA ha identificado 1,7 millones de hectáreas aptas para el cultivo de papa en el primer semestre agrícola, y 1,8 millones en el segundo, con más de 53% de esta área clasificada como de alta aptitud, lo que permite orientar con mayor precisión las decisiones de siembra, inversión y abastecimiento en el país.

“El ordenamiento productivo de la cadena de la papa es un paso estructural hacia la transformación del campo colombiano. Este Plan nos permite priorizar el uso eficiente del suelo, fortalecer a los pequeños productores y generar condiciones para atraer inversión productiva en zonas rurales. Planificar con datos, con enfoque territorial y con visión de largo plazo es la mejor manera de garantizar seguridad alimentaria y desarrollo sostenible”, afirmó Dora Inés Rey, directora (e) de la UPRA.

Por su parte, Alexander Rodríguez Romero, entregó cifras que afirman por qué la papa está en el corazón de la agricultura campesina, familiar étnica y comunitaria: “En el país hay más de 90.000 productores de papa con una producción que superó los 3,6 millones de toneladas y un área sembrada de 192.589 hectáreas en 2023. Este cultivo representa el 1,4% del PIB agropecuario, con una alta demanda de empleo, transporte e insumos, y es una de las principales actividades agrícolas de clima frío”.

Esta cadena genera más de 266.000 empleos, de los cuales más de 76.000 son directos, lo que la convierte en un motor para la economía campesina y la agricultura familiar, que participa con el 75% de las unidades productivas del sector y aporta el 61% de la producción nacional.

Uno de los principales logros de la UPRA es la formulación participativa del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) y los Planes Maestros de Reconversión Productiva Agropecuaria de la papa, elaborados en articulación con los productores, los papicultores, asociaciones, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedepapa, las gobernaciones y demás miembros de esta cadena.

“Estos instrumentos técnicos y de política pública definen una hoja de ruta a 20 años para transformar la cadena en una actividad más eficiente, con productos de calidad, mayor agregación de valor y mejores condiciones para los agricultores. El POP contempla un Portafolio de Programas y Proyectos (PPP) con ocho programas y 27 proyectos estructurados, orientados a dinamizar inversiones públicas y privadas, impulsar procesos de innovación y promover un uso sostenible de los suelos. Con esta planificación, se espera responder de forma oportuna a la creciente demanda de alimentos y cerrar las brechas sociales en las zonas productoras”, explicó Alejandro Flórez, líder de los POP en la UPRA.

Para concluir, Fidel Londoño Stipanovick, líder de los Planes Maestros en la UPRA enfatizó: “La reconversión productiva agropecuaria no es cambiar la actividad que realizamos con la papa sino mejorar esas prácticas, para que los resultados sean sostenibles en términos sociales, económicos y ambientales. Nos hemos trazado cuatro objetivos con y para las regiones: 1. Aportar a la reducción de las brechas en el desempeño y sostenibilidad de las actividades agropecuarias. 2. Establecer lineamientos para direccionar la oferta institucional del sector agropecuario, para impulsar las transformaciones que requieren los sistemas productivos y el territorio. 3. Reducir los conflictos de uso del suelo al interior de la frontera agrícola, y 4. Contribuir a mejorar la oferta y la calidad de los productos agropecuarios vinculados con la seguridad alimentaria del país”.

Con el impulso al ordenamiento productivo de la papa, la UPRA reafirma su compromiso con la planificación territorial como herramienta clave para garantizar la seguridad alimentaria del país. A través de datos, análisis técnicos y articulación con los actores del sector, la entidad promueve un modelo de desarrollo rural que proteja el suelo productivo, fortalezca a los pequeños productores y consolide una cadena más competitiva, sostenible e inclusiva en todo el territorio nacional.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 4 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                290.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  50.000

El Caribe y San Andrés recibieron leche como apoyo nutricional de Fedegán

* Con las bondades de la leche como parte integral de la alimentación de los colombianos, la Federación Colombiana de Ganaderos a través del Fondo Nacional del Ganado garantiza que más de 5.000 familias en esta importante región del país, que enfrentan diversas situaciones de vulnerabilidad, encuentren en la leche una oportunidad de fortalecer su dieta.

* El FNG, a través de su programa permanente de Fomento al Consumo de Leche en población vulnerable, sirve más de 5 millones de vasos de leche colombiana al año, atendiendo a niños y adultos en 430 instituciones que cumplen un fin social y educativo en el territorio nacional.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Martes 3 de junio de 2025).- Para fortalecer la alimentación de más de 5000 familias en situación de vulnerabilidad de los departamentos de Bolívar, La Guajira, Sucre y el archipiélago de San Andrés y Providencia, la Federación de Colombiana de Ganaderos (Fedegán), a través del Fondo Nacional del Ganado (FNG) entregó 212.000 vasos de leche como parte de su programa permanente de fomento al consumo de leche nacional.

La campaña ‘Para mí, Leche 100% del Campo Colombiano’ que resalta el origen de la leche y promueve su elección como una opción importante para una nutrición de calidad, llegó a la región Caribe para atender a necesidades prioritarias en alimentación. Esta iniciativa, que comenzó en La Guajira, finalizó el fin de semana pasado en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

Para Jaime Rafael Daza Almendrales, secretario general de Fedegán, esta donación tiene un valor importante porque destaca la leche como producto esencial para los niños, promueve las bebidas lácteas en los hogares y resalta el compromiso de los ganaderos con las comunidades vulnerables de cada región.

Leche, producto clave para la alimentación

“El mensaje es claro: la leche es un alimento esencial para el crecimiento de nuestros niños. A través de estas actividades, respaldadas por los comités ganaderos de cada región, estamos promoviendo una cultura de consumo de leche en los hogares, alentando a los padres a priorizar este producto clave en la alimentación de sus hijos”, expresó.

Manifestó, además, que “hoy es el momento ideal para que la leche haga parte de la dieta familiar, especialmente en la región del Caribe seco, que atraviesa un proceso de recuperación tras una intensa sequía. Con sus múltiples beneficios, la leche seguirá siendo un aporte valioso para mejorar la nutrición en esta importante zona del país”.

Fedegán-FNG y Fundagán en San Andrés y Providencia

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó que este fin de semana que pasó la población raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia recibió un importante respaldo nutricional con la entrega de la leche colombiana, en el marco de una actividad integral liderada por la Armada Nacional y apoyada por la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán).

“Con estas iniciativas se busca fortalecer la seguridad alimentaria de más de mil familias en condición de vulnerabilidad, al tiempo que se ofrecen servicios esenciales en salud, bienestar social y atención nutricional. Todo esto se realizó a través de una intervención articulada con las autoridades locales, buscando un impacto integral en las zonas que se tienen previstas para realizar la actividad”, sostuvo.

Por otra parte, Nataly Delgado Pinzón, directora ejecutiva de Fundagán, indicó que la integración y el trabajo conjunto permitieron ofrecer actividades integrales, destacar la confianza y la credibilidad del gremio ganadero y, sobre todo, ofrecer una variedad de oportunidades para la mejora constante de las comunidades.

Ganaderos solidarios

“Cada campaña y jornada humanitaria en la que participamos, es especial y significativa, es un símbolo de esperanza, unión y compromiso del sector ganadero con la población necesitada. Nuestra participación en la ‘Jornada de Apoyo al Desarrollo’ en el archipiélago, es fue significativa ya que integra servicios médicos, nutricionales, pediátricos, dermatológicos, odontológicos, cirugías ambulatorias, actividades lúdicas, cortes de cabello, y la entrega de ayudas humanitarias. Nosotros participamos con la entrega de leche en polvo, un alimento esencial para el bienestar de la comunidad raizal, especialmente de los niños y las madres gestantes”, expresó.

En una región donde el consumo de leche representa un desafío diario para muchas familias, debido a los altos precios —que pueden llegar hasta los $60.000 por kilo— y a la dependencia de productos importados, principalmente desde América Central, iniciativas como la campaña ‘Para mí, Leche 100% del Campo Colombiano’ cobran un valor aún más significativo. Esta apuesta del gremio ganadero no solo busca fortalecer el consumo de un alimento esencial, sino también acercar la leche y sus valores nutricionales a quienes más la necesitan.

Agrosavia se transforma para enfrentar los retos de la investigación agropecuaria

* Este proceso de renovación institucional establecerá las bases para una nueva gobernanza pública que garantice estabilidad institucional y eficacia en la gestión de los recursos públicos.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Martes 3 de junio de 2025).- El pasado 30 de mayo, en la sesión extraordinaria de la Junta Directiva de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), se tomó la decisión de realizar un relevo en la Dirección Ejecutiva de la entidad como parte del proceso institucional de reingeniería, que busca fortalecer su misión pública y encaminarla hacia una nueva etapa de transformaciones concretas en su organización y funcionamiento.

Desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural enviamos un mensaje de tranquilidad a la comunidad de Agrosavia, garantizando que el proceso de reestructuración del gobierno corporativo de la entidad, que ya comenzamos, estará guiado por los principios de eficiencia en la administración del presupuesto público, el respeto por los derechos de los trabajadores, la planeación estratégica orientada a resultados y la transparencia y rendición de cuentas.

En ese orden de ideas, adelantaremos un proceso de selección público y transparente para escoger al nuevo director ejecutivo, orientado por una firma cazatalentos que seguirá las reglas y procedimientos establecidos por los estatutos de la entidad.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reitera su respaldo a una Agrosavia renovada y articulada a la política pública de la Reforma Agraria, capaz de poner la ciencia y el conocimiento al servicio del bienestar colectivo, la justicia territorial y la seguridad alimentaria.